GERENCIA UNIVERSITARIA DESDE UNA
VISION FORMATIVA
Autora: Dra. Belsy Montilla
Universidad
Nacional Experimental de Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora (Estado Apure –
Venezuela)
Correo
electrónico: montillabelsy86@gmail.com
Código
ORCID:
https://orcid.org/0009-0005-50182791
Línea
de Investigación: Desarrollo Humano Integral
Como
citar este artículo:
Belsy Montilla “Gerencia
Universitaria desde una Visión Formativa” (2025), (1,21)
Recibido: 3/06/2025 Revisado: 5/06/2025 Aceptado: 7/06/2025
RESUMEN
El presente estudio alude Configurar un acercamiento teórico sobre la gerencia proactiva desde una visión formativa
transdisciplinaria en tiempos de incertidumbre lo misma enfatiza la incorporación de otros actores que participan en la producción del conocimiento lo cual
demanda de las instituciones universitarias nuevas formas organizativas que permitan gerenciar
este nuevo escenario. Entre los teóricos usados están; La transdisciplinariedad
como visión formativa Según Morin (1984) y la Teoría de Sistemas de Ludwing
Bertalanffy. Epistemológicamente se ubica en el paradigma interpretativo, orientado por el enfoque cualitativo según
Wilson (1997) bajo el método Fenomenológico hermenéutico de Van Manen (2003).
El escenario, lo constituyen las
universidades Nacionales UNELLEZ, UNESR, UNERG, UPEL Y UNEFA que hacen vida en el estado Apure. Los actores
clave que confirieron los testimonios
son cinco en total, disgregados en directivos/coordinadores/gerentes responsables de áreas, programas y/o subprogramas. La técnica
de recolección de información fue la entrevista en profundidad basando
el análisis en los procesos
de categorización, estructuración, triangulación y teorización. En
efecto, entre los hallazgos se describe una contribución humanista a la
innovación, enfocada a lograr espacios de trabajo y convivencia, un
comportamiento responsable de liderazgo de tal manera que posibilita un
aprendizaje integral, producto de repensar el desarrollo humano a la luz del
nuevo paradigma gerencial. Finalmente, se concluye que coexiste una visión
formativa con ato grado de significancia desde
esta construcción teórica desarrollada lo cual subraya en la necesidad de una gerencia proactiva en la
educación universitaria que diste de la reactividad, y por el contrario se
sustenta en principios de proactividad como la anticipación, adaptabilidad,
toma de decisiones rápidas, fomento de la colaboración, innovación, liderazgo y
dedicación a la mejora constante.
Descriptores: Gerencia,
Educación Universitaria, Visión formativa, Transdisciplinariedad, Proceso de
Formación, Incertidumbre.
Reseña Biográfica:
Doctora en
Ciencias de la Educación egresada de la Universidad nacional Experimental
Rómulo Gallegos (UNERG), actualmente esperando defensa de tesis Doctoral del
Programa de Gerencia Avanzada en la Unellez. Profesora en la categoría de
Asociado adscrita al Departamento de Ciencia y tecnología del Instituto
Pedagógico Rural El Macaro “Luis Fermín”. (IPREMLF)
MANAGEMENT IN
TRANSDISCIPLINARY FORMATIVE PROCESSES.
Author: Dra. Belsy Montilla
Universidad
Nacional Experimental
de
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Apure State – Venezuela)
Email: montillabelsy86@gmail.com
ORCID Code: https://orcid.org/0009-0005-50182791
Research Line: Integral Human Development
How to cite this article: Belsy Montilla “University
Management From A Training Perspective” (2025), (1, 21)
Received: June 3, 2025 Revised: June 5, 2025 Accepted: June 7, 2025
ABSTRACT
The focus of this study is on setting up a theoretical
approach to management in transdisciplinary training processes, which aims at
the incorporation of other actors who participate in the production of
knowledge, which demands new organizational forms from university institutions
that allow managing this new scenario. Among the theorists used are;
Transdisciplinarity as a formative vision according to Morin (1984) and the
Transdisciplinarity Theory of Basarac Nicolescu. Epistemologically, it is
located in the interpretive paradigm, guided by the qualitative approach
according to Wilson (1997) under the hermeneutic Phenomenological method of Van
Manen (2003). The scenario is made up of the National Universities UNELLEZ,
UNESR, UNERG, UPEL and UNEFA that operate in the state of Apure. The key actors
who gave the testimonies are five in total, divided into
directors/coordinators/managers responsible for areas, programs and/or
subprograms. The information collection technique was the in-depth interview
basing the analysis on the processes of categorization, structuring,
triangulation and theorization. Indeed, among the findings, a humanistic
contribution to innovation is described, focused on achieving work and
coexistence spaces, a responsible leadership behavior in such a way that it
enables comprehensive learning, the product of rethinking human development in
light of the new managerial paradigm. Finally, it is concluded that a formative
vision coexists in these uncertain times, the human being must be assumed as a
complex system in which learning is his responsibility, and as such it
constitutes a right and power over which the brain/mind/environment are
interdependent.
