FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO: PERSPECTIVAS DE TRANSFORMACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UBV MONAGAS

 

Autor: MSc. Ildebrando Rincones

Universidad Rómulo Gallegos

brandorincones7@gmail.com

Código ORCID: https://orcid./0009-0004-8803-2361

Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

 

Como citar este artículo: Ildebrando RinconesFormación Continua del Profesorado Universitario: Perspectivas de Transformación y Rendimiento Académico en los Estudiantes de la UBV Monagas (2025), (1,13)

Recibido: 8/05/2025       Revisado: 10/05/2025        Aceptado: 12/05/2025

 

 

RESUMEN

 

La Formación Continua del Profesorado en la UBV Sede Monagas, presenta una problemática acentuada en cuanto a la ausencia de material didáctico actualizado y con pertinencia institucional, que permita impulsar transformaciones en las prácticas académicas. Por eso, se plantea como propósito Develar la formación continua del profesorado universitario desde perspectivas de transformación y rendimiento académico en los estudiantes de la UBV Monagas. Esta investigación estuvo estructurada desde la metodología cualitativa, que partió de un proceso de razonamiento inductivo flexible, con interrogantes que aportaron argumentos a la premisa de la formación continua identificada. Desde el paradigma postpositivista que permitió una comprensión crítica de la realidad que requiere ser aprehendida constantemente. Como resultado se comprendió que para lograr una transformación en el profesorado universitario de la UBV Monagas, se requiere identificar aquellas herramientas teórica-prácticas con las que se cuentan para realizar la labor de enseñanza. Los docentes que recibieron el curso de formación continua pudieron comprender algunos postulados epistemológicos, como el predominio de una práctica transdisciplinaria del conocimiento, los métodos disímiles de los enfoques pedagógicos disciplinares y el manejo de estrategia discursivas. Se suma además que el abordaje hacia los estudiantes se realizaba de una forma amena por los docentes y las calificaciones obtenidas en las dos últimas evaluaciones, registraba un rendimiento de más del 30%. Todo el profesorado de la UBV tiene diferentes formaciones disciplinares que han de dejar para avanzar hacia el entendimiento de una sociedad más amplia en el conocimiento y su actualización frecuente evitaría su obsolescencia.

Descriptores: Formación, Transformación, Práctica, Universidad, Rendimiento y Aprendizaje

Reseña Biográfica del Autor: venezolano, Contador Público y Abogado, Magister en Derecho Internacional. Doctorante en Ciencias de la Educación UNERG. Coordinador de Servicios Jurídicos en el SENIAT, Sector Anaco y Docente Colaborador de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

CONTINUING TRAINING OF UNIVERSITY FACULTY: PERSPECTIVES OF TRANSFORMATION AND ACADEMIC PERFORMANCE IN STUDENTS AT THE UBV MONAGAS

 

Author: MSc. Ildebrando Rincones

Rómulo Gallegos University

brandorincones7@gmail.com

ORCID code: https://orcid./0009-0004-8803-2361

Research Line: Curriculum, Training and Pedagogical Innovation

 

How to cite this article: Ildebrando Rincones “Continuing Education of University Faculty: Perspectives for Transformation and Academic Performance among Students at the UBV Monagas” (2025), (1,13)

Received: 08/05/2025 Revised: 105/05/2025 Accepted: 12/05/2025

 

 

ABSTRACT

 

Continuing Teacher Training at the UBV Monagas Campus presents a heightened problem in terms of the absence of updated teaching material with institutional relevance, which allows promoting transformations in academic practices. Therefore, the general objective is proposed to reveal perspectives of transformation and academic performance in the students of the UBV Monagas in the continuous training of university professors. This research was structured from qualitative methodology, which started from a flexible inductive reasoning process, with questions that provided arguments to the premise of the identified continuous training. From the postpositivist paradigm that allowed a critical understanding of reality that requires constant apprehending. As a result, it was understood that to achieve a transformation in the university teaching staff of the UBV Monagas, it is necessary to identify those theoretical-practical tools that are available to carry out teaching tasks. The teachers who received the continuing education course were able to understand some epistemological postulates, such as the predominance of a transdisciplinary practice of knowledge, the dissimilar methods of disciplinary pedagogical approaches, and the use of discursive strategies. Furthermore, the teachers' approach to students was enjoyable, and the grades obtained in the last two evaluations recorded a performance of over 30%. All UBV teachers have different disciplinary backgrounds that they must abandon in order to advance toward a broader understanding of knowledge, and their frequent updating would prevent their obsolescence.

