Autora: Dra. María Estilita Soler
Tomase Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos Correo: emprendermariasoler@gmail.com
Código ORCID: https://orcid.org/0009-0005-2943-8932 Línea de Investigación: Desarrollo Humano Integral
Como
citar este artículo: María Estilita Soler Tomase “Autogestión para la
Sostenibilidad de la Gerencia Universitaria” (2025), (1,15)
Recibido:
1/06/2025
Revisado: 5/06/2025
Aceptado: 10/06/2025
El
problema planteado en esta investigación radica en la necesidad urgente de
encontrar soluciones innovadoras a la gerencia en las universidades
venezolanas. Por lo que el propósito del artículo es generar una aproximación
teórica sobre las perspectivas ontológicas de la autogestión para la sostenibilidad
de la gerencia universitaria. Se revisaron las teorías de relaciones humanas,
contingencia, capital social, calidad total y autopoiesis. Desde el paradigma
interpretativo, enfoque cualitativo y método fenomenológico-hermenéutico, se
formularon seis entrevistas a gerentes y usuarios de DISESO-FUNDISESOU de la
UNERG. Producto de los filtros epistemológicos, los hallazgos se procesaron a
través de la teoría fundamentada con la comparación constante y el muestreo
teórico. Los resultados revelan que, con la autogestión, se ha adoptado un
enfoque innovador en la estructura gerencial, contrarrestando la centralización
de recursos y dependiendo en gran medida de la generación de ingresos propios. La discusión, desde una
perspectiva social y humanista, evidencia la importancia de incorporar la
autogestión en la gerencia universitaria, ya que esto conlleva una serie de
beneficios que impactan positivamente en la comunidad. Se concluye que la
autogestión en la gerencia universitaria se sustenta en diversas perspectivas ontológicas que, al entrelazarse, ofrecen
un marco sólido para garantizar la sostenibilidad institucional. En la
teoría, las perspectivas emergentes se orientan a mejorar tanto la calidad como
la equidad en la producción social, así como fortalecer la conexión de la
universidad con su entorno.
Descriptores: Ontología, Autogestión, Sostenibilidad, Gerencia, Universidad, Desarrollo Sostenible.
Reseña
Biográfica:
Docente contratada de tiempo convencional de la Universidad Rómulo Gallegos, en
el Área de Ciencias de la Salud (Enfermería). Directora de DISESO (UNERG) y
Directora de FUNDISESOU. Doctora en Ciencias de la Educación. Doctora en Ciencias Administrativas.
Author: Dr. María Estilita
Soler Tomase
National Experimental University Rómulo Gallegos E-mail: emprendermariasoler@gmail.com
ORCID Code: https://orcid.org/0009-0005-2943-8932
Research Line: Integral Human Development
How to cite this article: María Estilita Soler Tomase “Self-management
for the Sustainability of University Management” (2025), (1,15)
Received: 06/01/2025 Revised: 06/05/2025 Accepted:
06/10/2025
The problem addressed in
this research lies in the urgent need to find innovative solutions for
management in Venezuelan universities. Therefore, the purpose of the article is to generate
a theoretical approach
to the ontological perspectives of self-management for the
sustainability of university management. Theories reviewed
include human relations, contingency, social
capital, total quality, and autopoiesis. From the interpretive paradigm, with a
qualitative approach and a phenomenological-hermeneutic method, six interviews
were conducted with managers and users of DISESO- FUNDISESOU at UNERG. As a
result of epistemological filters, the findings were processed using grounded
theory through constant comparison and theoretical sampling. The results reveal
that, through self-management, an innovative approach to managerial structure
has been adopted, counteracting the centralization of resources and relying
heavily on the generation of own income. The discussion, from a social and
humanistic perspective, highlights the importance of incorporating self-management into university management, as this brings a series of
benefits that positively impact the community. It is concluded that
self-management supported by various ontological perspectives which, when
interwoven, offer a solid framework to ensure institutional sustainability. In
theory, the emerging perspectives are oriented toward improving both the
quality and equity of social production, as well as strengthening the
university’s connection with its environment.
Descriptors: Ontology,
Self-management, Sustainability, Management, University, Sustainable
Development.
Biographical
review: Professor hired conventional time at the Universidad
Rómulo Gallegos, in the Health Sciences Area (Nursing). Director of DISESO
(UNERG) and Director of FUNDISESOU. Doctor in Educational Sciences. Dr. in Administrative
Sciences.