Descriptors: Management, University Education, Formative vision,
Transdisciplinarity, Training Process, Uncertainty.
Biographical Summary: Belsy Rosanna Montilla, Doctor in Educational
Sciences graduated from the Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos
(UNERG), currently awaiting defense of her doctoral thesis in the Advanced
Management Program at Unellez. Professor in the Associate category assigned to
the Department of Science and Technology of the Rural Pedagogical Institute El
Macaro “Luis Fermín”. (IPREMLF)
PREAMBULO
En
los actuales contextos la Universidad se concibe como una institución social en
donde se gesta el pensamiento de vanguardia que nortea, cuestiona y socializa
el conocimiento ante los retos y desafíos de la actualidad. En esta concepción,
se plantea actualmente que la misión de la Educación Universitaria es
contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento de la sociedad como un
todo, a través de la formación de profesionales altamente calificados, capaces
de satisfacer las necesidades de todos los sectores de la actividad humana, al
avance, la interpretación, conservación y promoción de la cultura en el
contexto del pluralismo y la diversidad cultural, la contribución al desarrollo
y mejoramiento de la educación en todos los
niveles, desde una visión formativa, actualizada e innovadora en
concordancia con las necesidades del entorno.
En este ámbito, los aportes desde perspectivas
críticas e independientes a la discusión sobre las opciones estratégicas a las
que se enfrentan las sociedades, son fundamentales en estos tiempos en los
cuales el planeta se ve amenazado por tantos desequilibrios e incertidumbres
propios de la actualidad epocal que se
ha venido gestando en la actualidad, Por lo tanto, la educación profesional en
la que se integran docencia, extensión e investigación, y en la que se
compromete la integración desde la gerencia universitaria a través de una
visión formativa debe darle pertinencia a los objetivos y contenidos
curriculares en la búsqueda de responder a las necesidades sociales del país.
e lo ro
Desde esta mirada,
es necesario destacar que las instituciones de educación universitaria a través
de sus tres funciones básicas, como lo son docencia, investigación y extensión
deberían planificar, organizar y ejecutar sus acciones, que promuevan una
visión formativa en consonancia con elementos dinamizadores que contribuyan a
elevar la calidad de la educación universitaria desde la gerencia
universitaria.
CONTEXTO ONTOLOGICO DE LA
REALIDAD EN ESTUDIO
Desde el momento en que los seres humanos comenzaron a formar
organizaciones para alcanzar metas y objetivos que no hubieran sido posibles de
alcanzar de forma individual, la gerencia y el rol del gerente en todos sus
aspectos ha sido esencial para asegurar la coordinación de esfuerzos
individuales con miras a asegurar la consolidación de metas. En la medida el
entorno cambia, las organizaciones se ven en la necesidad de evolucionar para
adaptarse satisfactoriamente a las condiciones del medio.
Es así como la gerencia ha sido objeto de estudio desde las primeras formas
de organización del hombre, y como tal, distintos enfoques han sido adoptados
como respuesta a la necesidad de alcanzar nuevos objetivos o enfrentar
distintas situaciones, y es por esta razón que las técnicas y posiciones
apropiadas se determinan en función de la situación, y de allí se concluye que
el análisis situacional y la adaptabilidad son dos claves del éxito
indispensables para la supervivencia en cualquier escenario sobrevenido.
Por lo tanto, el gerente es llamado a ser la piedra angular del
funcionamiento de una organización ante las complejidades actuales, puesto que
de su desempeño depende el éxito de su organización, por ello es necesario que
las personas que ejerzan este puesto posean una serie de actitudes y aptitudes
necesarias para poder ejercer cabalmente dicha función. Desde este hilo recursivo
el contexto venezolano actual ha demostrado ser uno de los escenarios más
retadores para el gerente de hoy, donde la constante determinación de la situación
interna de las instituciones y externa a ellas, con una frecuencia cada vez
menor imposibilita en algunas ocasiones realizar proyecciones sólidas, dado el
grado de incertidumbre en cuestión, incluso a corto plazo.