Descriptors: Training, Transformation, Practice, University, Performance and Learning.

Bibliographic Review of the Author: Venezuelan, Public Accountant and Lawyer, Master in International Law. Doctoral student in Science unerg. Coordinator of the Legal Services Areas at SENIAT, Anaco Sector and Collaborating Teacher at the Bolivarian University of Venezuela.

 

INTRODUCCIÓN

En Venezuela la educación universitaria requiere poder traspasar el umbral, que sustenta el discurso instalado en algunos profesores, que describen su trabajo, como una práctica rutinaria de contenido, que se resisten a los cambios, por considerar que existen referentes teóricos clásicos que se requieren dominar y su función, es seguir la tradición.

De alguna manera, esto aumenta de forma paralela una preocupación sobre este campo, ya que centrar la educación en prácticas pedagógicas dentro de un conocimiento que partió de un enfoque constructivista que fue abordado a través de una metodología cualitativa, que buscó comprender cómo perciben la realidad en la formación de la UBV, que conlleva el riesgo de hacer hincapié en habilidades y rutinas que puedan estimular una formación descontextualizada de las realidades educativas que se desconocen, erosionando la relación que pueda existir entre los docentes y los estudiantes.

Lo que se busca desde la formación continua, es dotar a los profesores de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la Sede Monagas, de un conjunto de herramientas pedagógicas, que puedan ser aplicadas en los estudiantes, permitiéndoles percibir que están formando parte de otros criterios pedagógicos y curriculares, basados en los principios de una formación integral, flexible e integradora de todos los saberes, articulados entre una investigación formativa permanente y una comunalización educativa.

Se pudiera afirmar que las experiencias significativas de una formación continua se ven materializada, cuando los estudiantes tienen la posibilidad de aprender y superar su rendimiento, mediante el desarrollo de destrezas, capacidades, habilidades y potencialidades, que permitan ejercer una participación útil socialmente. Se entiende que todos los docentes a lo largo de su vida profesional, tienen experiencias acumuladas para enseñar e ignorancia de cosas por aprender, sobre todo basándose en el campo de la educación conformada por conocimientos que provienen de distintas disciplinas. Hay que distanciarse de la concepción del curso, que está lleno de contenidos que se esperan puedan aplicar de forma automática en los centros educativos, sin tomar en cuenta las diferentes prácticas pedagógicas, los contextos socioculturales existentes y esa imbricación epistemológica que pueda darse a través de compartir.

SITUACIÓN PROBLEMA

La Formación Continua del Profesorado en la Universidad Bolivariana de Venezuela en la Sede Monagas, presenta una problemática acentuada en cuanto a la ausencia de material didáctico actualizado y con pertinencia institucional, que permita impulsar transformaciones en las prácticas académicas de los docentes y que estos permitan tener una repercusión en el rendimiento de los estudiantes en los diferentes Programas de Formación de Grado.

Es poder ofrecer una interpelación de una experiencia de formación, que no solamente gira en torno hacia donde existe el supuesto que hace converger los diferentes elementos que puedan estar inmersos en la experiencia educativa, tales como el currículo, la evaluación, el aprendizaje, las políticas entre otras. Hay que entender la existencia de prácticas que son nucleares, para generar una enseñanza práctica, que facilite la incorporación de las y los estudiantes en el campo laboral y que deben ser identificables, enseñables y evaluables. Es construir una formación, que permita destacar aquellos aspectos de la docencia, que requieren la continuidad de un esfuerzo complejo, sofisticado y razonado en los profesores.

Es una señal de querer avanzar entendiendo la existencia de todo un entramado cognitivo, que requiere de una perspectiva sociocultural, que permita comprender que las prácticas pedagógicas se fundamentan en ciertos dominios epistemológicos que han de comprenderse con detenimiento, por ser un tanto complejo en su dinámica, por tener diversas dimensiones que se involucran en los procesos de comprensión, habilidades, relaciones y de identidad, que se puedan llevar a cabo en los espacios académicos.