En el contexto de la gerencia
pública, la autogestión se está convirtiendo en un tema de creciente
interés, especialmente en entornos de desafíos económicos y limitaciones presupuestarias. Particularmente, las universidades enfrentan desafíos
significativos, la búsqueda de modelos innovadores y sostenibles se vuelve
imperativa para mantener su funcionamiento y calidad educativa. Este artículo aborda las perspectivas ontológicas de la autogestión
como una estrategia para alcanzar la sostenibilidad en la gerencia universitaria.
En los últimos diez
años, las universidades en Venezuela han operado con presupuestos ajustados y
mermados. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(2021, 3), “la reducción de los ingresos ha forzado a
las instituciones a explorar alternativas de gestión que les permitan
sobrevivir y responder a las necesidades de formación y desarrollo
social”.
Desde el año 2020, la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) ha estado llevando a
cabo un análisis de sus fortalezas y áreas de mejora,
con el objetivo de ofrecer
servicios de salud
tanto al personal que labora en esta casa de estudios, como a la comunidad de punto y círculo.
Esta iniciativa, respaldada por los estados financieros de la Fundación de la
Dirección de Seguridad Social de la UNERG (FUNDISESOU), está debidamente constituida
y registrada. Por tanto, se ha demostrado una capacidad de autogestión que permite financiar
servicios de atención
primaria de salud de bajo costo. Esto ha contribuido a proteger los
ingresos y a reinvertirlos en mejoras y servicios que benefician a la
colectividad.
El estado actual del
conocimiento sobre la gerencia universitaria en Venezuela se caracteriza por la identificación de problemas estructurales en la planificación y ejecución presupuestaria. Investigaciones previas, como las de Fernández (2015), Mujica (2018) y
Lucena (2021), han evidenciado la ineficiencia en la gestión y la falta de
recursos adecuados para el funcionamiento óptimo de las universidades. La literatura destaca
la necesidad
de adoptar modelos de gestión que
no solo respondan a las exigencias administrativas, sino que también fomenten
la participación activa de la comunidad universitaria en la toma de decisiones.
Entre los conceptos
clave se encuentra la autogestión, entendida por Massari
(1975, 23) como “un intento de modificar la organización social y la noción de política, poniendo
en manos de todos y cada uno, de manera directa
y sin intermediarios, todos sus asuntos”. Por tanto, la autogestión se
caracteriza por procurar la eliminación de intermediarios en la gestión social,
la toma de decisiones informada
de manera directa
y participativa, así como la modificación de la organización social
y la noción de política.
Por su parte, la
gerencia sostenible se define, según Rueda, Herrera y Rueda (2019,
86), como “un modelo de gestión capaz de plantear
alternativas de solución a muchas de las problemáticas, bajo un enfoque
estructural que entrelaza el crecimiento económico de la organización con el
concepto de responsabilidad social”.
Por tanto,
la sostenibilidad implica
asegurar la viabilidad a largo plazo de
las operaciones universitarias. En esta línea de pensamiento, la gerencia debe establecer estrategias y prácticas
de administración a través de alternativas como la autogestión, un camino viable
para mejorar la calidad de los servicios universitarios en un entorno
adverso.
De esta manera, el
problema de investigación radica en la necesidad urgente de encontrar
soluciones innovadoras a la gerencia en las universidades venezolanas. La inquietud científica surge de la pregunta:
¿Cómo puede la
autogestión contribuir a la sostenibilidad de la gerencia universitaria con enfoque social en un contexto de contingencia? Así, se busca abordar esta problemática,
explorando las experiencias y prácticas de autogestión, valorando su potencial
impacto en la sostenibilidad de la universidad. Con ello, se espera contribuir
a la discusión sobre la transformación y adaptación de la universidad frente a desafíos
económicos y sociales, promoviendo un modelo de gestión
más resiliente y participativo, en función del ser social.
En este orden de
ideas, el objetivo general de este artículo es generar una aproximación teórica sobre las perspectivas ontológicas de la autogestión para la sostenibilidad de la gerencia
universitaria. Este objetivo se fundamenta en la necesidad de que las
universidades se ajusten a las exigencias sociales, favoreciendo cambios
estructurales relevantes que posibiliten a estas instituciones no solo alcanzar
sus metas académicas, sino redirigir su misión hacia el bienestar común de los
integrantes de la comunidad universitaria.
