Planeación Estratégica Basada en las
Relaciones Interpersonales para el Fortalecimiento del Clima Organizacional
Autores: MSc. Bethiver López
CORPOELEC
Correo: rothsany@gmail.com
Código
ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-6598-1793,
MSc.
Freddy Vizcaya
CORPOELEC
Correo: freddyfg131@gmail.com
Código
ORCID:
https://orcid.org/0009-0008-7010-7926,
MSc. Yvan
Vizcaya
CORPOELEC
Correo: yvanviz08@gmail.com
Código
ORCID:
https://orcid.org/0009-0000-0968-7679
Línea
de Investigación: Desarrollo Humano Integral
Como citar este artículo: Bethiver López,
Freddy Vizcaya e Yvan Vizcaya “Planeación Estratégica Basada en las Relaciones
Interpersonales para el Fortalecimiento del Clima Organizacional” (2025), (1,22)
Recibido: 3/06/2025 Revisado: 8/06/2025 Aceptado: 16/06/2025
RESUMEN
La situación del desempeño
de los profesionales de la administración pública y el impacto en las
contralorías, órganos del Poder Público Municipal integrado al Sistema Nacional
de Control Fiscal Venezolano ha resultado polémico en los últimos años, ya que
la gestión y contribución para minimizar los conflictos y desmoralización que
se percibe a nivel social, ha quedado limitada al considerar que Contraloría
Municipal de Veroes se encuentra estrechamente
relacionado con el protagonismo en la gestión de los propios conflictos. El
objetivo del estudio fue proponer un plan estratégico
basado en las relaciones interpersonales para el fortalecimiento del clima
organizacional en la Contraloría Municipal de Veroes,
municipio Veroes del estado Yaracuy. Insertándose en
la línea de Investigación: construcción del Socialismo
del Siglo XXI, dado que crear los espacios de investigación
e innovación para proyectos y estudios sobre el estado, procesos de gerencia y
la construcción de una sociedad justa e igualitaria. El diseño de
investigación fue no experimental, tipo campo, con carácter descriptivo, bajo
la modalidad de proyecto factible. La
población y muestra estuvo conformada por veintidós (22) trabajadores de la
institución en estudio. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y
como instrumento el cuestionario de veintiséis (26) preguntas con escalamiento tipo Lickert,
siendo validado a través del Juicio de expertos. La confiabilidad se obtuvo
mediante una prueba piloto, cuyo resultado se le aplicó el Coeficiente Alfa de Crombach dando 0.96 que significa una confiabilidad alta.
Los resultados reflejaron debilidades en los procesos comunicacionales que
tienen lugar entre las partes investigadas, prevaleciendo el estilo de
comunicación pasivo que escasamente beneficia las relaciones interpersonales
cálidas y operativas. Este hecho revela la necesidad de contar con una
planeación estratégica que permita ejercitar aspectos relativos a la temática
abordada en el estudio de una manera real a través de mesas de trabajo,
ejercicios prácticos, reflexión compartida, para superar las dificultades
encontradas durante el diagnóstico realizado.
Descriptores:
plan estratégico, relaciones interpersonales, clima organizacional
Reseña
Biográfica: BL: Venezolana, Magister en Gerencia de Recursos Humanos - UNEFA, Licenciada
en administración, Mención: Materiales Físicos y Financieros-UNESR, Diplomado
en Capacitación Docente - UNEFA, Técnico Superior Universitaria en Informática
- UPTYAB y Técnico Superior Universitario en Administración de Empresas -
IUTEPAL, actualmente Directora de Planificación y Gestión Organizacional de la
Contraloría Municipal del Municipio Bruzual estado Yaracuy, Directora de
Control Posterior, Auditor, Directora de Administración y Recursos Humanos,
Coordinadora Académica de UNESR Núcleo sede San Felipe-Ejecuta de Cuenta de
Bienes Raíces.
FV:
Magister
en Gerencia de Recursos Humanos - UNEFA, Licenciada en administración, Mención:
Materiales Físicos y Financieros-UNESR, Diplomado en Capacitación Docente -
UNEFA, Técnico Superior Universitaria en Informática - UPTYAB y Técnico
Superior Universitario en Relaciones Industriales – IUT-Antonio José de Sucre,
actualmente Operador Avance de la CORPOELEC estado Yaracuy,
YV: Magister en Gerencia de Recursos
Humanos - UNEFA, Licenciada en administración, Mención: Informática UNESR, Técnico
Superior Universitaria en Informática – IUTIRLA, actualmente Operador de
Subestación de CORPOELEC estado Yaracuy.
