Calidad Educativa desde la Gerencia del Docente de Aula

 

Autora: MSc. Aracelis Suárez de Navas 

Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson UNEM

Correo:  aracelisdenavas@gmail.com

Código Orcid https://orcid.org/0009-0009-0082-4097

Línea de investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

 

Como citar este artículo: Aracelis Suárez de Navas “Calidad Educativa desde la Gerencia del Docente de Aula” (2025), (1,15)

Recibido: 12/03/2025       Revisado: 15/03/2025        Aceptado: 18/03/2025

 

RESUMEN

La investigación titulada: Calidad educativa desde la gerencia del docente de aula, tuvo como objetivo determinar la correlación existente entre el rol gerencial del docente de aula en la calidad educativa de los diversos procesos académicos que lleva adelante en clases. Como variables de estudio se dispusieron el gerente docente de aula y la calidad educativa, de cada una de ellas se indagaron teorías y conceptualizaciones que permitieron una mayor claridad del significado de cada una, así como algunos estudios previos relacionados con el tema central del estudio. Metodológicamente se utilizó el tipo de investigación básico con un diseño No Experimental, de nivel descriptivo correlacional y con enfoque hipotético deductivo. El escenario fue la Escuela Primaria Bolivariana “Olga Camacaro”, ubicada en el sector Cambullón de la parroquia Mapararí del municipio Federación, estado Falcón, Venezuela. La población fue todo el personal docente de la escuela, con una muestra de 20 docentes quienes tienen un mínimo de 10 años como docentes de aula. Como resultados, se obtuvo que, efectivamente el rol gerencial del docente de aula incide directamente en la calidad educativa manifiesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que la hipótesis fue confirmada. Se concluye, la necesidad de formar al docente en el área gerencial para que posea suficientes herramientas para afrontar esta función en su salón de clases diariamente.

Descriptores: Gerente, docente de aula, calidad educativa, enseñanza, aprendizaje, rol gerencial.

Reseña Biográfica: venezolana, profesora de matemáticas (UPEL), Esp. en planificación y evaluación de la educación (USM), Esp. en dirección y supervisión educativa (UNEM), Magister en gerencia educacional (UPEL). Supervisora del circuito educativo 11 del estado Falcón. Docente Jubilada.

 

Educational Quality From The Management Of Classroom Teachers

 

Autor: MSc. Aracelis Suárez de Navas 

Samuel Robinson National Experimental University of Education (UNEM)

Email: aracelisdenavas@gmail.com

Code Orcid: https://orcid.org/0009-0009-0082-4097

Line of Research: Curriculum, training and pedagogical innovation

 

How to cite this article: Aracelis Suárez de Navas “Educational Quality from the Management of Classroom Teachers” (2025), (1, 15)

Received: 03/12/2025 Revised: 03/15/2025 Accepted: 03/18/2025

 

ABSTRACT

The research entitled: Educational quality from the classroom teacher's management, aimed to determine the correlation between the managerial role of the classroom teacher in the educational quality of the various academic processes that he/she carries out in classes. The classroom teacher manager and educational quality were used as study variables, and theories and conceptualizations were investigated for each of them that allowed for greater clarity of the meaning of each one, as well as some previous studies related to the central theme of the study. Methodologically, the basic type of research was used with a non-experimental design, descriptive correlational level and with a hypothetical deductive approach. The setting was the “Olga Camacaro” Bolivarian Primary School, located in the Cambullón sector of the Mapararí parish of the Federación municipality, Falcón state, Venezuela. The population was all the school's teaching staff, with a sample of 20 teachers who have a minimum of 10 years as classroom teachers. As a result, it was found that, indeed, the managerial role of the classroom teacher directly affects the educational quality manifested in the teaching-learning process, so the hypothesis was confirmed. It is concluded that there is a need to train teachers in the managerial area so that they have sufficient tools to face this function in their classroom on a daily basis.

Keywords: manager, classroom teacher, educational quality, teaching, learning, managerial role.

Biographical Review: Venezuelan, mathematics teacher (UPEL), specialist in educational planning and evaluation (USM), specialist in educational direction and supervision (UNEM), Master in educational management (UPEL). Supervisor of educational circuit 11 of the state of Falcón. Retired teacher.