De esta manera, el
marco teórico se fundamenta en la Teoría de las Relaciones Humanas de Mayo
(citado por Flores, 2005), ofreciendo una perspectiva que resalta la
importancia de las relaciones interpersonales, la participación y la
comunicación en la toma de decisiones dentro de la institución. Esta teoría pone énfasis en el impacto de
las relaciones sociales en el desempeño laboral y la productividad, lo que es
relevante para comprender cómo se gestionan las finanzas en el contexto
universitario. Así mismo, desde la Teoría de la Contingencia, Chiavenato (2007,
430) enfatiza que:
…
no se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo
organizacional, o sea, no existe una forma única y mejor para organizar en el
sentido de alcanzarse los objetivos variados de las organizaciones dentro de un
ambiente también variado.
Por lo que se interpreta que un enfoque
social de la gerencia universitaria debe considerar las
circunstancias específicas, adaptarse a los cambios del entorno y promover la
participación activa para lograr resultados efectivos y sostenibles.
Otro basamento se
encuentra en Teoría del Capital Social, pues como lo argumenta Putnam (citado
por Corao, 2006, 5), “solo aquellas organizaciones
capaces de desarrollar relaciones más horizontales que verticales son capaces de
desarrollar, a su vez, normas, valores y expectativas generalizadas”. Por consiguiente, se comprende que es
imprescindible la colaboración entre todos los actores,
fortaleciendo la confianza, la inclusión, el empoderamiento y la cohesión social.
Desde la Teoría de la
Calidad Total, Deming (citado por Carro y González, 2019, 2) concibe que la
calidad es “un grado predecible de uniformidad y dependencia a un bajo costo y de
acuerdo con el mercado”. De allí que se requiera
identificar y mejorar
los procesos clave de la organización para asegurar la calidad de los productos
y servicios. Se trata de un proceso constante de mejora en el que se busca
eliminar los desperdicios y errores para alcanzar niveles óptimos de calidad. Además,
la Teoría de la Autopoiesis permite comprender que las organizaciones se auto-organizan y se auto-controlan, adaptándose de forma continua a las demandas y desafíos
del entorno. Para Maturana y Valera (citados por Silas, 2006, 106), “los
sistemas interactúan con su medio ambiente merced a su estructura”. En este
aspecto, su configuración puede llamarse plástica, cualidad que asiste al
sistema en mantener su organización mientras que su estructura se adapta a
diversas transformaciones.
Metodología
Esta investigación se
inscribió dentro del paradigma interpretativo y adoptó un enfoque cualitativo.
Utilizando el método fenomenológico- hermenéutico, se centró en desentrañar
cómo las personas experimentan su entorno, qué aspectos tienen significado para
ellas y cómo los comprenden. La recolección de datos se llevó a cabo mediante
seis entrevistas en profundidad, realizadas a tres gerentes y tres usuarios de
la organización DISESO-FUNDISESOU de la UNERG. Los hallazgos obtenidos se
fundamentan en el uso de diversas técnicas analíticas, tales como la
categorización, estructuración, contrastación y triangulación, que permiten una comprensión más rica y matizada de las
experiencias compartidas por los participantes. Esta metodología permitió interpretar las vivencias individuales, así como también identificar patrones
y relaciones significativas que emergen en el
contexto estudiado.
Sobre la base de las
evidencias empíricas, fue posible la construcción teórica; para lo cual se usó
el método de Teoría Fundamentada a
partir de la comparación constante y el muestreo teórico, permitiendo reconocer
los incidentes aplicables a cada categoría, la integración de los hallazgos y
su validación.
Desde el punto de vista de los sujetos
informantes, tal como se refleja
en el Cuadro 1, gracias a la autogestión “se ha adoptado un enfoque
innovador en su estructura gerencial, contrarrestando la centralización de
recursos y dependiendo en gran medida de la generación de ingresos propios” (Informante
A). De tal modo, “este enfoque innovador busca romper con las prácticas tradicionales y buscar soluciones creativas y eficientes para mejorar la gestión
financiera y promover
un ambiente de trabajo colaborativo y exitoso”
(Informante B).
Cuadro 1
Hallazgos principales de la investigación
Sujetos informantes |
Palabras clave |
Informante A (Gerente) |
- Enfoque innovador - Contrarrestar centralización de recursos - Generación de ingresos propios |
Informante B
(Gerente) |
- Romper prácticas tradicionales - Soluciones creativas y eficientes - Mejorar la gestión financiera - Ambiente de trabajo colaborativo y exitoso |
Informante C (Gerente) |
- Eliminación de pasos innecesarios - Mejor respuesta y solución |
Informante D
(Usuario) |
- Consulta e
interacción - Confianza - Conducta de
honestidad |
Informante E (Usuario) |
- Respuestas inmediatas - Mayor eficiencia en la atención |
Informante F (Usuario) |
- Disponibilidad financiera - Mejora de
servicios |
Fuente:
Soler (2025)
Así mismo,
se consideró que “con la autogestión, se han eliminado
pasos innecesarios, lo que permite una mejor respuesta y solución...” (Informante C).