Es considerable entonces la gerencia
en la actualidad es asumida desde diversas perspectivas ante los cambiantes y
complejos contextos en los procesos gerenciales, lo cual demanda gerentes
proactivos con diversidad de perspectivas y comprometidos con la dinámica
congruente a la realidad educativa en el ámbito universitario. Ante
esta realidad, es imperativo la construcción del conocimiento desde una visión
formativa, no en vano, ha surgido lo que se llama la sociedad de la información
y del conocimiento. Al respecto, Vilar (1997,26), quien al hacer una reflexión
sobre el papel que juegan las instituciones educativas en la actualidad, acota
críticamente: “La sociedad en la que vivimos, especialmente sus centros de
enseñanza y en general los centros de difusión cultural”, se encuentran
anclados en una vieja racionalidad: la que dimana de la lógica aristotélica, la
de las divisiones metodológicas propuestas por Descartes y la del determinismo
newtoniano.
También numerosas empresas e instituciones
permanecen anquilosadas en esos planteamientos, típicos del industrialismo, que
hoy resultan simplistas y rígidos, cuando hemos comenzado a construir la
sociedad post-industrial: la sociedad de la información y del conocimiento. Desde
lo anteriormente expuesto la visión formativa desde la gerencia juega un papel
fundamental en este proceso de cambios, especialmente en el sector
universitario.
Considerando así que la gerencia
trata de dar resolución de problemas en los diferentes ámbitos administrativos
y formativos que continuamente surgen en el curso de una organización en su
camino a lograr sus metas y objetivos. De una manera más amplia, define a la gerencia,
como el proceso de diseñar y mantener un entorno en el cual los individuos, a
través del trabajo en equipo, eficientemente alcanzan ciertos objetivos (Koontz
y Weihrich, 1990,45). Esto implica varias cosas. “Primero, como gerentes, las personas
llevan a cabo funciones gerenciales como la planificación, organización,
dirección y control”. Dando paso a lo Segundo, que implica que la gerencia se emplee
a cualquier tipo de organización; de esta manera, la gerencia aplica a los
dirigentes en todos los niveles de la organización; desarrollando un enfoque donde
todos los gerentes crean valores y generan crecimiento.
De allí que la gerencia
sea considerada como una ciencia compleja y necesaria el arte si se quiere de
lograr el cumplimiento de objetivos a través de la gente, y por tratarse de una
labor retadora, suelen requerirse ciertas habilidades para desempeñar
efectivamente dicha labor. de acuerdo al profesor Robert Kratz (1974,77) en su
artículo “habilidades de un Administrador efectivo”, todos los gerentes
requieren al menos de 3 habilidades gerenciales las cuales son:
1.- Habilidades
conceptuales: Estas permiten visualizar la organización como un todo incluye
habilidades de análisis, creatividad e iniciativa. Ayudan al gerente a
identificar la causa de los problemas y no los síntomas, y a solucionarlos en
beneficio de la organización.
Por consiguiente, la característica 2.- Habilidades
interpersonales o de relaciones humanas: Consideradas como la habilidad de
trabajar con la gente. Ayuda al gerente a entender, comunicarse, dirigir,
motivar y desarrollar el espíritu de equipo. Y por último la razón 3.- Habilidades
técnicas: Desde esta concepción corresponde a la habilidad de ejecutar un
trabajo en particular.
Desde la
óptica antes planteada la gerencia ha
sido objeto de estudio desde las primeras formas de organización del hombre, y
como tal, distintos enfoques han sido adoptados como respuesta a la necesidad
de alcanzar nuevos objetivos o enfrentar distintas situaciones, y es por esta
razón que las técnicas y posiciones apropiadas se determinan en función de la
situación, y de allí se concluye que el análisis situacional y la adaptabilidad
son dos claves del éxito indispensables para la supervivencia en la actualidad.
En ese mismo orden de ideas Cristancho (2020,65) sostiene que:
La gerencia
proactiva educativa es asumida en su esencia desde tres desafíos, transformar
nuestra sociedad, hacer de las instituciones educativas organizaciones del
conocimiento y organizaciones que aprenden, por lo que la misma tiene un alto
nivel de innovación, creatividad y tecnología, que traerá como resultado el
surgimiento gradual de una gestión innovada tecnológicamente aun en momentos de
incertidumbre.
Desde
esta visión, necesario es emplear eficazmente los nuevos medios y herramientas
tecnológicas disponibles tomando en consideración la disponibilidad y acceso a
los mismos, que en consecuencia ante los complejos retos y desafíos de la
gestión educativa esta involucra realizar cambios Pedagógicos de formación
integral, para asumir adversidades ante las incertidumbres del contexto actual,
lo cual implica no solo cambios pedagógicos sino capacidad para realizar
procesos vía online desde una visión formativa apoyada en la diversidad de
plataformas y herramientas tecnológicas.