STRATEGIC
PLANNING BASED ON INTERPERSONAL RELATIONSHIPS TO STRENGTHEN THE ORGANIZATIONAL
CLIMATE
Author: MSc. Bethiver López
CORPOELEC
Email:
rothsany@gmail.com
ORCID Code:
https://orcid.org/0009-0007-6598-1793,
MSc. Freddy Vizcaya
CORPOELEC
Email:
freddyfg131@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7010-7926,
MSc. Yvan Vizcaya
CORPOELEC
Email: yvanviz08@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0968-7679
Research Line: Integral Human
Development
How to cite
this article: Bethiver López, Freddy Vizcaya, and
Yvan Vizcaya “Strategic Planning Based on Interpersonal Relationships to
Strengthen the Organizational Climate” (2025), (1,19)
Received: June
3, 2025 Reviewed: June 8, 2025 Accepted: June 16, 2025
ABSTRACT
The
situation of the performance of public administration professionals and the
impact on the comptroller's offices, organs of the Municipal Public Power
integrated into the Venezuelan National System of Fiscal Control has been
controversial in recent years, since the management and contribution to
minimize the conflicts and demoralization that is perceived at the social
level, has been limited by considering that the Municipal Comptroller's Office
of Veroes is closely related to the protagonism in
the management of one's own conflicts.The
objective of the study was to propose a strategic plan based on interpersonal
relationships for the strengthening of the organizational climate in the
Municipal Comptroller's Office of Veroes, Veroes municipality of the state of Yaracuy. Inserting
itself in the line of Research: construction of Socialism of the XXI Century,
since it creates spaces for research and innovation for projects and studies on
the state, management processes and the construction of a just and egalitarian
society. The research design was non-experimental, field-type, with a
descriptive character, under the modality of a feasible project. The population
and sample consisted of twenty-two (22) workers of the institution under study. The
data collection technique was the survey and the instrument was the
questionnaire of twenty-six (26) questions with Lickert scaling, being
validated through expert judgment. Reliability was obtained through a pilot
test, the result of which was applied to Crombach's
Alpha Coefficient giving 0.96, which means high reliability. The results
reflected weaknesses in the communicational processes that take place between
the investigated parties, with the passive communication style prevailing,
which hardly benefits warm and operational interpersonal relationships. This
fact reveals the need to have strategic planning that allows exercising aspects
related to the topic addressed in the study in a real way through worktables,
practical exercises, shared reflection, to overcome the difficulties
encountered during the diagnosis made.
Descriptors: strategic plan, interpersonal relationships, organizational climate
Biographical Sketch: BL: Venezuelan,
Master in Human Resources Management - UNEFA, Bachelor's Degree in
Administration, Mention: Physical and Financial Materials-UNESR, Diploma in
Teacher Training - UNEFA, Higher University Technician in Computer Science -
UPTYAB and Higher University Technician in Business Administration - IUTEPAL,
currently Director of Planning and Organizational Management of the Municipal
Comptroller of the Municipality Bruzual Yaracuy State, Director of Subsequent
Control, Auditor, Director of
Administration and Human Resources, Academic Coordinator of UNESR Núcleo sede San Felipe-Executes
of Real Estate Account.
FV: Master's Degree
in Human Resources Management - UNEFA, bachelor’s degree in administration,
Mention: Physical and Financial Materials-UNESR, Diploma in Teacher Training -
UNEFA, Higher University Technician in Computer Science - UPTYAB and Higher
University Technician in Industrial Relations - IUT-Antonio José de Sucre,
currently Advance Operator of the CORPOELEC Yaracuy state,
YV: Master’s
degree in human resources management - UNEFA, bachelor’s degree in
administration, Mention: Computer Science UNESR, Higher University Technician
in Computer Science – IUTIRLA, currently Substation Operator of CORPOELEC
Yaracuy state.
INTRODUCCIÓN
En esta época caracterizada por las transformaciones
aceleradas de la sociedad actual, se siente la necesidad urgente de una
formación renovada en valores que le permitan al ser humano convivir con otras
personas para que su desarrollo como ser y ente activo de la sociedad pueda
integrar las necesidades más crecientes y completas que se le exige en todas
las esferas sociales del ámbito humano. En este sentido, se percibe en las Contralorías Municipales, la necesidad de propiciar
relaciones interpersonales efectivas entre los empleados que en ella laboran a
fin de mejorar el clima organizacional que prevalece en la organización. Sin
embargo, en numerosas ocasiones a esta relación, no se le brinda la importancia
que debería poseer, debido a ello se presentan innumerables problemas que
perturban el desarrollo del proceso administrativo que se lleva a cabo.
Estos conflictos crean problemas
emocionales que ocasionan desequilibrio
dentro de un grupo cualquiera y por ende determinan el clima organizacional que
se vive, recordando que este es el nombre dado al ambiente generado por las
emociones de los miembros de una organización, el cual está relacionado con la
motivación de los integrantes, de allí que comprende aspectos tanto de la parte física como emocional
El aprendizaje de las
relaciones interpersonales se inicia dentro del núcleo familiar, fomentándolas
como factor clave en el desarrollo integral del individuo. Es así, como Fensterheim y Baer (2007, 96), expresan que las
interacciones humanas “deben orientarse hacia el logro de
expresiones adecuadas dirigidas a otras personas, buscando siempre un
ambiente de respeto, tolerancia y comunicación efectiva”. De manera, que este
proceso involucra un conjunto de conductas emitidas por una persona en un
contexto que al mismo tiempo le permite expresar los de otras personas.