Además,
este modelo de gestión ha mejorado las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores. Por consiguiente, es necesario reconocer al otro como legítimo en la
convivencia y adoptar un modelo democrático y participativo. “Se consulta a la
gente y se interactúa con los usuarios, generando confianza. La conducta de
honestidad se mantiene en la acción administrativa” (Informante D).
Todo lo anterior influye de manera significativa
en la sostenibilidad de la gerencia universitaria, puesto que
la autogestión impacta de diversas
formas, ya que busca la autonomía financiera y permite a los usuarios
disfrutar de beneficios sin depender de aprobaciones externas. “Esto se traduce
en respuestas inmediatas y mayor eficiencia en la atención, sin necesidad de
esperar aprobaciones o llamadas” (Informante E).
De tal modo, “la disponibilidad financiera permite invertir en la institución, tanto en la reposición de
reactivos e insumos, como en la reparación de infraestructura y mejora de
servicios” (Informante F). Además, facilita la limpieza y mejora de las
instalaciones, tanto internas como externas, incluyendo la adquisición de
nuevos equipos e instrumentos. Por ello, se considera que, para fortalecer la
sostenibilidad financiera mediante la autogestión, es crucial consensuar con
los trabajadores los servicios necesarios.
En
aseveraciones de Encina y Ávila (2012, 5), la autogestión “reclama romper con
las tradicionales pautas de dominio jerárquico dentro de las instituciones
propugnando una distribución horizontal del poder”. Por esta razón, comprende
una expansión de la participación, el empoderamiento y el compromiso de los
actores con la labor colectiva y un uso de la libertad con responsabilidad.
De esta manera,
en la narrativa de los
entrevistados, se encontró que la implementación de la autogestión y su
fortalecimiento requiere proyectos de crecimiento e inversión, aplicar
la ley del cambio y transformación, permitiendo un mejor control para la
disponibilidad financiera, eliminando la dependencia de un presupuesto
ordinario, centrándose en la generación de recursos propios para sostener las
actividades, así como adquirir más equipos, brindando fluidez, rapidez y
respuesta eficiente.
Por tanto, la
sostenibilidad es de suma importancia en el contexto organizacional actual,
ya que implica la adopción
de decisiones y prácticas que buscan el cuidado del medio ambiente,
el bienestar de los colaboradores y sus familias. Al
mismo tiempo, tiene un impacto positivo en el desempeño financiero de una
organización. No solo busca satisfacer las necesidades de los consumidores actuales,
sino también preservar el bienestar de las futuras generaciones, mejorar la
competitividad de la organización y promover un equilibrio entre los aspectos
económicos, sociales y ambientales. En este sentido, Rueda, Herrera y Rueda
(2019, 94) manifiestan:
Impulsar
la gerencia sostenible como modelo administrativo es una forma de generar cambios
definitivos en nuestro
accionar como sociedad global,
preservando nuestra biodiversidad y recursos naturales,
en un esquema que permite el crecimiento económico, la satisfacción de necesidades y el mejoramiento de
la
calidad de vida.
Visto así, desde una
perspectiva social y humanista, es fundamental incorporar la autogestión en la gerencia
universitaria, ya que esto conlleva
una serie de beneficios que impactan positivamente en la comunidad y en
la institución. Esto contribuye al bienestar humano al promover un ambiente de
participación activa y colaboración entre todos los miembros. Además, la
autogestión permite mejorar la infraestructura física, dotándola de las
herramientas necesarias para brindar una atención de calidad.
Así mismo, la disponibilidad de áreas de formación y recreación potencia el desarrollo integral de los
individuos, fomentando su crecimiento personal y profesional. Por consiguiente,
es necesario seguir avanzando en el enfoque de la autogestión, con el fin de
garantizar la sostenibilidad desde la investigación, así como desde el
crecimiento personal y profesional de todos los miembros de la comunidad
universitaria.