Ante
esta evidente realidad es indudable que
la clave para el éxito de una gestión académica en contextos crisis, además de asumir visiones compartidas
con el entorno, se hace necesario entonces
establecer una visión formativa
que permita desde los contextos universitarios
asumir diversas situaciones de excepción donde la toma de decisiones es
un agente dinamizador para desarrollar acciones asertivas y emergentes de cada situaciones presentadas ,es por ello que este panorama
representa un reto para las instituciones universitarias ,por cuanto las
organizaciones necesitan formar y actualizar sus sistemas de formación con
tecnología de avanzada.
De
allí que las universidades deben jugar un rol estelar, como lo es el formar
profesionales para el mundo global competitivo desde políticas institucionales
con competencias en el uso y manejo de herramientas tecnológicas, así mismo se
debe estar atentos a las diversas demandas tantas internas como externas que
demandan las organizaciones universitarias. Considerando que la Educación es el
instrumento fundamental para preparar a la sociedad ante los nuevos retos, que
ya no son los del presente, es imprescindible y obligatorio planificar de
acuerdo a las nuevas posibilidades y necesidades teniendo en cuenta el
advenimiento de escenarios impredecible.
Por
lo tanto el rol de formar profesionales se inserta en una concepción de desarrollo permanente, en concordancia con
las necesidades y características de la
sociedad a la cual sirve, inspirada en
una nueva y necesaria visión
de relaciones con los contextos
que se presentan en el advenimiento
de situaciones complejas ,lo cual
requiere de las universidades un replanteo institucional sobre la base de escenarios de avanzada, con
permanentes acciones que permitan formar académicamente a los profesionales
universitarios.
Es necesario destacar también desde lo
antes mencionado que a las universidades
tradicionales se les dificulta renovarse
ante los cambios acelerados exigidos por las tendencias puesto que ellas
presentan signos contradictorios y antagónicos que se proyectan al futuro
inmediato y mediato, considerando que los cambios no se decretan puesto que la
nueva sociedad y las nuevas universidades propias del futuro deben pasar por un
proceso de transformación necesaria en donde equipos humanos multi y
transdisciplinarios con altos grado de creatividad y conocimiento
gerencial de avanzada en pertinencia con los actuales y necesarios contextos
para lograr cambios y
transformaciones en el ámbito formativo
y gerencial universitario.
Las
Vías para Consolidar un Nuevo Episteme.
Analizar los referentes teóricos de la gerencia proactiva en la
educación universitaria desde una visión formativa en tiempos de incertidumbre.
Develar la concepción que tienen los actores sociales sobre la Visión
formativa desde la Gerencia en la Educación universitaria en tiempos de
incertidumbre. Interpretar los elementos vinculados a la gerencia en
procesos formativos transdisciplinarios. Configurar un acercamiento teórico de la
gerencia avanzada desde una visión
formativa universitaria en
tiempos de incertidumbre.
Lo Importante del Tema en la Sociedad Educativa.
Desde una
perspectiva ontológica de la visión formativa de la gerencia proactiva se busca
mejorar y comprender las formas tradicionales de los procesos formativos y la
manera de abordar innovadores procesos ante escenarios complejos ante las
necesidades demandantes de la actualidad.
Por consiguiente desde la dimensión axiológica esta investigación se
pretende construir un acercamiento teórico que oriente una visión formativa desde una gerencia proactiva en la educación universitaria como transdisciplinaria
en tiempos de incertidumbre, lo cual encuentra
sustento en los principios de anticipación orientado a la habilidad de prever y actuar ante los
posibles escenarios futuros, el de adaptabilidad, que implica una
capacidad de flexibilidad y ajuste ante los cambios imprevistos, de igual modo,
el principio de la agilidad en la toma de decisiones posibilita la habilidad de
ejecutar medidas rápidas y efectivas en situaciones inminentes.
En
la perspectiva heurística, ésta se centra en una
profunda transformación de mentalidades y prácticas gerenciales en la cual los
procesos formativos se visualizan transdisciplinarios, orientados por una
innovación permanente en el marco del desarrollo económico y socioeducativo para
la transformación de mentalidades y estilos de vida, de tal manera que los
actores universitarios interioricen los procesos desde la conjugación de las
incertidumbres con el cambio y continuidad
de manera sostenibles desde una ética de responsabilidad social y
conciencia moral.