En este aspecto, es importante destacar la
importancia que tienen las relaciones interpersonales que se generan como
proceso que puede llegar a facilitar o entorpecer el clima organizacional de
una organización. Resulta lógico que un ambiente laboral donde prevalecen las
desavenencias, puede llegar a verse limitada la armonía y la convivencia que
debe imperar dentro del referido contexto.
Consustanciado con lo antes expuesto, Chiavenato (2010, 47) define las relaciones
interpersonales como las “acciones y actitudes desarrolladas por los contactos
entre personas y grupos” . Esto hace suponer que el ser humano necesita
relacionarse con otros individuos y ajustarse a ellos deseando ser comprendidos
y aceptados a través de una adecuada comunicación, con el fin de poder
satisfacer sus intereses o aspiraciones inmediatas.
En tal sentido, el hecho de
mantener un puesto de trabajo, depende de
conocer o llevar a la práctica las habilidades sociales
necesarias para establecer y mantener unas relaciones interpersonales
adecuadas, que le permitan al docente desenvolverse con eficacia en el ámbito
laboral, y no exclusivamente del desempeño de la tarea meramente productiva. A tal efecto, se busca la
efectividad, este término alude según
Cárdenas (2008, 54):
… a las interacciones humanas que se dan en un
ámbito favorable donde prevalece el empleo de una comunicación veraz, clara y
sencilla que permite avanzar a paso firme hacia el logro de las metas comunes,
así como al logro de un clima organizacional adecuado.
Es decir, dichas interacciones requieren estar
enmarcadas dentro del respeto, comunicación adecuada, integración sólida y el
trabajo mancomunado hacia la obtención de los objetivos colectivos. De acuerdo
a las ideas expresadas, Chruden y Sherman (2009, 22),
establecen que “toda organización posee su propia y exclusiva personalidad o
clima que la diferencia de otras”. Dichos autores sostienen que la gerencia
debe prestar mucha atención a este aspecto, al considerar la influencia del
clima sobre las necesidades psicológicas y sociales de los miembros de
cualquier institución y la calidad de los logros aspirados. En consecuencia,
las relaciones internas entre los integrantes de una institución constituyen
otro elemento importante que contribuye a crear el clima que caracteriza un
determinado entorno.
Proponer un plan estratégico basado en las relaciones interpersonales para el fortalecimiento del clima organizacional en la Contraloría Municipal de Veroes, municipio Veroes del estado Yaracuy.
1. Diagnosticar las características que describen las relaciones interpersonales y el Clima Organizacional en la Contraloría Municipal de Veroes.
2. Determinar la factibilidad de mercado, técnica y financiera de una propuesta de un plan estratégico basado en las relaciones interpersonales para el fortalecimiento del clima organizacional en la Contraloría Municipal de Veroes, municipio Veroes del estado Yaracuy
3.
Diseñar el plan estratégico basado en las relaciones
interpersonales para el fortalecimiento del clima organizacional en la
Contraloría Municipal de Veroes, municipio Veroes del estado Yaracuy
Justificación
El ser humano tiene una condición social innata
lo cual hace que depende de los demás y está hecho para convivir con los demás, es decir, no es un ser aislado por
el contrario es un ser social y a sabiendas de la incidencia que este aspecto
puede generar acciones que le lleven a mejorar las relaciones interpersonales,
para así obtener un clima organizacional favorable.
Es así como, el estudio se justifica en la Línea de Investigación: Construcción
del –Socialismo del Siglo XXI, enmarcadas en el Reglamento de la Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada Nacional (2014, 8); el cual tiene como propósito “…Crear
los espacios de investigación e innovación para proyectos y estudios sobre el
estado, procesos de gerencia y la construcción de una sociedad justa e
igualitaria.”
Ante la importancia descrita, la presente
investigación se justifica de igual manera por las siguientes razones: Desde el
ámbito teórico, debido a que los aspectos que se analizan en el contexto de
este trabajo, definen la importancia de indagar las características del clima
organizacional a sabiendas de la incidencia que este aspecto puede generar en
el desempeño y productividad de los miembros de una organización, en este caso
centrado en la Contraloría Municipal de Veroes. De
allí, que pueden generarse alternativas que coadyuven a la mejora continua de
las relaciones interpersonales que tienen lugar entre directivos y empleados
como una manera de abordar los componentes estrictamente humanos que
intervienen en la interacción social.
