Autor: MSc. Beatriz Adriana Rosales Rivero
Correo
electrónico: lcda.beatrizrosarles83@gmail.com
Universidad
Nacional Experimental "Simón Rodríguez”. Venezuela
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8865-7173
Línea de investigación: Desarrollo Humano Integral.
Como citar este
artículo: Beatriz Adriana Rosales Rivero “La Influencia de la Inteligencia
Emocional en el Fortalecimiento del Aprendizaje de los Estudiantes de Educación
Primaria”
(2025), (1,17)
Recibido: 2/03/2025 Revisado: 5/03/2025 Aceptado: 9/03/2025
RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo con el
objetivo de analizar la importancia de la influencia de la inteligencia
emocional en el fortalecimiento
del aprendizaje en los estudiantes de Educación Primaria de la Parroquia Churuguara. Municipio Federación del Estado Falcón
Venezuela. Para ello se diagnosticaron las actitudes emocionales de los
estudiantes y el desarrollo de estrategias basadas en la inteligencia emocional
por parte de los docentes. La misma se fundamentó bajo un diseño de esta
investigación cualitativo basado en el uso del método fenomenológico bajo la técnica la observación directa y
como instrumento de recolección de datos la entrevista semiestructurada que
consto con la participación de 10 maestros y 50 estudiantes distribuidos entre
diferentes escuelas. En donde se
concluye que la Inteligencia Emocional influye de forma asertiva en el
fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria,
constituyendo una capacidad que permite el desarrollo individual y colectivo a
nivel académico, emocional y social. fortalecimiento el bienestar de los mismos y en cuanto a los docentes arrojo que no
planifica ni desarrolla de forma constante estrategias que contribuyan con el
desarrollo de la inteligencia emocional ya que las mismas son aplicadas
eventualmente. Es de destacar que los docentes reconocen la importancia de las
mismas dentro del aprendizaje del estudiante, así como su desarrollo educativo
y socioemocional siendo un elemento clave de los procesos de aprendizaje y el fortalecimiento de su vida cotidiana.
Palabras
claves: Inteligencia emocional, fortalecimiento del aprendizaje, actitudes
emocionales, bienestar.
Reseña Biográfica:
obtuve
mi título de Pregrado como Licenciada en Educación por la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, luego cursé estudios en la Universidad
Pedagógica Libertador graduándome de Magister en Ciencias de la Educación y
Actualmente curso estudios Doctorales en la Universidad Nacional Experimental
del Magisterio Samuel Robinson
THE INFLUENCE OF
EMOTIONAL INTELLIGENCE IN STRENGTHENING THE LEARNING OF PRIMARY EDUCATION
STUDENTS.
Author: MSc. Beatriz Adriana Rosales Rivero
Email: lcda.beatrizrosarles83@gmail.com
"Simón
Rodríguez" National Experimental University. Venezuela
ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8865-7173
Research line: Comprehensive human development.
How to cite this article: Beatriz Adriana Rosales
Rivero “The Influence of Emotional Intelligence in Strengthening the Learning
of Primary Education Students” (2025), (1,15)
Received: 03/02/2025 Revised: 03/05/2025 Accepted:
03/09/2025
ABSTRACT
The present study was carried out with the objective of analyzing the
importance of the influence of emotional intelligence in strengthening learning
in Primary Education students of the Churuguara
Parish. Federation Municipality of the State of Falcón Venezuela. For this, the
emotional attitudes of the students and the development of strategies based on
emotional intelligence by the teachers were diagnosed. It was based on a
qualitative research design based on the use of the phenomenological method
under the direct observation technique and as a data collection instrument the
semi-structured interview that consisted of the participation of 10 teachers
and 50 students distributed among different schools. Where it is concluded that
Emotional Intelligence assertively influences the strengthening of the learning
of Primary Education students, constituting a capacity that allows individual
and collective development at an academic, emotional and social level.
strengthening their well-being and, as for the teachers, they do not constantly
plan or develop strategies that contribute to the development of emotional
intelligence since they are eventually applied. It is noteworthy that teachers
recognize their importance within student learning, as well as their educational
and socio-emotional development, being a key element of the learning processes
and the strengthening of their daily life.
Keywords: Emotional
intelligence, strengthening learning, emotional attitudes, well-being.
Biographical Review: I obtained my undergraduate degree
as a Bachelor of Education from the Francisco de Miranda National Experimental
University, then I studied at the Libertador Pedagogical University, graduating
with a Master's degree in Educational Sciences and I am currently pursuing
Doctoral studies at the Samuel National Experimental University of Teaching. Robinson.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día en la Educación Primaria a nivel
mundial vive contantes transformaciones que suscitan en importantes desafíos y retos, los cuales
implican atender las exigentes demandas por mantener o alcanzar los criterios de
calidad educativa , es por ello, que en
la última aplicación del análisis curricular del ERCE año 2019, un año anterior
a la pandemia del COVID-19 hace
referencia a la disrupción vivida en la educación por la suspensión masiva a
nivel global de clases presenciales generando como consecuencia una alteración
que en los actuales momentos sigue
afectando el campo educativo en gran medida y se dispersa en todos los
ámbitos educativo, social , económico y
político de nuestra sociedad.