En
relación a la visión teleológica la gerencia proactiva en espacios universitarios, plantea como
finalidad visionar los procesos formativos delo cual permite el reconocimiento
y potenciación de la participación social y el aprendizaje significativo en la
búsqueda de una transformación adaptada a las dinámicas y relaciones de los
contextos universitario, social y comunal, permitiendo el aprendizaje colectivo
y autoaprendizaje, así como la
colaboración en un marco de reciprocidad entre los contextos e interacción.
La Otredad de la Filosofía Aplicada.
Gerencia y visión formativa.
La gerencia educativa, desde la perspectiva de
Morales (2021.65), es un “proceso de transformación que es vital en la
producción eficiente de haceres y saberes”, en compromiso con el desarrollo del
país y con el de la humanidad, la cual no debe estar separada de los planes de
gestión del Estado y las necesidades de la población. Igualmente, Ugalde (2010,145),
indica que la gerencia educativa “busca la transformación radical de la
productividad del dinero destinado a la educación y de los recursos humanos dedicados
a ella”, señala el mismo autor, que es un proceso continuo a través del cual se
orienta y se conduce la labor docente y administrativa desde la escuela con el
entorno.
Se
plantea entonces, que la gerencia educativa tiene las funciones de organización
y administración de los recursos (humanos, tecnológicos, materiales y
financieros), para el logro de los objetivos organizacionales por medio de una
gestión eficiente, donde el gerente lidera, dirige y acompaña los equipos de
trabajo hacia las metas establecidas. En este orden de ideas, el proceso
llevado a cabo por la gerencia educativa, debe orientar y conducir la labor
docente /administrativa de la organización, recordando que las instituciones
deben relacionarse con su entorno e integrarse a planes de beneficios mutuos y
necesidades locales o nacionales.
Al referirnos a la educación del siglo
XXI, Buzón y Romero (2021,67), “busca que el estudiante sea el verdadero
protagonista de su proceso de aprendizaje”, que adquiera las habilidades y
destrezas, mediante una verdadera educación para enfrentarse a una sociedad en
constante cambio, en donde el docente debe implementar múltiples y diferentes
estrategias didácticas y pedagógicas que sean de calidad, adaptadas a las
necesidades actuales. De la misma manera, García y Gavari (2021,78) al
referirse a la educación del siglo XXI, la ubican en las máximas cotas de la
innovación, vanguardia y reforma, que “determinan el grado de desarrollo y
bienestar de una nación, consideran que deben tomar en cuenta los cambios
sociales y tecnológicos”, por lo cual se debe pensar, reflexionar y adaptar el
sistema educativo dentro de la cultura del conocimiento, tomando en cuenta el
individuo que la sociedad necesita y que la educación debe formar.
De
lo mencionado anteriormente, es importante la combinación de tres factores que
intervienen en el proceso de aprendizaje; los contenidos, la enseñanza y la
tecnología, por lo tanto, los centros educativos deben contar con docentes con
sólidos conocimientos y manejo de las herramientas digitales, además de una
estructura organizativa acorde a los nuevos tiempos, para adaptarnos a la
educación del siglo XXI se debe revolucionar los procesos de enseñanza
aprendizaje, implementar un aprendizaje significativo, fomentar la creatividad
y tener un liderazgo que incentive la participación general y la integración
con la comunidad.
Teoría General de Sistema (TGS) Von
Bertalanffy (1950)
Esta
teoría se formuló a partir de la observación de los sistemas biológicos por Von
Bertalanffy. La teoría general de sistemas, según Nobrega (2018,36) “es una
teoría matemática que se propone formular y derivar aquellos principios
generales aplicables a todos los sistemas, orientado a la producción de teorías y a las
formulaciones conceptuales, dirigidas a las aplicaciones prácticas de la
realidad de carácter empíricas.” De esta manera, agrega el autor, se
hace posible la formulación exacta de términos tales como totalidad y suma,
diferenciación, orden jerárquico, finalidad y equfinalidad, entre otros.
Utilizando las propiedades de los sistemas, pueden realizarse análisis y
deducciones sobre su comportamiento con el objetivo de formular modelos y
analizar las relaciones que existen entre los diferentes elementos.
De acuerdo a Lorenzon (2020,34), la Teoría
General de Sistemas, (TGS) puede definirse, como, “una forma ordenada y
científica de aproximación y representación del mundo real, y simultáneamente,
como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinario”. Se distingue por su perspectiva integradora, donde se
considera importante la interacción y los conjuntos creando un ambiente ideal
para la socialización e intercambio de información entre especialistas y
especialidades. Todos los sistemas comprendidos de esta manera por un
observador dan origen a un modelo del universo con una visión integral del
mismo.