Asimismo, el estudio puede contribuir a aportar conocimientos que sirven para
enriquecer, en primer lugar, el repertorio cognitivo del investigador, al mismo
tiempo que ofrece una serie de referentes que pueden ser aprovechados por otras
personas interesadas en el tema objeto de investigación. Cabe destacar, que
estos contenidos conceptuales provienen de estudios sistemáticos y con el rigor
científico necesario, que resultan aplicables cuando se trata de aportar alternativas
orientadas a propiciar la imagen y dignidad del ejercicio de los profesionales
que laboran en la Contraloría Municipal de Veroes en
los cuales ejerce su labor, precisamente al fortalecer dos aspectos de
importancia como son las relaciones interpersonales y el clima organizacional.
En el ámbito social, se justifica en razón a la importancia que en la
actualidad se le otorga a la teoría del aprendizaje social como concepción que
fundamenta el desempeño de los grupos organizacionales, como espacios dentro de
los cuales tienen lugar procesos comunicacionales, afectivos, laborales,
centrados en la cultura organizacional humanista, como elemento que promueve la
trasformación requerida en el contexto actual.
A nivel práctico, los resultados de esta la
investigación, además de que enriquece el contexto cognitivo de las personas
involucradas en el estudio, reportará una propuesta dirigida a los directivos y
empleados con base en las relaciones interpersonales efectivas como medio para
mejorar el clima organizacional en la institución objeto de estudio, a fin de
que siga manteniendo la calidad de sus procesos que se le ha caracterizado como
instituto reconocido en el ámbito del municipio Veroes y sus alrededores.
Las bases
teóricas de esta investigación
sitúan al problema objeto de
estudio dentro de un conjunto de conocimientos, lo más sólido posible, a
fin de orientar y ofrecer una conceptualización adecuada a los términos
utilizados. A tal efecto, se delimitaron los parámetros conceptuales que
sustentan el estudio por lo que se incluyen elementos teóricos implicados en la
búsqueda investigativa.
Dentro
de la labor
que realizan las
organizaciones entre ellas
las
Contralorías Municipales son numerosos los factores que inciden en la
calidad de la labor desempeñada por los profesionales. Es así, como García
(2007, 38), precisa las relaciones interpersonales en los siguientes términos
“es la forma como una persona influye y es influida, a su vez por el
comportamiento de otros”. De manera, que alude a la manera como los seres
humanos se influyen mutuamente. Esta relación reciproca no solamente se da
entre dos personas, sino que puede darse entre muchos individuos al mismo
tiempo.
Por su parte, Stoner y Freeman (2008, 566),
destacan como uno de los aspectos esenciales “mediante la cual se cumplen las
funciones administrativas de planeación, organización, dirección y control”,
aspectos estos que resultan inherentes al proceso desarrollado en las
organizaciones. En este sentido, es necesario establecer que uno de los
determinantes de las relaciones interpersonales es la cercanía, es decir, estar
en un mismo lugar. Las relaciones interpersonales se inician con la percepción
de otra persona. Así como se percibe el medio ambiente también se da la
oportunidad para analizar el comportamiento, los motivos e intereses de las
demás personas.
Así mismo, Arcelay
(2006, 45) señala que “es aprender a interrelacionarse con las demás personas
respetando su espacio, aceptando a cada uno como es, con sus defectos y
virtudes, recordando que nuestros derechos terminan cuando comienzan los de los demás”. En esta
cita se confirma la importancia que posee el ejercicio de competencias sociales
que ayudan a mejorar la comunicación en todos los ámbitos del desempeño humano.
Por su parte, Olivero
(2006, 11), acota que “las relaciones interpersonales consisten en la
interacción recíproca entre dos o más personas e involucra los siguientes
aspectos: Habilidad para comunicarse efectivamente, saber escuchar, la solución
de conflictos y la expresión auténtica”. Este
planteamiento permite inferir que en la Contraloría Municipal de Veroes el personal directivo y empleados necesitan
comprender la esencia de esas relaciones para obtener un clima organizacional
adecuado.
Uno de los
principios unificadores que ayuda a conceptuar las interacciones que se dan
entre los seres humanos están signados por la comunicación. En este sentido,
Chiavenato (2010, 28), señala la comunicación “constituye uno de los pilares
fundamentales de la experiencia humana y la organización social”. La afirmación
del autor lleva implícita la necesidad de observar los problemas de
comunicación intergrupal en las organizaciones a fin de aumentar la competencia
al establecer confianza y franqueza en las relaciones humanas.
Todas las organizaciones compiten por obtener
recursos, mercados clientes, personas, imagen y prestigio, es por ello, que
para conocer la situación interna de la empresa y reconocer las fuerzas y
debilidades que tiene para aprovechar las oportunidades y evitar lo mejor
posible las amenazas se autoevalúan en la planificación estratégica, a través
de sus procesos.