Es por ello que a partir de
la situación de contingencia vivida en Venezuela a nivel de cada territorio los estudiantes se
vieron obligados a adaptarse rápidamente a una modalidad virtual, lejos del
contacto físico con sus docentes,
compañeros y amigos e incluso de su
familia, afloraron emociones y contextos distintos a los acostumbrados a su
convivencia cotidiana, que dieron origen a conflictos y obstáculos que
ocasionaron estrés y desmotivación en los estudiante reflejando en algunos
casos bajos índices académicos ya que
muchos de ellos no lograron consolidar las competencias académicas necesarias
del grado que cursaba.
Lo cual generaba desmotivación y frustración
por la ausencia de los logros esperados y en otros reflejaban altos niveles intelectuales
en sus evaluaciones por la intervención directa de los padres en la elaboración
de las actividades académicas evidenciado por los maestros cuando los
estudiantes regresaron a sus aulas de clase de formas regular, generando una
irrupción directamente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes.
Es por ello que el docente tiene un rol fundamental dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje y el desarrollo de las habilidades socioemocionales iniciando primeramente con el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes basados en la teoría de Daniel Goleman caracterizada por la práctica de cinco características emocionales: conocimiento de uno mismo, autorregulación emocional, la empatía, motivación y habilidades sociales. Siendo estas un factor influyente del aprendizaje, el mismo demuestra que las personas con habilidades emocionales potenciada tienen más probabilidades de sentirse satisfechas, de ser eficaces en su vida y capaces de dominar los hábitos mentales, favoreciendo sus propios aprendizajes.
Partiendo del planteamiento anterior, el presente estudio fue dirigido a los docentes y estudiantes de Educación Primaria de la Parroquia Churuguara del Municipio Federación Estado Falcón , la Parroquia se ubica geográficamente al sur del Estado Falcón aproximadamente a 250 y 500 metros de altura, limita, al sur oeste con el Rio el Tocuyo Estado Lara, con el Municipio Urdaneta, al norte limita con los Municipios Sucre, Bolívar y Petit, al Este con el Municipio Unión y al oeste con el Municipio Democracia.
Así mismo la Parroquia Churuguara cuenta con 19 Escuelas de Educación Primarias maestro desarrolla sus clases de primero a sexto grado atendiendo matriculas no mayores de 15 estudiante en las mismas no cuentan con asesores pedagógicos de formas permanentes lo que trae como consecuencia que aún sigue predominando el modelo educativo conductista interfiriendo negativamente en el rendimiento escolar de los estudiantes así como en sus relaciones interpersonales con sus compañeros ,cuya situación es generada en la mayoría debido a la carencia de la incorporación estrategias didácticas, pedagógicas y socioemocionales como consecuencia preocupante: la indisciplina, falta de empatía entre los niños, iras , intolerancia, apatía y desinterés a las actividades grupales, acoso escolar por los mismos niños, desmotivación, faltas de respeto e incluso la deserción escolar.
Partiendo de este mismo orden de ideas surge la siguiente interrogante: ¿Cómo influye la inteligencia emocional en el aprendizaje de los estudiantes del Subsistema de Educación Básica en la Parroquia Churuguara?
Para darle respuesta oportuna a la interrogante se propone lograr la consolidación del siguiente objetivo: Analizar la importancia de la influencia de la inteligencia en el fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes de Educación Primaria de la Parroquia Churuguara.
En el mismo orden
de ideas, el presente estudio se justifica ya que hoy en día Venezuela afronta
constantes desafío histórico social crucial en el ámbito educativo. En los
cuales el poder ejecutivo, las comunidades organizadas están centrados en la búsqueda
de soluciones efectivas y en asegurar los principios que promueven la inclusión
y la equidad que estén vigentes en el Sistema Educativo Bolivariano. Este
esfuerzo colectivo demuestra el compromiso que se tiene con el desarrollo y el
futuro del país.
Por ende se justifica a nivel
pedagógico ya que pretende brindarle al docente una herramienta de análisis
para conocer el comportamiento socioemocional de los estudiantes y su
aprendizaje, en donde se permitirá al docente desarrollar con sus estudiantes
estrategias de inteligencia emocional que coadyuven al
fortalecimiento de la gestión de las emociones, establecer , valorar la
perspectiva de otros, y mantener relaciones de apoyo, tomar decisiones de
manera responsable y resolver constructivamente situaciones personales e
interpersonales constituyendo una modalidad pedagógica en la que se promueve la
acción trasformadora de aprender haciendo, desarrollándose habilidades y
capacidades a través de la praxis.