ENTRAMADO EPISTEMOLOGICO
METODOLÓGICO.
La fundamentación metodológica se entrama en las concepciones del paradigma, asumiéndolo como la forma
o manera de ver el mundo bajo el mismo
contexto de una comunidad específica. Por consiguiente, la investigación
se enmarcó dentro del Paradigma Interpretativo, Al respecto, Guba y Lincoln
(1999,125), “Se centra en el
estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social y se orienta hacia la comprensión o interpretación que los sujetos hacen de un
fenómeno”. Razón por la cual, el método
y las técnicas a utilizar permiten fundar en el estudio un debido proceso sistematizado para generar
una nueva concepción epistémica emergida del pensamiento
que acompaña a la investigadora.
De este modo, se especifican los
postulados de Martínez (2009,78), destacando que: el enfoque cualitativo
“depende de la habilidad del investigador de hacer de sí un instrumento de
investigación sensible, cambiando su propia visión y tomando conocimiento sobre
aquello que indaga”. Este enfoque permite a la investigadora y los actores
interviniente mostrar una postura subjetiva en función de sus emociones,
sentimiento y apreciaciones personales de acuerdo a sus creencias, nivel
cultural e intelectual.
En este
sentido, el estudio asume como método la Fenomenología Hermenéutica,
como ruta metódica para llevar a cabo el estudio. Por consiguiente, los axiomas
de: Van Manen (2007,67), lo describen como un:
… un método basado en la noción de experiencia vivida,
que hayan proporcionado una base para que los investigadores educativos que les
permita reflexionar sobre su propia experiencia personal como educadores,
teóricos de la educación, directivos y responsables de la política educativa,
en función de un conjunto de conocimientos e ideas, de pensadores y autores
que, si son tomados como ejemplo.
Argumentando la perspectiva teórica señalada, se
presenta en el grafico 1, los cinco procesos o fases propuestos por el autor
como un “camino” investigativo que supone una determinada orientación
intelectual y actitudinal arraigada en las concepciones y suposiciones de la
fenomenología y la hermenéutica.
Gráfico
1: Fases del Método fenomenológico hermenéutico de Van Manen.
Fuente: Van Manen (2003) adaptado por Montilla
(2024).
Asimismo, la
investigadora ajusto un desarrollo espacial, resultando como escenario
la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora” (UNELLEZ), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR),
la Universidad Pedagógica Experimental, Libertador (UPEL), Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), y La Universidad Nacional Experimental de
las Fuerzas Armadas (UNEFA). Para
efecto de este estudio, se tomó en consideración
a cinco (5) Informantes clave; es decir, un informante por cada universidad.
De modo correlacional, se usó la Entrevista
en Profundidad, que tal como lo plantea Martínez (2009,139), “Es el
proceso de interrogar o hacer preguntas a una persona con la finalidad de apreciar
sus propias concepciones, opiniones y conocimiento sobre algo; realizando una labor
determinada con la información recopilada”. Implica un dialogo entre los
actores intervinientes en la investigación y la investigadora. Desde este
contexto, la entrevista en profundidad se propició a través de reiterados
encuentros cara a cara entre las investigadoras y los informantes (Profesores),
dirigidos hacia la comprensión de la perspectiva que tienen respectos a sus
vidas.
Finalizando esta trama, las técnicas
de análisis según Martínez (2004,55), “son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos
recogidos producto de la aplicación de los instrumentos de investigación”.
Todo ello, implica la aplicabilidad de la categorización, estructuración
triangulación y teorización; utilizando todos los medios disponibles a su
alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Además, se
consideró la Validez y Credibilidad como estándares de rigor científico
independientemente del paradigma que orienta a la investigación considerando que
el objetivo fundamental de todo estudio científico es encontrar resultados
plausibles y creíbles. Por lo tanto, a efectos de esta investigación, la
validez del estudio se logró mediante la coherencia metodológica asumida por la
investigadora. Es decir, la congruencia entre las preguntas de investigación
presentadas en el guion y los componentes del método asumido.
COMPENDIO
DE LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS.
En este apartado, el proceso investigativo
y la interpretación del mismo generaron insumos necesarios para las reflexiones
finales y por ende para el contexto generativo emergente teoría, es por ello
que se proporciona la misma a través de reflexiones, e interpretaciones en
articulación al contexto ontoepistémico y el análisis interpretativo de la
autora. En lo referente a la categoría
visión formativa transdisciplinaria en estos tiempos sin certeza, se debe
asumir el ser humano como un sistema complejo en el cual el aprendizaje es su
responsabilidad, y como tal se constituye en un derecho y poderío sobre el cual
el cerebro/mente/entorno son interdependientes e interactúan de manera
relacional con su historicidad sociocultural.