Por tanto,
la planificación estratégica significa
formular e implementar estrategias por medio de planes operacionales, estos
deben ser sistemáticos y holístico, enfocarse al futuro, es decir, que debe
contener una visión organizacional para definir los objetivos estratégicos que
se pretenden alcanzar, ser participativa, esto indica que todos los miembros de
la organización deben formar parte de la planeación estratégica, tener
continuidad para articular y preparar los cambios que amerite y por último ser
implementada y monitoreada para que tenga éxito en cada una de las acciones.
Al respecto, Hilly (2009, 15)
expresa que la planificación “es
una disciplina orientada a la selección de objetivos derivados de un fin
previamente establecido y al logro de estos objetivos de una manera óptima”.
Entonces, se debe tener claro, lo que se pretende obtener, para clasificar los
objetivos y así se planea la forma de alcanzarlos más efectiva para el buen
desempeño individual y el logro de las metas institucionales planteadas.
De tal manera, que la planeación estratégica es
considerada como el plano que orienta la acción de corto y mediano plazo de una
institución u organización. Es el compás que indica el camino que hay que
transcurrir para transitar de una situación actual a otra referencial o
deseada. Esta debe estar ajustada a tres variables sobresalientes. La primera,
saber que se quiere lograr (direccionalidad estratégica); la segunda, cómo
lograr lo que se quiere (capacidad de gestión); y la tercera, con quienes
lograr los objetivos (control estratégico).
Al respecto, Koontz. (2008, 56) define la planificación
estratégica como: "un proceso mediante el cual se prevé lograr situaciones
objetivas, determinando el poder y la potencialidad de los actores que actúan
en escenarios cambiantes, con tiempos críticos, y siempre bajo condiciones de
incertidumbre". Lo cual indica que lo que determina tal proceso o metodología, es la garantía con que se
logran las metas trazadas a nivel institucional, tomando en cuenta el factor
tiempo, todos los participantes comprometidos y situaciones variables.
De acuerdo a lo señalado, la planificación
estratégica permitirá a los directivos y empleados de la Contraloría Municipal
de Veroes reducir la incertidumbre de qué pasará en
el futuro y cómo actuar de manera conveniente; pero para ello, es importante
considerar la formulación, ejecución y evaluación de las acciones que permitirán a la organización
lograr sus objetivos y el que se convierta en proactiva en vez de reactiva.
En este aspecto conceptual de la investigación,
resulta importante citar a Gibson y
otros (2007, 89), quienes conceptualizan clima organizacional como “las
propiedades del ambiente que perciben los empleados como característico en su
contexto laboral”. Sobre esta base, el clima está conformado por las
percepciones de las variables de comportamiento, estructura y procesos. Por su
parte, Berman citado por Dorta, (2007,
25) reporta en su investigación ocho (8) elementos importantes del Clima
Organizacional:
Disposición al cambio en la cultura total;
Capacidad para resolver problemas; Apertura para discusiones y críticas acerca
de la situación interna de la institución; Relaciones y mecanismos que permiten
a la institución aprender y crecer a través de éxitos y fracasos; Compromiso de
todo el personal en la toma de decisiones innovativas; 6) Planificación
sistemática; Liderazgo; y Posesión de recursos adecuados.
En
función de lo referido en la cita, emergen una serie de aspectos que reflejan la interacción entre
características personales y organizacionales que dan lugar a un determinado
clima, en función a las percepciones de los miembros. De allí la importancia de
valerse de la planificación como proceso que permite partir del diagnóstico de
una situación problemática para encaminarse a la planeación de iniciativas que
permitan superar las debilidades encontradas y solventar situaciones que
podrían repercutir sobre las motivaciones de los miembros de la organización y
sobre su correspondiente comportamiento.
Sobre la base de estas consideraciones, Mendoza (2009, 135), sostiene que el clima
organizacional está conformado por “los efectos subjetivos, percibidos del
sistema formal, el estilo informal de los administradores y de otros factores
ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y motivación de
las personas que trabajan en una organización dada”. Es decir, se refiere al
ambiente de trabajo propio de la organización que ejerce influencia directa
sobre los miembros de la misma, contribuyendo de esta forma a determinar la forma
en que el trabajador percibe su trabajo, rendimiento, productividad y
satisfacción en la labor que desempeña.
Además, estos procesos son inherentes al
accionar de la Contraloría Municipal de Veroes;
conforman su identidad, cultura y la proyección de su imagen. De allí, que las
relaciones interpersonales se han transformado en el elemento, que aplicado a
todos los procesos productivos logra la excelencia y permite cubrir las
expectativas, así como elevar la calidad del clima organizacional. Al mismo
tiempo, se puede señalar que está fuertemente vinculado con la interacción de las personas ya sea actuando grupalmente o de forma individual, con la
estructura de la organización, así como con los procesos; y por consiguiente
influye tanto en la conducta de las personas como en el desempeño de las
organizaciones.
A comparación del
conocimiento científico este puede ser transmitido de generación en generación
empleando la comunicación entre personas para transmitir este conocimiento.
Gómez (2006, 18) refiere que: “el conocimiento técnico es aquel adquirido con
el tiempo a través de experiencias y la práctica, requiere del uso de
herramientas o instrumentos”.