Es hacer una reflexión sobre qué tipo de conocimiento es necesario transmitir, frente a los cambios sociales, demográficos, tecnológicos, jurídicos, políticos, económicos, entre otros, que puedan tener una repercusión en la práctica pedagógica. Para nadie es un secreto, que las instituciones educativas están diseñadas socialmente con el rol asignado dentro del sistema para la distribución de saberes, conocimientos, contenidos y habilidades, que la élite gobernante con injerencia educativa considera que todos los habitantes y ciudadanos deben saber. Y surge así otro campo de tensiones: ¿Qué se enseña?, ¿Para qué se enseña? y ¿Cómo se enseña?

 

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

ü  Develar la formación continua del profesorado universitario desde perspectivas de transformación y rendimiento académico en los estudiantes de la UBV Monagas.

ü  Identificar las herramientas teórico-prácticas que puedan aportar en la transformación del profesorado universitario de la UBV Monagas.

ü  Explicar los basamentos epistemológicos que han de estar presentes en la Formación Continua de los profesores de la UBV Monagas.

ü  Aplicar una Formación Continua en el Profesorado de la UBV Monagas en función de mejorar el Rendimiento Académico en los Estudiantes.

 

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

       El estudio se considera importante porque permitirá a los docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Monagas continuar impulsando su formación, niveles de profundidad epistémica en el ámbito de la educación que se realiza en los Programas de Formación de Grado. Desde otro abordaje, contextualización y reconfiguración conceptual, que trascienda las formulaciones, análisis, explicaciones e interpretaciones de los eventos educativos, que mejoren el abordaje didáctico en las aulas, desde una variedad de posturas que permitan entender su contexto e innovación educativa, que aporta la generación de nuevos conocimientos que ayuden a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

 

MARCO TEÓRICO

Formación Continua

La formación continua del docente, permite abrir un espacio para debatir, dialogar y profundizar, acerca de los conocimientos necesarios que han de impactar en los estudiantes de la UBV. Se entiende su aporte, al poder observar estudiantes que logren discernir de manera crítica y creativa, toda esa versatilidad que tienen los saberes inacabados, una base en los planteamientos que han de enfocar los docentes sus ideas y cuestionamientos, porque los mismos se producen bajo la luz de algunos argumentos y contraargumentos.

Es así como, (Flechoso 2022, 65), plantea que "se impone la necesidad de procurar una actualización constante de contenidos académicos y metodologías de enseñanza, junto con la concienciación de que debemos formarnos de manera continuada a lo largo de toda nuestra vida profesional, adaptando y entrenando competencias". Es trascender algunos parámetros establecidos en la resolución de los problemas, que han de estar adaptados a los entornos sociales y mundiales, que permitan prolongar el aprendizaje más allá de las aulas.

Importancia de la Formación Continua

La formación continua es importante, porque permite establecer una búsqueda constante de respuestas, que motivan y despiertan el interés del profesorado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que se correlaciona con mejores resultados académicos en los estudiantes siendo más adaptativa y eficaz.

Beneficios que pudiera ofrecer la Formación Continua

Se permite la posibilidad de abandonar el sedentarismo epistémico en el abordaje de las ideas, los conceptos y las teorías en la educación, proporcionando un acercamiento de manera genuina hacia el sentir, pensar y actuar, que los educadores han de desarrollar en sus procesos formativos y en los diversos contextos de aprendizajes que puedan surgir. También, aportaría en los estudiantes, la puesta en práctica de algunas normas de convivencias y valores, como la cooperación, la solidaridad, el respeto y la tolerancia.

Finalidades de la Formación Continua

La formación continua tendría como finalidad promover otros procesos para la transformación de los procesos de aprendizajes, en donde se pueda comprender que:

1. Existe un conjunto de acciones que prolongan el aprendizaje y a los cuales hay que estar atentos.

2. El docente tiene una formación disciplinar que avanza hacia un entendimiento de una sociedad más amplia del conocimiento en la que se pudiera estar moviéndose.

3. Es una observación dinámica que busca determinar los problemas reales y cuales pudieran ser las causas que los originan.