En
esta perspectiva, la orientación que ha de dársele al estudiante universitario
es de autoaprendizaje lo cual constituye la vía idónea para auto comprometerse
hasta lograr entender que lo que hacen es de su responsabilidad y va encaminado
hacia su persona, por tanto, siempre será necesario y no pueden abandonar, que
el aprendizaje es continuo y constante durante toda la vida ,así mismo el proceso de adaptación a los nuevos
cambios debe ser permanente considerando que en el devenir del tiempo siempre
existe el riesgo de que se presenten situaciones adversas, complejas y llenas e
incertidumbre. Lo anteriormente planteado hará posible una formación profesional
personalizada, trascendente a las disciplinas y lo más importante adaptada a
las necesidades de los nuevos contextos, pero por otra parte humanamente
socializadora del saber.
La figura 2 que sigue a
continuación, escenifica el repensar y el desarrollo humano de un nuevo proceso
gerencial desde una visión formativa.
.
Gráfico
2.
Holograma que representa la sinopsis de los hallazgos encontrados.
Fuente: Montilla
(2024)
CIMIENTOS TRASCENDENTALES DE LA EPISTEME
La gerencia proactiva en el ámbito de la
educación universitaria, enfocada como una visión formadora en tiempos de
incertidumbre, busca incorporar principios clave a considerar en los procesos
formativos de profesionales competentes, capaces de adaptarse a cambios,
generar soluciones innovadoras y contribuir significativamente a la sociedad.
Desde esta mirada cabe resaltar que la relevancia del enfoque proactivo en la
gerencia universitaria proporciona un panorama general de los componentes que
se desarrollan en los apartes siguientes, cuyo propósito principal es configurar un acercamiento teórico de
la Gerencia Proactiva en la Educación universitaria desde una visión
transdisciplinaria en tiempos de incertidumbre. En tal sentido, la estructura
está integrada por la fundamentación teórica, los principios y valores
fundamentales de la teoría generada, seguido del desglose de los mismos, para
finalmente cerrar con las reflexiones finales.
Desde
este contexto la gerencia proactiva en la educación universitaria como visión
formativa en tiempos de incertidumbre se fundamenta filosóficamente por el
humanismo como corriente trascendente en el desarrollo humano integral en
contraposición del individualismo. Desde esta panorámica filosófica, la nueva
conciencia de la realidad, deja al descubierto que el límite que acota el
entendimiento humano es la razón misma, que da primacía a lo racional por sobre
lo real.
Por
tanto, la historia humana no es solo el resultado de las conquistas de la
razón, sino también de la ceguera y los extravíos que esta genera un contexto
equidistante, en este sentido, la gerencia proactiva constituye un proceso que
involucra y responsabiliza a todas las organizaciones e instituciones
educativas y particularmente a la universidades experimentales, al cuerpo
directivo de las mismas pero también, y especialmente, a las coordinaciones,
subdirecciones y direcciones docentes y administrativas de estas instituciones
universitarias como garantes de procesos formativa transdisciplinaria que vincule de manera sostenible la interrelación con el contexto de manera
integral, así como con todos los demás sectores políticos, económicos, entre
otros para generar cambios y transformaciones que coadyuven al desarrollo y
convivencia social.
Asimismo,
es en éste ámbito donde la gerencia de los procesos formativos y demás
funciones sustantivas de investigación o creación intelectual e interacción
comunitaria pueden y deben generar las condiciones, para convertirse en
universidades proactivos en aras de alcanzar la verdadera transformación de la
sociedad ante la imperiosa exigencia de adaptación y donde estas
organizaciones universitarias han de ser
flexibles y responder con prontitud a los cambios y desafíos que el entorno
propone, anticipándose a estos y cumpliendo con las expectativas del dinámico
mercado laboral.
En este contexto, la gerencia proactiva
constituye un proceso que involucra y responsabiliza a todas las organizaciones
e instituciones educativas y particularmente a la universidades experimentales,
al cuerpo directivo de las mismas pero también, y especialmente, a las
coordinaciones, subdirecciones y direcciones docentes y administrativas de
estas instituciones universitarias como garantes de procesos formativa
transdisciplinaria que vincule de manera
sostenible la interrelación con el
contexto de manera integral, así como con todos los demás sectores políticos,
económicos, entre otros para generar cambios y transformaciones que coadyuven
al desarrollo y convivencia social.