Con atención a lo expuesto, es necesario resaltar la
importancia de contar en la Contraloría del Municipio Veroes
con los conocimientos técnicos dirigidos a ofrecer a la organización en general
situaciones y experiencias que contribuyan a la conformación de un sano y
efectivo clima organizacional, definido en gran parte por esas relaciones
interpersonales que favorecen el trabajo en equipo, la participación, los
acuerdos, el intercambio de conocimientos y vivencias.
MÈTODO
En
referencia a los aspectos metodológicos de la investigación, los cuales son el
fundamento científico de la misma. Balestrini (2008, 125), explica que es: “el
momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales
implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos…”
Se entiende entonces que el marco metodológico
dicta las pautas o segmentos que deben ser incluidos en esta parte del trabajo,
específicamente con la modalidad de la investigación, y los instrumentos
utilizados para el levantamiento de la información. De ahí, que en esta etapa se desarrollaron los
siguientes las fases de un proyecto factible, donde los aspectos considerados
fueron: el nivel de investigación, diseño de investigación, población, muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad,
técnicas de procesamiento y análisis de datos.
Para responder al nivel de profundidad al que se
pretende llegar en la realización de la investigación, se utilizaron una serie
de métodos y técnicas necesarias para la recolección de la información y que
están muy relacionadas con el aspecto metodológico, la
importancia de seleccionar un instrumento adecuado que permita recabar la
información, así se empleó como instrumento un Cuestionario, dirigido a la
muestra
A tal efecto, Hernández Fernández y Baptista
(2010, 59), señalan que: “el tipo de investigación es correspondiente con la
selección del tipo de estudio que norma el desarrollo del mismo y la definición
de las técnicas de recolección de datos apoyadas de manera particular en cada
modelo”. De acuerdo a lo expresado, la presente investigación, se ubica en un
estudio de campo, de carácter descriptivo bajo la modalidad de proyecto
factible.
La razón fundamental de la misma fue en primer
lugar, diagnosticar las características que describen las relaciones
interpersonales, en segundo lugar, contrastar y analizar la información
obtenida para luego Proponer
un plan
estratégico para el fortalecimiento del clima organizacional en la Contraloría
Municipal de Veroes, municipio Veroes
del estado Yaracuy.
RESULTADOS
Con
respecto, a las técnicas de procesamiento y análisis de datos Méndez, (2006,
205), lo define como “El uso de técnicas estadísticas que faciliten el manejo
de los datos obtenidos”. Posterior, a la aplicación del instrumento y recabada
la información se procedió a la
tabulación de los datos obtenidos, en tal sentido, se elaboró una matriz de
doble entrada en las que se registran las frecuencias obtenidas para cada alternativa de respuesta emitida por los miembros de la población en estudio.
La
información recabada fue organizada y cuantificada de acuerdo a los ítems;
dimensiones y variables correspondientes
lo cual es presentado en tablas; para ello se utilizó la estadística
descriptiva; que permitió el uso de la distribución de frecuencias en donde se identificó tanto la frecuencia como el porcentaje al cual corresponde cada elemento de
análisis, cuyos resultados fueron
tabulados en el paquete Microsoft Excel 2010.
Se presentan los resultados obtenidos a partir de la investigación
cuantitativa, mediante la tabulación de los datos de las variables
seleccionadas, se consideró conveniente abordar este aspecto del estudio a
través de los ítems formulados con relación a las dimensiones previstas.
De tal manera, se diseñaron cuadros estadísticos, que en su
conjunto permiten explicar el comportamiento de las variables. El análisis
descriptivo se realizó a partir de la presentación de los ítems y las
alternativas de respuesta en términos de frecuencias simples (fs) y los correspondientes porcentajes. La interpretación
se apoya en las bases teóricas del estudio, lo cual permitió contrastar las
apreciaciones de los autores revisados con respecto a los resultados obtenidos
a través de la investigación.
Cuadro 1.
Variable: Relaciones Interpersonales. Dimensión: Comunicación. Indicadores: Planeación Estratégica-
Pautas Comunicacionales.
Nota. Cuestionario aplicado a los Directivos y Empleados
de la Contraloría Municipal de Veroes.
Gráfico 1. Variable: Relaciones
Interpersonales. Dimensión: Comunicación. Indicadores:
Planeación Estratégica- Pautas Comunicacionales.
Análisis
En cuanto a la dimensión Comunicación que mide
los Indicadores: Planeación Estratégica y Pautas
Comunicacionales se formularon tres ítems a partir de los cuales se obtuvieron
los siguientes resultados. Para el ítem 1, relativo a la planeación
estratégica, el personal directivo en un 5% se inclinó por la alternativa Siempre y el
otro 5% por la Alternativa
Casi Siempre indicando que las normas de convivencia se establecen mediante la
planeación estratégica consensuada entre directivos y empleados, mientras en
los empleados se evidenció que el 22% se inclinó por la alternativa Siempre, por lo que se observa que esta
situación tiene relación con la respuesta dada por el personal directivo.