4. Las instituciones han de abandonar la zona de confort de su basamento institucional por una adaptación a los cambios que vienen de los diferentes entornos.

5. Qué construcciones teóricas del exterior tienen su influencia en los procesos internos del sistema educativo.

6. La comunalización de la educación es un análisis del territorio y el saber que tiene un impacto en la transformación social.

7. Se reconoce la universidad en una formación que pueda entender la situación laboral hacia el transitar de los jóvenes.

La docencia se encuentra comprometida con la formación de los ciudadanos que han de llevar las riendas del futuro, por ello, hay que dotarlos con herramientas emancipadoras epistémicas, que proporcionen un desarrollo integral que permita al estudiantado, desenvolverse de manera exitosa en sus relaciones de interdependencia con el mundo, con los otros y consigo mismo.

 

MÉTODOS

Esta investigación estuvo estructurada desde la metodología cualitativa, que partió de un proceso de razonamiento inductivo flexible, con interrogantes que aportaron argumentos a la premisa de la formación continua identificada. Desde el paradigma postpositivista que permitió una comprensión crítica de la realidad que requiere ser aprehendida constantemente a través de todos los elementos que intervinieron en el proceso, (Uribe 2023, 61) señala que "el paradigma postpositivista privilegia la representación de las características y las propiedades para que sus constructos sean auténticamente mensurables, en el sentido más fuerte del término "realidad social".

Se planteó el método dialéctico que resume las características y potencialidades que están concatenadas o interconectadas con la formación continua que tiene una constante transformación, que la conforma en una nueva cualidad de totalidad. Así (Pons 2023, 163) se refiere que "el método dialéctico requiere que los fenómenos sean considerados no solo desde el punto de vista de su interconexión e interdependencia, sino también desde el punto de vista de su movimiento, cambio, desarrollo, surgimiento y desaparición”. Dentro del contexto de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la Sede Monagas, que se encuentra ubicado en la ciudad de Maturín, geográficamente al norte con la Calle Azcue frente a la plaza siete; en el Sur se encuentra con    Carrera 10 A; por el Este colinda con la Carrera 8 y por el Oeste con la Calle Girardot.

Entre los informantes claves se tomaron a 20 estudiantes y 5 docentes ordinarios en la categoría de agregado en los siguientes Programas de Formación de Grado: Comunicación Social, Arquitectura, Estudios Políticos y de Gobierno, Estudios Jurídicos, Gestión Ambiental e Informática para la Gestión Social. Los cuales, por medio de las técnicas del cuestionario, guion de entrevista y la observación directa se recolectó la información, que para su análisis que se simplificó con el fin de hacerla abarcable y manejable, a través de la reducción de los datos, separándolos en unidades por criterios, que se categorizaron, teorizaron y culminar en un análisis sintético.

RESULTADOS

Se comprendió que para lograr una transformación en el profesorado universitario de la UBV Monagas, se requiere identificar aquellas herramientas teórica-prácticas con las que se cuentan para satisfacer la labor de formación y las que permiten entender, las actividades que podrían propiciar aprendizajes desde lo experiencial, fundamentar pedagógicamente la construcción de enseñanzas contextualizadas y apropiarse de los elementos que puedan reforzar las prácticas reflexivas que puedan tener acceso a lo más vital del ser humano.

Los profesores de la UBV Monagas recibieron un taller de la formación continua, en donde se explicaron algunos basamentos epistemológicos como: el predominio de concebir la formación continua igual que una praxis transdisciplinar del conocimiento, los modos disímiles de cómo abordar los enfoques pedagógicos disciplinares y el manejo de estrategia discursivas en un nivel crítico que incorpore aquellos sectores que han sido marginados en los procesos de cambio.

En lo que respecta a los registros de calificaciones a través de la observación directa (registro de planificación, lista de cotejo de las evaluaciones, registro de calificaciones, criticas de las evaluaciones, y resultados de las calificaciones), en aquellos espacios académicos en los cuales el profesorado había participado en un taller de formación continua, se podía captar que el abordaje de los estudiantes se realizaba de una forma amena por los docentes y las calificaciones obtenidas en las dos últimas evaluaciones, registraba un rendimiento de más del 30% en comparación, con las dos primeras valoraciones realizadas por cada docente.