La autogestión en la
gerencia universitaria se sustenta en diversas perspectivas ontológicas que, al
entrelazarse, ofrecen un marco sólido para garantizar la sostenibilidad de la
institución. La autonomía organizacional, como un pilar fundamental, permite
que la universidad defina su identidad y propósito sin depender de directrices
externas. Esta capacidad de auto- organización y adaptación no solo fomenta la
resiliencia ante cambios en el entorno, sino que también permite una toma de
decisiones más informada y estratégica. A su vez, la sostenibilidad se presenta como un imperativo que va más allá de la mera supervivencia financiera; implica una visión de crecimiento
y expansión que requiere una gestión eficaz de los recursos y una atención
constante a las necesidades de la comunidad universitaria.
Según las evidencias
de las entrevistas realizadas, la transparencia y responsabilidad social
se convierten en elementos clave en la implementación
de prácticas de autogestión. La comunicación abierta y la participación activa de todos los miembros de la institución
promueven un entorno de empoderamiento y colaboración, donde cada voz es
valorada en el proceso de toma de decisiones. Esto fortalece la inclusión y cohesión interna,
así como el establecimiento de
un compromiso ético hacia la sociedad. En conjunto, estas perspectivas ontológicas no solo reconfiguran la forma de ser gestionada una universidad, que además de
contribuir al mejoramiento y desarrollo profesional, fortalece su papel como agente
de cambio social,
asegurando que opere de
manera sostenible y responsable en un mundo en constante evolución.
La aproximación
teórica emergente se concibe como un esfuerzo intelectual que integra un conjunto coherente de conceptos, ideas,
argumentos y reflexiones, con el objetivo de ofrecer perspectivas
ontológicas de la autogestión. Este enfoque
promueve la autonomía, la eficiencia, la innovación
y la sostenibilidad en la gerencia universitaria. Por ello, conlleva una toma
de
decisiones colaborativa y la ejecución de
modificaciones en la gestión que busquen mejorar tanto la calidad
como la equidad
en la producción social,
así como fortalecer la conexión de la universidad con su entorno.
1.
Perspectiva de cambio y adaptación. La ontología del cambio resalta la
realidad de la transformación como un elemento esencial para la autogestión. Este enfoque enfatiza
la importancia de la participación activa de todos los
miembros en la toma de decisiones, lo cual no solo fomenta la creatividad y el
pensamiento crítico, sino que también permite a la organización adaptarse a las
circunstancias cambiantes del entorno. Esta perspectiva sugiere que la
capacidad de una universidad para ser sostenible, mediante la generación de
ingresos propios, depende de su habilidad para evolucionar y responder a los
nuevos desafíos.
2.
Perspectiva
de relaciones humanas y participación. Desde la teoría de las relaciones humanas, se destaca
la importancia de la colaboración y la influencia de los
trabajadores en las decisiones. Esta perspectiva ontológica implica
que el reconocimiento de la interdependencia y la diversidad de los miembros de la organización es fundamental para generar un ambiente
de trabajo más dinámico y participativo. La creación de estructuras
organizativas que fomenten la participación, la mejora continua y el
compromiso, es clave para lograr una gerencia universitaria sostenible.
3.
Perspectiva
de pragmatismo. La perspectiva ontológica pragmática se
centra en la utilidad de las ideas y acciones en la práctica. Esta visión
sostiene que las decisiones deben basarse en su capacidad para producir
resultados concretos y efectivos, lo que implica una evaluación constante de la
diversidad de opiniones y la búsqueda de mejoras. En el contexto de la
autogestión, esta perspectiva promueve la implementación de cambios
organizacionales que respondan a las necesidades y demandas del entorno,
asegurando así la sostenibilidad y el éxito de la gerencia universitaria.
4.
Perspectiva de autonomía organizacional. Esta
perspectiva enfatiza la
necesidad de que la universidad desarrolle su propia identidad, propósito y
dirección, sin depender exclusivamente de directrices externas.
La capacidad de autogestión implica que la universidad debe ser capaz de auto-organizarse y auto-controlarse,
adaptándose continuamente a los cambios del entorno. Esta autonomía es
fundamental para la estabilidad y la capacidad de respuesta ante los desafíos
del entorno, lo que permite un empoderamiento en la toma de decisiones para
resolver problemas, procurando la transformación permanente de métodos de
dirección.
5.
Perspectiva
de supervivencia y expansión. La autogestión busca
garantizar la supervivencia de la universidad, así como su crecimiento y
expansión. Esta perspectiva ontológica resalta la importancia de la
sostenibilidad en términos de generar ingresos, reducir costos y mantener un
equilibrio financiero que permita a la universidad ampliar sus programas y
servicios. La supervivencia y la expansión son vistas como metas
interrelacionadas que requieren una gestión eficaz de los recursos.