Sin embargo, es
importante señalar que un 10% de los empleados encuestados
manifestó que Casi siempre les toma en
cuenta para establecer planes que surjan del acuerdo colectivo, mientras que el
resto de los empleados se ubicó en las alternativas de respuesta con 45% Algunas veces y 13% Casi nunca.
Respecto al
ítem
2, dedicado a conocer sobre las pautas comunicacionales, se observa que el
personal directivo se ubicó en la alternativa Siempre en un 5% y el 5% restante en la alternativa Casi
siempre, con respecto a si ellos disienten de las opiniones de los empleados
sin que genere ningún tipo de problema, lo que evidencia que el personal
directivo tiene dificultad para emitir opiniones contrarias a los empleados,
este hecho se ratificó al comparar la inclinación de los empleados de la Contraloría Municipal de Veroes por la alternativa 13% Siempre, 18% Casi
Siempre,41% Algunas veces, 13% Casi nunca y 5% Nunca.
En el ítem 3, la encuesta realizada a los
directivos, arroja que 10% Siempre de los directivos y empleados se escuchan
entre sí en una forma respetuosa. Los empleados respondieron 10% Siempre,
35%Casi siempre 18% Algunas veces y 27% Casi nunca. En este sentido, Soto (2007,
89), expresan que las interacciones humanas “deben orientarse hacia el
logro de
expresiones adecuadas dirigidas a otras personas, buscando siempre un
ambiente de respeto, tolerancia y comunicación efectiva”.
En este orden de ideas se
puede inferir que este proceso involucra un conjunto de conductas emitidas por
una persona en un contexto interpersonal, que al mismo tiempo le permite
expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones en un marco de interacción
que admita respetar al mismo tiempo los sentimientos y derechos de otras
personas.
Cuadro 2.
Variable: Relaciones Interpersonales Dimensión: Estilos Comunicacionales Indicadores: Asertivo.
Nota. Cuestionario aplicado a los Directivos y Empleados
de la Contraloría Municipal de Veroes.
Gráfico 2. Variable: Relaciones Interpersonales Dimensión: Estilos Comunicacionales Indicadores: Asertivo.
Análisis
A través de la dimensión Estilos Comunicacionales se midió el indicador Asertivo. Para dicho indicador se formularon cuatro (04)
ítem los cuales arrojaron los siguientes resultados, para el ítem 4 el personal
directivo respondió:
5% Casi siempre y 5% Algunas veces y los empleados en un 23%
Siempre, 44% Casi siempre y 23% Alguna veces se comunican entre sí de
forma clara y explícita situación que evidencia que manejan respuestas
enmarcadas en el estilo asertivo. No obstante, se mantienen porcentajes que
deben ser tomados en cuenta debido a que afirman que solo algunas veces esta
comunicación se da en los términos ideales, razón que justifica la propuesta de
un plan estratégico que incluya aspectos comunicacionales para mejorar las
relaciones interpersonales.
En el
ítem 5 se observó que tanto el
personal directivo y empleados
manifiestan
un comportamiento asertivo, ya que la mayoría de los encuestados se inclinó
para la categoría casi siempre. Para el ítem 6 el 100% del personal directivo
estuvo de acuerdo que los empleados “casi siempre” muestran capacidad para
escucharse unos con otros, situación que fue similar al encuestar a los empleados de la Contraloría Municipal de Veroes, sin embargo al sumar las alternativas “algunas
veces”, y “nunca” se obtuvo un 32% que es representativo
para indicar la necesidad de mejorar las relaciones interpersonales entre los
profesionales de la Contraloría Municipal de Veroes.
Con respecto a ítem 7, se evidenció que el personal directivo en un 50%
se inclinó por la alternativa “casi siempre”, al igual que los empleados en un 27%, manifestaron que siempre asisten y participan en reuniones sociales donde
interactúan, aunque un 40% de los empleados encuestados opinan que “casi siempre”, 18% Algunas veces y 5% Casi nunca participan en dichas
reuniones, hecho que ratifica el ítem anterior en cuanto a la necesidad de
mejorar las relaciones interpersonales.
En este sentido, las reuniones que se desarrollan en la Contraloría favorecen la cercanía que
es uno de los aspectos significativos para ejercitar el estilo comunicacional
asertivo y por ende mejorar las
relaciones interpersonales. Al respecto, Stoner y Freeman
(2008, 43), destacan la comunicación interpersonal como uno de los aspectos
esenciales “mediante la cual se establece que uno de los determinantes de las
relaciones interpersonales es la cercanía, es decir, compartir en un mismo
lugar”.