INTRODUCCIÓN

Como no ha habido con frecuencia un acuerdo universal sobre el mejor enfoque para lograr el desarrollo de las capacidades intelectuales, así como de las de orden ético y emocional, el fenómeno educativo y las múltiples facetas que implica la tarea educativa han sido siempre objeto de diversas controversias. Sin duda, el docente y la forma en que desde su posición contribuye al proceso educativo ha sido uno de los protagonistas que han intervenido en su consecución. A pesar de lo admirable del objetivo, el resultado no siempre ha sido el esperado, ya que la gestión del proceso educativo, por ejemplo, no ha sido tomada en cuenta en el diagnóstico y en ocasiones en la identificación de los componentes que influyen en su logro. Las siguientes investigaciones así lo demuestran, al abordar el problema desde este ángulo:

(Rojas 2023, 9) en su trabajo titulado El docente como gerente en el aula y la motivación en estudiantes de una institución educativa, San Juan de Lurigancho, 2023, para conocer la relación entre la motivación de los estudiantes y el rol de los docentes como gestores en el aula, empleó una metodología cuantitativa no experimental con un diseño descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes de educación media y la población por 435 estudiantes.

Se empleó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario sobre motivación estudiantil y otro sobre docentes como gestores. Se utilizó el software SPSS 29 para procesar los resultados y determinar la prueba del coeficiente de correlación Rho Spearman. En consecuencia, se determina que existe una asociación moderada entre el rol del docente como gestor del aula y la motivación de los estudiantes en la institución educativa Lurigancho, San Juan, 2023, con un valor de correlación Rho Spearman de r=.0448* y p=0.000 menor a 0.05.

Del mismo modo, (Araque 2021, 7) en su tesis doctoral titulada Constructo Teórico de la gerencia en el aula desde el paradigma de la pedagogía sistémica para potenciar la calidad en la enseñanza de las matemáticas, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza de las matemáticas en la Educación Básica Primaria en Colombia, el objetivo principal de este estudio fue desarrollar un marco teórico sobre la gestión del aula desde el paradigma de la pedagogía sistémica. Para lograrlo, fue fundamental identificar las características importantes de los docentes relacionadas con la gestión del aula desde las prácticas pedagógicas. Para mejorar la calidad de la enseñanza de las habilidades matemáticas, también es importante destacar epistemológicamente los roles del gestor del aula desde las prácticas pedagógicas. A continuación, se desarrollaron los aportes teóricos que hace la gestión del aula desde el paradigma de la pedagogía sistémica para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la Educación Básica Primaria de Colombia.

Utilizando el método fenomenológico, la investigación se sumergió en el enfoque cualitativo y se enmarcó dentro del paradigma interpretativo. La Institución Educativa Colegio Andrés Bello de la comunidad colombiana de San José de Cúcuta sirvió como lugar representativo del estudio. Seis docentes de educación primaria fungieron como informantes clave. Luego de la recolección de datos, se procedió a la triangulación para su análisis e interpretación, lo que permitió identificar problemáticas en el rol educativo de los docentes, en particular como gestores de aula.

Como resultado, se perciben estructurados, obedientes y al margen de las tendencias sistémicas de la pedagogía para la enseñanza de las matemáticas, aspecto que se restringe y limita a los procesos de formación ciudadana de la actualidad. A partir de allí, se generaron aportes teóricos en torno a la realidad crítica, los fundamentos de la nueva tendencia, reflexiones sobre la acción de gestión para la calidad educativa y lineamientos combinados para una buena enseñanza de las matemáticas, tal como se requiere hoy.

Por otro lado, cabe citar algunas teorías relacionadas para describir las variables en estudio; en cuanto a la primera variable (el docente gerente de aula), se parte de la propuesta (Pérez 2020, 284), según la cual “el docente es el encargado de motivar, guiar, estimular y recompensar a los estudiantes por las tareas que realizan, tal como corresponde a la función docente, con el fin de orientar a su grupo hacia el logro de los objetivos planificados en el aula”.