Ya que la escuela debe ser entendida no sólo
como un lugar de enseñanza, sino como el epicentro de la calidad educativa
donde se genera una gama de conocimiento dentro de los cuales se encuentra
inmerso los valores familiares, así como sociales de convivencia, equidad y la empatía
cargados de un rico legado de ancestral en cada territorio promoviendo la necesidad
de que los niños y niñas creen alianzas fuertes y significativos entre su
educación y la realidad social que los rodea.
De igual forma a nivel político, cultural y social
adquiere relevancia porque la educación es reconocida como la clave para el
desarrollo sostenido, sustentable, próspero y feliz de la humanidad en los
contextos sociales y económicos en los que se desarrolla. Es imprescindible que
la educación sea un reflejo de una construcción social más amplia, que
contemple la realidad de las comunidades, y que permita a los educadores y
estudiantes avanzar juntos hacia una transformación significativa. Promoviendo
una educación que integre la participación y la realidad cotidiana es lo
principal para crear un ambiente en el que todos los involucrados puedan
prosperar y contribuir al cambio.
Así mismo es
necesario señalar el presente estudio se desarrolla desde una visión filosófica,
epistemológica y práctica en donde se trasforma en un hecho de carácter educativo,
pedagógico, adaptativo, organizativo, constructivo, vivencial permitiendo la
transformación del entorno escolar. Para proyectar acciones de formación a
través del Centro de Local de Información y formación Luis Bigott
en articulación con el observatorio por
la calidad educativa del Municipio Federación, en donde se les brinde las
estrategias emocionales a los maestros
para la aplicación de las mismas en todo los niveles y modalidades del
sistema educativo que fortalezcan el desarrollo de la inteligencia emocional de
los estudiantes con miras a una educación
de calidad, brindando a todo el colectivo escolar herramientas que fortalezcan
el aprendizaje de los estudiantes no solo a nivel educativo si no a nivel
familiar y social con miras así una trasformación educativa social y cultural
de un ser integral.
En
cuanto al marco referencial el presente estudio se fundamentó en los siguientes
antecedentes ya que guardan estrecha relación con la misma destacando: El
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (2019) el cual presento un estudio titulado
“habilidades socioemocionales en América Latina y el Caribe”. El mismo
desarrollo y aplico unos instrumentos de medición para estudiar las habilidades
socioemocionales en niños y niñas de 1 de 6° grado en relación con el desarrollo
integral de los mismos. En él se analizó descriptivamente cada una de las
habilidades como apertura a la diversidad y autorregulación escolar. Cabe
señalas que los resultados mostraron niveles altos de empatía, apertura a la diversidad
y autorregulación escolar. El presente estudio es relevante ya que los
estudiantes latinoamericanos presentan los conocimientos necesarios, así como
las habilidades para diferenciar, clasificar y autorregular las emociones que
se presentan en su entorno escolar logrando un ambiente escolar más productivo.
Bajo
esta perspectiva, la formación docente es esencial, debe ser accesible,
relevante, sencilla y directa, priorizando en la construcción de habilidades
socioafectivas que fomenten la comprensión, la autorregulación, la empatía y el
respeto mutuo entre estudiantes con
la finalidad de trasformar sus contextos no solo en su campo labora sino
también en el ámbito académico en donde los niños a través de las estrategias
basadas en la inteligencia emocional logren fortalecer los diversos procesos de
aprendizaje desarrolladas académicamente y en el contexto social.
Es importante señalar que el Observatorio de la Calidad
Educativa Venezolana (OCEV) Entre octubre de 2023 y
mayo de 2024 se aplicó en Venezuela una serie de estudios a nivel de la
Educación Básica, con el fin de medir el nivel de desempeño de los estudiantes
en las áreas de lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales; así como evaluar
sus habilidades socioemocionales y los factores asociados al aprendizaje los
mismos se desarrollaron a través de
análisis comparativo, tanto del desempeño de los estudiantes de la Educación
Básica, en donde tomaron como sujetos de estudios a todos los actores
relevantes del proceso enseñanza-aprendizaje (Directivos, Docentes, Estudiantes
y Representantes) cuyo unos de los resultados obtenidos fueron: Que los
estudiantes mostraron un mayor progreso académico mediante las estrategias
adoptadas por los padres y representantes , lo cual (presuntamente), resulta
afectado por otros factores asociados al desarrollo del aprendizaje de los
estudiantes.