En este orden
de ideas el Grafico N.º 3 se presenta de modo hologramático la visión formativa
transdisciplinaria en estos tiempos sin certeza, se debe asumir el ser humano
como un sistema complejo en el cual el aprendizaje es su responsabilidad, y
como tal se constituye en un derecho y poderío sobre el cual el
cerebro/mente/entorno son interdependientes e interactúan de manera relacional
con su historicidad sociocultural.
Gráfico 3: Principios fundamentales y valores transcendentales
de la Gerencia ´Proactiva en Educación Universitaria desde una visión formativa
transdisciplinaria en tiempos de incertidumbre.
Fuente: Montilla (2024)
REFLEXIONES
INCONCLUSAS
Aunque
no están concluidas como el conocimiento que se generó en el estudio sobre la
gerencia proactiva universitaria visionada desde la formación
transdisciplinaria en tiempos de incertidumbre, a continuación, presento las
reflexiones atendiendo a los propósitos establecidos. Es de destacar, que en la interpretación de
las visiones de los informante y el contraste con teorías y observaciones surgieron un abanico de elementos que
coadyuvaron a concebir este nuevo paradigma gerencial y orientar los procesos
formativos universitarios logrando así, el enriquecimiento de procesos
pedagógicos/andragógicos, necesarios en la formación de ciudadanos y ciudadanas
con principios y valores, características, condiciones y potencialidades para
enfrentar retos y desafíos presentes en
tiempos de incertidumbre.
Esta premisa,
sostiene que la formación de profesionales en un contexto incierto requiere de
una gerencia que considere un proceso educativo paradigma que promueva la
resiliencia, la adaptabilidad y el liderazgo en los estudiantes. Además, sea
capaz de poner en practica la planificación estratégica de modo tal que permita
una gestión que se anticipe, prevea y actué con eficacia en la toma de
decisiones rápidas y permita la adaptabilidad al dinamismo circundante.
Desde esta concepción, la
gerencia proactiva se asienta en principios y valores fundamentales como son la
autoconciencia, conciencia moral, imaginación y voluntad independiente, entre
otros que al accionarse en las actuaciones de los actores socioeducativos
posibilitan una gestión eficiente de los procesos inherentes a las funciones
básicas universitarias para el logro de la pertinencia social, así como de asumir una visión
compartida, de los deberes, derechos en un mundo globalizado y en el marco de
la sociedad del conocimiento.
REFERENCIAS
González
Luis Alberto 2019. ¿Cómo evaluar la competencia investigativa desde la
responsabilidad social universitaria? Decálogo reflexivo, producido en la
Universidad de la Habana.
Lincoln Yvonna Josephine & Guba Egon Mathws. «Naturalistic lnquiry». London:
Sage. Revista Kañina, Vol. XII, Núm. , 1, 1985 pp. 41-44, Universidad de Costa Rica https://ethnographyworkshop.files.wordpress.com/2014/11/lincoln-guba-1985-establishing-trustworthiness-naturalistic-inquiry.pdf
Nicolescu,
Basarab. 1996. La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher...
Transdisciplinariedad-Basarab Nicolescu 35-39.
Martínez
Miguelez Miguel 2004. La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual).
Revista IIPSI. Facultad de Psicología Vol. 9 - N.º 1 - pp. 123 – 146.
Martínez Miguelez
Miguel 2009. Investigación educativa y producción científica docente. Instituto
Superior Público “La Salle”. II Congreso Internacional Educativo Urubamba
(Perú), 5-9 octubre 2009. Actas del Congreso: pp.49-62.http://prof.usb.ve/miguelm/Investigacion%20educativa%20y%20produc%20cient%20doc.html
[Consulta: Marzo/30/2023]
Mata Ricardo José, 2003. El Nuevo Gerente Venezolano.
Una epistemología para la administración pública. Caracas, Editado por OPSU.
Morín Edgar. La transdisciplinariedad como visión
formativa (Paris/Francia edición I El ser Humano y su manera de formarse. 1985
edición en PDF cap. 21 pág. 8
Morín Edgar. Teoría de la transdisciplinariedad y la
Complejidad en Educación. (Paris/Francia edición IV Las complejidades que
emergen de la naturaleza del ser Humano 2019 Edición en PDF cap. 02 pág. 29
Van Manen, M.
(2003). La metodología
fenomenológico-hermenéutica de m. van manen en el campo de la investigación
educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación
Educativa, vol. 26, núm. 2, 2008, pp. 409-430 Asociación Interuniversitaria
de Investigación Pedagógica Murcia, España. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf [Consulta: Marzo/28/2023]