También se analizaron los argumentos de (Navarro 2002, 26), quien sostiene que “la gestión del aula es una opción que maximiza la calidad educativa y sirve como herramienta para ayudar a las personas a comprender la profesión docente y los procedimientos del aula donde se forman los futuros ciudadanos”. A continuación, se describe en detalle las dimensiones de esta variable:

1. Habilidades comunicativas: Como gerente, el docente se relaciona con sus alumnos de manera regular y tiene la obligación de crecer continuamente ya que tiene un propósito pedagógico y moral con ellos.

2. Capacidad motivacional: (Naranjo 2009, 153), afirma “que la motivación está conformada por todos los elementos que causan, sostienen o guían la conducta humana hacia una meta”.

3. Dominio pedagógico: Los docentes deben adaptarse a las nuevas demandas educativas mediante la obtención de formación para adquirir nueva información, habilidades y talentos en diversos campos de estudio, y a medida que las sociedades cambian, también lo hacen ellos.

4. Gestión de procesos psicopedagógicos: La psicopedagogía es un subcampo de la psicología que examina cómo se comportan los individuos en entornos educativos y ayuda a elegir los mejores enfoques didácticos y pedagógicos.

5. Gestión de estrategias en el aula: Valle et al., (1998), la define como “secuencias integradas de procedimientos o actividades elegidas para facilitar la adquisición, almacenamiento y/o uso de información”.

Respecto al segundo factor o variable (la calidad educativa), se examinó la propuesta defendida por (De Miguel 1995, 37). Las altas expectativas de éxito académico de los estudiantes, el uso de materiales y recursos didácticos, el proceso de evaluación, la gestión del tiempo, el programa de tutorías, el clima de clase, las estrategias de enseñanza del profesor, la adaptación de la enseñanza a las características de los estudiantes, el control de la comprensión de los estudiantes, el programa de actividades, las estrategias motivacionales y la existencia de altas expectativas de éxito académico de los estudiantes; son ejemplos de la calidad educativa y de todos los procesos que ocurren en el aula. Seguidamente, se analizan los elementos de esta variable:

1.Planificación y programación de la enseñanza: La planificación es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan, el primer paso es identificar claramente el objetivo de aprendizaje (técnicas y competencias transversales). Para alcanzar este objetivo es importante prever, organizar, meditar y decidir sobre los recursos y materiales, los métodos de enseñanzas, las interacciones, las estrategias adaptadas, el ambiente del aula y los contextos sociales y ambientales. También es fundamental tener en cuenta las aptitudes, necesidades, intereses, experiencias y contextos de los estudiantes (Romero et al. 2019, 19).

2. Estrategias de enseñanza: Según (Díaz 2006, 18), son las herramientas que utiliza el docente para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Es una parte crucial del proceso educativo porque, cuando se utiliza adecuadamente, facilita el logro de los objetivos planteados.

3. Enseñanza adaptada: En el aula pueden coexistir alumnos con distintas características y necesidades de aprendizaje. En el aula conviven diversos estilos y ritmos de aprendizaje, alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales, alumnos con diferencias culturales, sociales, religiosas y de género, alumnos con dificultades de aprendizaje, de atención y de conducta, y alumnos que aprenden más rápido que otros.

4. Seguimiento de la comprensión del estudiante: Según (López Delgado 2002, 24), un estudiante no tomará ninguna medida proactiva para abordar su comprensión si no es consciente de que carece de ella. No reconocerá sus deficiencias si no sabe medir lo que está aprendiendo. No prestará atención ni comprenderá una tarea o escenario de aprendizaje si no lo inspira.

5. Cronograma de actividades: Según (Díaz 2006, 20), el aprendizaje “es una práctica constructiva, propositiva, intencional, activa y consciente, que incluye actividades recíprocas que implican intención-acción-reflexión”. Aprender es el proceso a través del cual se construyen comprensiones.

6. Estrategias motivacionales: En la perspectiva tradicional desde Maslow, la motivación es el estímulo que tiene el hombre para satisfacer sus necesidades. Al respecto, (Sesento y Lucio 2015, 132) señalan que el aprendizaje de los estudiantes depende de la capacidad del docente para mantener y aumentar la motivación.