Para ello
se hace necesario definir la inteligencia
emocional como “La capacidad para reconocer sentimientos en sí mismo y en
otros, sino que plantea que es un sentimiento que afecta a los propios
pensamientos, a los estados psicológicos, a los estados biológicos y a los de
voluntad de acción”
Conviene expresar, que epistémicamente la inteligencia emocional es concebida desde las principales corrientes
filosóficas y psicológicas partiendo desde investigadores como Goleman, Gil'Adi, Maslow y Rice, los
cuales converge en sus estudios en
que la inteligencia emocional, siendo un influyente del aprendizaje, lo
cual demuestra que los individuos con destrezas
emocionales fortalecidas las cuales
tienen más probabilidad de sentirse conformes siendo eficaces en su vida
y capaces de dominar los hábitos mentales, favoreciendo el aprendizaje en torno
a su propia productividad.
Para ello es imperativo analizar la concepción
del aprendizaje el cual coloca el énfasis en aprender a aprender, y si los
docentes deseamos enseñar a aprender, debemos permanentemente aprender a
enseñar, para lo cual debemos convertirnos en investigadores de actuación en el
aula
En lo cual, para La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) en la
reunión de la Comunidad de Práctica sobre Habilidades Socioemocionales como
parte de la Gestión del Conocimiento del Programa Horizontes, sostiene que “el aprendizaje socioemocional forma
parte del desarrollo integral del niño y del adolescente que debe ser abordado
por la educación básica”
Es oportuno destacar una investigación donde se
destaca que el aprendizaje socioemocional cumple un rol fundamental para
prevenir la violencia en las escuelas y promover un ambiente seguro y positivo
Para finalizar la fundamentación documentada
del presente investigadores refieren la importancia de que los docentes
desarrollen sus propias habilidades socioemocionales para poder enseñar de
manera efectiva estas habilidades a sus estudiantes
En el ámbito legal la presente investigación se sustentó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102 y 103 ambos establecen que “la educación como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”. Por ende, todos los ciudadanos tienen derecho a una educación integral de calidad.
Al igual que en la Ley Orgánica de Educación a través
del artículo 6, señala que “el docente debe Contribuir a la elevación del nivel
ético, científico, humanista, técnico y cultural de los miembros del colectivo
escolar al cual trabaja”
Métodos
El
presente trabajo se corresponde a la modalidad de investigación de campo de
carácter descriptivo, interpretativo, debido a que se buscó recolectar la información de manera sistemática y
desde el mismo lugar donde están los actores involucrados para tal fin.
En
cuanto al carácter de la investigación es interpretativo, ya que el propósito
fundamental es la de explicar, comprender analizar e interpretar cada una de
las informaciones que se obtenga de los sujetos involucrados en el estudio.
En
relación a esto, la interpretación permite al ser humano utilizarla como un
instrumento y de esta manera obtener todo el conocimiento necesario que permita
al investigador la compresión del fenómeno que está sujeto a la investigación ya
que busca estudiar los significados que los sujetos de estudio dan a sus
respuestas, en este sentido, “lo importante es aprehender el proceso de
interpretación en el que ellos define su mundo y actúa en consecuencia del mismo”
El
diseño de esta investigación está basado en el uso del método fenomenológico, que
ha sido establecido en etapas y pasos, ya que se busca estudiar el fenómeno tal
y como es experimentado, vivido y percibido por el investigador en las cuales
se desarrollaron
Para ello se aplicó la técnica la observación
directa y como instrumento de recolección de datos la entrevista
semiestructurada que consto con la participación de 10 maestros y 50 estudiantes
de quinto grado de diferentes Escuelas de Educación primaria de la Parroquia
Churuguara por ser los principales informantes claves del estudio en las
cuales constato de preguntas afines a las categorías del análisis.
Para ello, se presenta el cuadro que hace mención de la estructura metodológica que
sustenta la investigación.
Fuente: Rosales (2025).
Resultados
De acuerdo con el cuadro Nro. 1 anteriormente
citado, se describe los resultados desde una perspectiva cualitativa, bajo un
paradigma interpretativo la cual se trasformó y adaptó a la naturaleza de la
realidad estudiada señalando la influencia de la inteligencia emocional en el
fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria de la Parroquia Churuguara ,en lo cual se
destacó que los estudiante en su mayoría (70%) tiene conocimiento y reflexionan
sobre sus emociones favoreciendo su aprendizaje ya que reconoce sus avances y logros académicos e
incluso cuando se siente triste al no
alcanzar sus metas académicas, permitiéndole autoregular sus
emociones con fines de motivarse en el cumplimiento responsables de sus
actividades escolares y obtener así excelentes resultados académicos.
Por consiguiente, en su mayoría suelen presentar hábitos mentales tales como la responsabilidad de desarrollar sus actividades y fomentan la empatía al colaborar con sus compañeros al momento de compartir sus materiales escolares e incluso asesorar a los mismos en diferentes área del aprendizaje generando un ambiente idóneo donde afloran la motivación del desarrollo de habilidades socioemocionales interpersonales trayen