DISCUSIONES

En el doctorado en educación del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, existe una Tesis Doctoral del 2024, cuyo autor es Luis Rivera, titulada “La Formación Permanente del profesorado en Colombia: Incidencia en la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa. En esta tesis se habla sobre el quehacer del docente que ha de estar sustentado en un proceso de formación permanente que permita reconstruir el conocimiento que se compartirá con los estudiantes, de modo que al ir actualizando su saber se va fortaleciendo la institución educativa, conocer sobre políticas formativas de manera continua para el fortalecimiento pedagógico de sus prácticas magisteriales, la adquisición de nuevas técnicas y el fortalecimiento científico, difundir programas que promuevan desde la universidad de formación oportuna al docente, para que se actualicen y capaciten, a fin de optimizar los procesos para motivar a los profesionales no docentes, capacitados en la inmediatez de los diplomados de capacitación pedagógica y a largo plazo formarse, como docente para su desempeño que sea adecuado a las exigencias del Estado.

Entre esta investigación referenciada y la realizada, se puede evidenciar que las instituciones han de abandonar la zona de confort de su basamento institucional, por una adaptación a los cambios que vienen de los diferentes entornos y metodologías adaptables a las transformaciones constantes. Fomentar la participación creativa en construcciones teóricas ontoepistémicas que puedan tener una influencia en los procesos internos de la formación en el sistema educativo. Todo el profesorado de la UBV tiene diferentes formaciones disciplinares, que han de dejar de lado para avanzar hacia el entendimiento de una sociedad más amplia en el conocimiento que pudieran estar moviéndose y su actualización frecuente evitaría su obsolescencia.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este estudio demuestra que se puede lograr una transformación desde el abordaje del profesorado universitario en la UBV Sede Monagas y que todo el esfuerzo epistémico educativo, tiene una repercusión significativa en el mejoramiento del rendimiento estudiantil. Al respecto, se aconseja implementar las siguientes sugerencias:

Aplicar una formación continua en todo el profesorado de la Sede Monagas de la UBV y realizar una sistematización de todas las etapas de esta experiencia pedagógica, como un registro que permita sustentar su importancia y ser valorada, para aplicarse en las diferentes Sedes UBV a nivel nacional.

La Universidad Bolivariana de Venezuela tiene una urgencia de formación que requiere la construcción de herramientas teórico-prácticas que ayuden a todos sus profesores.

Partiendo del documento rector de la UBV, se tienen que retomar los basamentos epistemológicos y adaptarlos a las condiciones socio académicas que toca hacer frente en las aulas de clase.

En todos estos constantes cambios, las universidades han de considerar la formación continua, como una estrategia pedagógica que permita lograr en los estudiantes un rendimiento significativo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

Aguilar-Gordón, Floralba. y Collado, Javier. 2023. Formación Docente desde La Filosofía Educativa Transdisciplinaria. Quito: Editorial Abya-Yala.                                                                   

Bain, María, Lunas Quinteros, Melida Escobar y Alicia Pereyra. 2022. Formación docente en primera persona. Argentina: Editorial Autores     de Argentina.

Flechoso, José. 2022. Formación y capacitación digital tras la pandemia. La formación, instrumento imprescindible para la capacitación en la       economía digital. Córdoba: Editorial Almuzara.

Grossman, Pam. 2024. Hacia una formación docente basada en la práctica. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Pérez, Libardo, Johann Pirela, Luís Pardo y Carlos Echavarría. 2023. Formación docente en clave sistémica: tendencias, itinerarios y            apuestas. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Pons, Sergio. 2023. La función utópica. Introducción al materialismo Blochiano. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.                                                                                                          

Rivera, Luís. 2024. La Formación Permanente del Profesorado en Colombia: Incidencia en la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Russo, Miguel. 2022. Política de formación docente: las reformas de los diseños curriculares del Profesorado de Nivel Superior en Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la década entre 2004 y 2014; estudio de caso. Córdoba: Tinta Libre.

Uribe, Carlo. 2023. Eval - IETIC. Evaluación de la innovación educativa mediada por TIC. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.