7. Expectativas del docente: Las expectativas del docente pueden influir positiva o negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Esto quiere decir que las percepciones que el docente tiene sobre ellos influyen significativamente en el rendimiento de los estudiantes. Estas percepciones tienen que ver con el sexo, la edad, la clase social, la raza, la religión, el rendimiento, el comportamiento, entre otros.

8. Métodos de enseñanza que incentiven a los estudiantes a aprender: Según el enfoque constructivista, la estrategia es un conjunto de tareas que el instructor realiza y que brindan a sus estudiantes las herramientas fundamentales que necesitan para aplicar su mentalidad constructivista en situaciones significativas y auténticas.

9. Materiales curriculares y recursos didácticos: Los términos material educativo y recursos didácticos tienen significados diferentes. Cualquier elemento utilizado por el docente en sus lecciones que no haya sido elaborado con el aprendizaje en mente se considera un recurso didáctico. Por el contrario, un producto que ha sido creado específicamente para el proceso de enseñanza y aprendizaje se conoce como material educativo.

10. Proceso de evaluación: Según De Miguel (1995), el procedimiento de evaluación debe ser bien pensado, minucioso y pertinente a las competencias que se pretenden alcanzar. Se le asignan al estudiante tareas o retos que deberá completar aplicando sus actitudes, habilidades y conocimientos.

11. Gestión del tiempo: (Tuc 2013, 11) sugirió que el aprendizaje se verá influenciado por la forma en que se gestione el tiempo, cuánto tiempo dedican los estudiantes al aprendizaje y cuánto tiempo requieren los estudiantes con diferentes necesidades y niveles de motivación para absorber información y formular ideas.

12. Clima en el aula: Según (Dávila Soto 2016, 35), el clima en el aula “es el resultado de una serie de elementos relacionados con las necesidades emocionales, entre ellos la identidad, la autoestima, el respeto a los demás, la convivencia pacífica y la asertividad de los docentes”. Además, se deben establecer normas de convivencia que promuevan interacciones interpersonales positivas y creen un ambiente que favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En base a todo lo planteado, se formula la siguiente interrogante de investigación: ¿Qué relación existe entre el docente como gerente de aula y el proceso de calidad educativa en la Escuela Primaria Bolivariana Olga Camacaro, ubicada en el sector Cambullón de la parroquia Mapararí del municipio Federación, estado Falcón, Venezuela? Igualmente, la hipótesis que se desprende es: un docente que cumpla a cabalidad su rol de gerente de aula es capaz de lograr una óptima calidad educativa del proceso enseñanza-aprendizaje en sus estudiantes.

Por consiguiente, se esboza como objetivo general: Determinar la relación existente entre el docente como gerente de aula y el proceso de calidad educativa en la Escuela Primaria Bolivariana Olga Camacaro, ubicada en el sector Cambullón de la parroquia Mapararí del municipio Federación, estado Falcón, Venezuela. Así mismo, como objetivos específicos se puntualizan, en primer lugar, diagnosticar el rol del docente como gerente de aula para el proceso de calidad educativa; en segundo lugar, establecer los parámetros necesarios para un proceso de calidad educativa como tarea del docente en su rol de gerente de aula y, por último, analizar las acciones realizadas por el docente como gerente de aula para el proceso de calidad educativa en la Escuela Primaria Bolivariana Olga Camacaro, ubicada en el sector Cambullón de la parroquia Mapararí del municipio Federación, estado Falcón, Venezuela.

En cuanto a la justificación, se trató de una investigación que buscó ofrecer hallazgos contundentes que permitan relacionar el rol del docente como gerente de aula con el proceso de calidad educativa que debe reinar en toda institución de educación primaria; logrando con ello generar nuevos conocimientos y nuevas teorías que impulsen la gerencia educativa a vista desde el aula de clases y como estrategia para una praxis docente más apegada a la realidad social de hoy día.