CONCLUSIONES
Tomando como referencia los resultados obtenidos
a través de la aplicación del instrumento para el diseño del plan estratégico basado
en las relaciones interpersonales para el fortalecimiento del clima
organizacional en la Contraloría Municipal de Veroes,
municipio Veroes del estado Yaracuy, se llegó a las
siguientes conclusiones:
En cuanto al primer objetivo referido a
diagnosticar las características que describen las relaciones interpersonales y
el Clima Organizacional en la Contraloría Municipal de Veroes,
se determinó que están siendo limitadas por el uso de un estilo comunicacional
donde prevalece la respuesta pasiva. De igual forma, se mantiene la escasa
participación en la toma de decisiones las cuales generalmente se hace de forma
unidireccional, limitándose los aportes que bien podrían realizarlos empleados
de la organización.
Dadas a las condiciones
que anteceden el objetivo 2, se procedió al cálculo de la factibilidad
de mercado, técnico y financiero, determinándose que si existe personal
dispuesto a participar; del mismo modo se estableció que la Contraloría cuenta
con los recursos tecnológicos y financieros para la puesta en marcha de la
propuesta. Luego de realizado los cálculos de la factibilidad y habiéndose
establecido el diagnostico se procedió a diseñar un plan estratégico basado en las relaciones
interpersonales para el fortalecimiento del clima organizacional en la
Contraloría Municipal de Veroes, municipio Veroes del estado Yaracuy
RECOMENDACIONES
Luego de efectuadas
las conclusiones de este trabajo se procede a realizar las recomendaciones del
mismo, las cuales se especifican a continuación:
Dar a conocer a todo
el personal tanto a los directivos como a los demás en general, el contenido de
la propuesta de un plan estratégico basado en las relaciones interpersonales para el
fortalecimiento del clima organizacional en la Contraloría Municipal de Veroes, municipio Veroes del
estado Yaracuy.
Tomar en cuenta a las
relaciones interpersonales como una herramienta
esencial para mejorar la atmosfera colectiva que se maneja dentro de la
organización cuando el grupo de trabajo es sometido a normas, leyes, problemas
de la vida cotidiana, entre otros, ya que, esta tiene una influencia decisiva
en el clima organizacional.
Desarrollar programas,
talleres, convivencias y charlas sobre las relaciones interpersonales con el fin de
propiciar en los empleados cambios de actitudes, conductas, expresiones
verbales como corporales para el fortalecimiento del clima organizacional.
Promover la participación
del personal directivo de la Contraloría
Municipal de Veroes, municipio Veroes
del estado Yaracuy en actividades de carteleras
informativas y formativas en cuanto al ordenamiento legal que regula las
relaciones laborales, al manejo de personal y liderazgo efectivo, con el objeto
de optimizar el clima organizacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arcelay Jose. 2006 La Gerencia: Factor de Cambio Organizacional.
Revista Universidad EAFIT. Nº 102. Bogotá. Colombia.
Balestrini,
Mirian. 2008. Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados.
Cárdenas, Carlos, 2008. Educación
para Todos. Publicaciones IPASME Caracas Venezuela.
Chiavenato
Idalbeto. 2010. Administración
de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill.
Chruden Jones. y Sherman Charles.
2009. Gerencia en Tiempos de Transformación Educativa. Editorial Kapeluz.
Argentina.
Dorta Tatiana. 2007. Procesos Administrativos y Clima Organizacional. Madrid: Editorial
Síntesis, S.
Fensterheim Herber.
y Baer Jean. 2007. Técnicas de Trabajo individual y de grupo en
las Organizaciones.
Ediciones Pirámide. Madrid.
García, Ernesto. 2007. Relaciones
Humanas a su alcance. Segunda Edición. Editorial Norma. Caracas.
Gómez, G. 2006. Planificación y
organización de empresas. México: Mc Graw Hill.
Hernández,
Raiza., Fernández, Carlos. y Baptista, Patric. 2010. Metodología de la Investigación (5a.
ed.). México: McGraw-Hill Interamericana, S. A.
Hilly, Jon. 2009.
Administración Estratégica. Octava
Edición. México: Mc Graw-Hill.
Koontz, Harold.
2008. Administración. Una perspectiva global. Editorial McGraw Hill, México.
Méndez,
Carlas. 2006. Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Tercera Edición. Bogotá: Ediciones Mc Graw Hill.
Olivero Bernardo.
2006. Educación,
Dirección y Supervisión de Escuelas. Buenos Aires. Argentina: Editorial Kapelusz.
Soto, Carla. 2007. El
concepto de “satisfacción en el trabajo” y su proyección en la enseñanza.
Profesorado, revista de curriculum y formación del
profesorado, 6 (1-2), Becaria investigación, Universidad de Granada.
Stoner, Albert. y Freeman, Harol. 2008. Administración. Quinta Edición. Editorial Prentice
Hall.
Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional UNEFA. 2014. Reglamento de las Líneas de Investigación de
la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional.
Vicerrectorado académico. Caracas – Venezuela.