6.
Perspectiva de transparencia y responsabilidad social.
La autogestión implica adoptar
prácticas administrativas y financieras de carácter
ético y responsables socialmente, que promuevan la transparencia y la
rendición de cuentas. Esta perspectiva se centra en la importancia de la comunicación y la participación activa de toda la comunidad
universitaria en la toma
de decisiones, lo que contribuye a un entorno
de colaboración y respeto.
La responsabilidad social se convierte
en un componente clave de la
autogestión, asegurando que la universidad opere de manera sostenible,
contribuyendo a la transformación de la sociedad en su conjunto.
Referencias
Bibliográficas
Carro Paz, Roberto y González Gómez, Daniel. 2019.
«Administración de la calidad total». Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar
del Plata. Acceso el 10 de marzo de 2025. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/1614/1/09_administracion_calidad.pdf
Chiavenato, Idalberto. 2007. Introducción a la teoría general de la
administración. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. 2021. «Balance Preliminar
de las Economías de América
Latina y el Caribe». Acceso
el 10 de marzo de 2025. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47669- balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2021
Corao, Carolina. 2006. «Capital
social: premisas, problemas y perspectivas teóricas». Episteme, 26(2). Acceso el 10 de marzo de 2025. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 43242006000200005
Encina, Javier, y Ávila, María de
los Ángeles. 2012. Autogestión. Sevilla: Colectivo de Ilusionistas Sociales Coodita UNILCO-Espacio Nómada. Acceso el 11 de marzo de 2025.https://dialnet.unirioja.es/servlet/editor?codigo=11266
Fernández Fernández,
Javier. 2015. «La financiación de las universidades públicas en tiempos de
crisis: El papel de los consejos sociales en la búsqueda de financiación
privada». Tesis doctoral. Universidad de León. Acceso el 11 de marzo de 2025.
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5395/TESIS_Javier_Fer nandez_Fernandez.pdf?sequence=4
Flores Urbáez, Matilde. 2005.
«Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las
relaciones humanas». Espacios, 26(2) . Acceso el 11 de marzo de 2025.
https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260244.html
Lucena, Emilia. 2021. «Gerencia
estratégica como herramienta de la cultura organizacional. Una construcción
teórica en el contexto universitario».. Tesis
doctoral. Universidad Fermín Toro. Acceso el 11 de marzo de 2025. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/Gerentia/article/view/473/ 556
Massari, Roberto. 1975. Teorías de la
autogestión. Acceso el 12 de marzo de 2025. https://elsudamericano.files.wordpress.com/2018/09/137-teorias- de-la-autogestion.pdf
Mujica López, Ángel. 2018. «Aproximación teórica
fenomenológica a la gerencia en la UPEl-IMPM, Núcleo Académico Yaracuy».
Revista CIEG, (32): 184-200. Acceso el 12 de marzo de 2025. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2032(184-200)- Mujica%20Alexi_articulo_id379.pdf
Rueda Galvis, Javier Francisco, Herrera Guzmán,
Alberto, Rueda Galvis, Mónica Andrea. 2019. «La gerencia sostenible como modelo
de responsabilidad social». I+D Revista
de Investigaciones, 15(1): 86-98. Acceso el 10 de marzo de2025.https://www.researchgate.net/publication/337949588_La_gerencia_soste nible_como_modelo_de_responsabilidad_social-Sustainable_management_as_a_social_responsibility_model
Silas Casillas, Juan Carlos.
2006. «Aportaciones de la teoría de la autopoiesis al análisis de las
instituciones de educación superior». Perfiles educativos, 28(114). Acceso el 10 de marzo de 2025. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n114/n114a5.pdf
Para:
Directora de la Revista
Científica CIENCIAEDUC
Es un agrado dirigirme a usted con la intención
de solicitar la publicación
del Artículo en la Revista Científica CIENCIAEDUC
Título: “Autogestión para la sostenibilidad de la gerencia universitaria”.
Autora: Dra. María Estilita Soler
Tomase.
Institución: Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos.
Dirección: Urbanización
Bella Vista, San Juan de los Morros, estado Guárico.
No. Telefónico: 0426-1396116.
Correo: emprendermariasoler@gmail.com
Declaro
que este artículo es original, no ha sido enviado ni diligenciado a ninguna
Revista, por lo que no incurre en algún conflicto de intereses, por lo tanto,
el artículo es original.