Método

El estudio es de diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional y tipo básico. Debido a que la hipótesis se derivó de presupuestos teóricos y posteriormente se contrastó, el enfoque fue hipotético deductivo. La calidad educativa y el docente como gerente de aula fueron las variables de estudio. Partiendo dl diseño, el nivel y el tipo de investigación, se propuso un esquema lógico de conducir estos principios metodológicos:

Figura 1. Estructura metodológica

Donde:

M: muestra de investigación.

V1: Variable de estudio 1.

V2: Variable de estudio 2.

C: Correlación entre variables de estudio 1 y 2.

En cuanto a los participantes de este estudio, se contó con la participación de los docentes de primaria de la mencionada escuela, específicamente de aquellos que tienen más de 10 años de servicio como docente de aula, seleccionándose 20 docentes en total, quienes manifestaron, por escrito, su intención de participar y de que la información que suministraran sería utilizada, exclusivamente para efectos de este estudio. Por otro lado, en la técnica de encuesta aplicada se emplearon dos instrumentos (cuestionarios) con escala de valoración ordinal tipo Likert. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico de Excel.

De tal manera, que en este estudio se crearon y utilizaron dos encuestas con varias opciones de respuesta tipo Likert: Nunca (1), A veces (2), Casi siempre (3) y Siempre (4). El primer cuestionario, elaborado a partir de los indicadores, constó de 15 ítems que mostraron claramente las cinco dimensiones de la variable: el docente como gerente de aula. El segundo cuestionario, elaborado a partir de los indicadores, constó de 24 ítems que representaron las 12 dimensiones de la variable: la calidad educativa.

Por su parte, en el proceso de análisis de datos se emplearon tablas cruzadas y la prueba Rho de Spearman para evaluar la correlación de las variables. La muestra del presente estudio estuvo conformada por 20 docentes adscritos al nivel de educación primaria y con un mínimo de 10 años como docente de aula.

Resultados

Una vez analizada toda la información de las 2 encuestas aplicadas, se procedió a reflejar los resultados numéricos y porcentuales, así como a explicar el significado de esos números en relación a las 2 variables de estudio:

Tabla 1. Calidad Educativa

Fuente: Autora, (2024).

 

Tabla 2. Correlación de las dimensiones de la variable el docente como gerente de aula y la variable calidad educativa

Fuente: Autora, (2024).

La Tabla 1 indica que el 80% de los docentes que participaron en la encuesta y que gestionan eficazmente su rol como gerentes de aula obtienen una alta calidad educativa en el aula. Por lo tanto, se puede asegurar que la calidad de los procesos educativos en el aula aumenta con la eficiencia de la gestión del docente como gerente de aula.

Por su parte, la Tabla 2 presenta los diferentes indicadores de la variable “el docente como gerente de aula”, de los cuales la mayor significancia la presenta la capacidad motivacional con 0,020 seguida de dominio pedagógico con 0,018, luego gestión de estrategias en el aula con 0,012 y, por último, habilidades comunicativas y gestión de procesos psicopedagógicos con 0,000 cada uno; obteniéndose que todos los indicadores de la variable poseen una significativa alta.

 

Discusión

Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que la falta de capacidad motivadora de los docentes está estrechamente relacionada con la calidad educativa, comparando el resultado de este estudio con el de (Rojas 2023, 35), se evidencia una discrepancia, ya que a él le resulto una correlación moderada, pero aquí se evidencia una correlación alta. No obstante, también se determinó que los docentes no emplean actividades didácticas innovadoras que inspiren y apoyen el aprendizaje de los estudiantes, ni hacen un uso efectivo de los recursos, herramientas y medios. Además, se evidenció una deficiencia en recursos audiovisuales, comunicativos y motivacionales. En consecuencia, existe una problemática, ya que existe una fuerte asociación entre el dominio pedagógico y la calidad educativa.

Es evidente que las características de la habilidad comunicativa, la gestión del proceso psicopedagógico y la gestión de estrategias se correlacionan significativamente con la calidad de la instrucción en el aula. Por último, hay consistencia con los hallazgos de (Pérez 2020, 287), quien indica en su teoría, que el aprendizaje de los estudiantes y la gestión del aula por parte del docente tienen un alto impacto de significancia; por lo que son los encargados de motivar, guiar, estimular y recompensar a los estudiantes por las tareas que realizan a diario en el aula.

Conclusiones

Se determina que existe una asociación significativa alta entre la calidad de los procesos educativos en el aula y el rol que desempeña el docente como gerente, en línea con el objetivo general planteado.

En este sentido, se diagnostica una deficiencia en la realidad de la Unidad Educativa en cuanto al cumplimiento del rol del docente como gerente de aula para una calidad educativa óptima, pues muchas veces el docente no visualiza ese rol gerencial con sus estudiantes y representantes. Por lo tanto, se establecen los parámetros a considerar para poder cumplir con esta función tan importante, donde el docente sea el gerente en su aula de clases y potencie su praxis educativa diaria en beneficio del aprendizaje de sus estudiantes.

Dichos parámetros se consideraron como los indicadores de las variables de estudio, destacan: habilidades comunicativas, capacidad motivacional, dominio pedagógico, gestión de procesos psicopedagógicos y gestión de estrategias en el aula. Con todo lo anterior, se analizan las acciones presentes en los docentes para impulsar su rol como gerente de aula y lograr las metas propuestas.

En definitiva, se determina que existe una relación significativa a un alto nivel de correlación entre la capacidad comunicativa y la calidad de los procesos educativos, así mismo, existe correlación significativa entre la capacidad motivacional y el calibre de los procesos educativos en el aula.

Igualmente, se determina que existe correlación significativa entre la experticia pedagógica y el calibre de los procesos educativos en el aula, además, se infiere que existe una relación significativa de correlación entre la gestión de los procesos psicopedagógicos y la calidad de los procesos educativos en el aula. Finalmente, se encuentra que existe una relación significativa alta entre la calidad de los procesos educativos en el aula y la gestión de estrategias en el aula.


 

Referencias

Araque, Doris. 2021. Constructo teórico de la gerencia en el aula desde el paradigma de la pedagogía sistémica para potenciar la calidad en la enseñanza de las matemáticas. Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/233.

Dávila Soto, Gladys. 2016. Clima del aula y rendimiento pre-escolar en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial No 813 “Gotitas de amor” del distrito de Punchana - 2016. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4036.

De Miguel Díaz, Mario. 1995. La calidad de la educación y las variables de proceso y de producto. Ikastaria: cuadernos de educación, n.o 8: 29-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1320543.

Díaz Barriga, Frida. 2006. Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill Interamericana.

López Delgado, María. 2002. Estrategias de comprensión. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/101703.

Naranjo Pereira, María. 2009. «Motivación: Perspectivas Teóricas Y Algunas Consideraciones De Su Importancia En El Ámbito Educativo». Revista Educación, n.º 33 (2): 153-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010.

Navarro, Angélica. 2002. El docente de educación básica y su rol de gerente de aula. Trabajo de Fin de Grado, Universidad Nacional Abierta.

Pérez Mirabal, Norka. 2020. Gerencia educativa: Transformación e innovación. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, n.º 24 (2): 273-292. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1330.

Rojas Silva, Sendy. 2023. El docente como gerente en el aula y la motivación en estudiantes de una institución educativa, San Juan de Lurigancho, 2023. Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/120445.

Romero Villanueva, Marianella, Noemi Julca Vera, Miguel Pérez Pérez y Raúl Delgado Arenas. 2019. El docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula de un colegio policial de la provincia constitucional del Callao, Perú, 2018. Revista Científica y Tecnológica UPSE, n.º 6 (1): 66-72. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i1.446.

Sesento, Leticia y Rodolfo Lucio. 2015. La motivación, trabajo permanente en el aula. Revista de Investigación y Desarrollo, n.º 1 (2): 128-132. https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Investigacion_y_Desarrollo/vol1num2/8-Investigacion-y-desarrollo-128-132.pdf.

Tuc Méndez, Martha. 2013. Clima del aula y rendimiento escolar. Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Landívar.

Valle, Antonio, Ramón González Cabanach, Lino Cuevas González y Ana Fernández Suárez. 1998. Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, n.o 6: 53-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006.