PRAXIS GERENCIAL EN LA APLICABILIDAD DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD: UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA DESDE EL TALENTO HUMANO EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL BACHILLER RAFAEL RANGEL

Autor: MSc. José Sánchez

Universidad Rómulo Gallegos

Correo: jose54san@hotmail.com

Código ORCID: https://orcid.org/0009-0002-0387-2886

Línea de Investigación: Desarrollo Humano Integral

 

     Como citar este artículo: José Sánchez “PRAXIS GERENCIAL EN LA APLICABILIDAD DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD: UNA MIRADA FENOMENOLÓGICA DESDE EL TALENTO HUMANO EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL BACHILLER RAFAEL RANGEL”(2025), (1,18)

Recibido: 17/06/2025       Revisado: 18/06/2025        Aceptado: 20/06/2025

   

RESUMEN

Las medidas de bioseguridad son normas de tipo preventivas a ser aplicadas por el personal de enfermería para evitar el contagio de enfermedades; así como, de algún accidente laboral que vulnere su vida. En ese contexto, la gerencia es responsable de generar un entorno laboral acorde para el desarrollo de las actividades inherentes a la práctica profesional de manera segura. En este orden de ideas, esta investigación tiene como propósito: Interpretar la praxis gerencial para la aplicabilidad de normas de bioseguridad en el talento humano de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Bachiller Rafael Rangel. Es asumido el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y como método el fenomenológico hermenéutico. Los sujetos participantes fueron tres enfermeras que forman parte del talento humano en dicho centro hospitalario, a quienes les realicé una entrevista a profundidad, a fin de conocer sus apreciaciones y vivencias de la gestión gerencial en la bioseguridad. Para el análisis de la información recolectada recurro a la categorización, estructuración y la triangulación permitiendo la interpretación y reflexión de las experiencias. Las entrevistadas coinciden en sus apreciaciones en que la gerencia debe abocarse a la búsqueda de condiciones propicias para el desempeño profesional, existen factores que interfieren en la gestión gerencial para la bioseguridad, siendo los más destacados: falta de elementos de protección personal para la ejecución de los procedimientos, escasa formación y entrenamiento. Asimismo, las condiciones de trabajo inadecuadas para la práctica o el ejercicio de la enfermería, escasez de material y de recursos humanos.

Descriptores: Normas, Bioseguridad, Gerencia, Praxis, Talento, Enfermería.

Reseña Bibliográfica: Licenciado en Enfermería Universidad Rómulo Gallegos, Magister en Gerencia de Salud Pública, Doctor en Medicina con postgrado en Medicina Familiar estudiante del Doctorado de Ciencias de la Educación en la Universidad Rómulo Gallegos.


MANAGERIAL PRAXIS IN THE APPLICABILITY OF BIOSAFETY STANDARDS: A PHENOMENOLOGICAL VIEW FROM THE HUMAN TALENT IN NURSING AT THE RAFAEL RANGEL BACHILLER HOSPITAL

Author: MSc. José Sánchez

Rómulo Gallegos University

Email: jose54san@hotmail.com

ORCID Code: https://orcid.org/0009-0002-0387-2886

Research Area: Integral Human Development

 

How to cite this article: José Sánchez “MANAGERIAL PRAXIS IN THE APPLICABILITY OF BIOSECURITY REGULATIONS: A PHENOMENOLOGICAL PERSPECTIVE FROM THE HUMAN TALENT IN NURSING AT THE BACHILLER RAFAEL RANGEL HOSPITAL” (2025), (1,18)

Received: 06/17/2025 Revised: 06/18/2025 Accepted: 06/20/2025

 

ABSTRACT

Biosafety measures are preventive standards to be applied by nursing staff to avoid the spread of diseases; as well as, any work accident that violates your life. In this context, management is responsible for generating an appropriate work environment for the development of the activities inherent to professional practice in a safe manner. In this order of ideas, this research aims to: Interpret the management praxis for the applicability of biosafety standards in the human talent of nursing in the emergency service of the Hospital Bachiller Rafael Rangel. he interpretive paradigm is assumed, with a qualitative approach and the hermeneutical phenomenological method. The participating subjects were three nurses who are part of the human talent in said hospital center, with whom I conducted an in-depth interview, in order to know their appreciations and experiences of managerial management in biosafety. To analyze the information collected, I resort to categorization, structuring and triangulation, allowing the interpretation and reflection of the experiences. The interviewees agree in their assessments that management must focus on the search for conditions conducive to professional performance. There are factors that interfere with managerial management for biosafety, the most notable being: lack of personal protection elements for the execution of the procedures; as well as, little training and training. Likewise, inadequate working conditions for the practice or exercise of nursing, shortage of material and human resources.

Descriptors: Standards, Biosafety, Management, Praxis, Talent, Nursing

Bibliographic Review: Graduate in Nursing from the Rómulo Gallegos University, Master in Public Health Management, Doctor of Medicine with a postgraduate degree in Family Medicine, student of the Doctorate in Educational Sciences at the Rómulo Gallegos University.

 

INTRODUCCIÓN

La actividad laboral, a nivel mundial, constituye una acción que pudiera generar inseguridad en la salud de los trabajadores como consecuencia de su desempeño dentro de una determinada organización sin las condiciones ambientales propicias para el ejercicio de sus funciones; siendo necesaria la vigilancia y prevención a través de la aplicabilidad de normas de Bioseguridad, que garanticen minimizar los factores de riesgo y agentes físicos que pudieran ocasionar algún accidente o enfermedad profesional.

Ahora bien, los riesgos laborales en los trabajadores se incrementan al desempeñar sus funciones sin la aplicabilidad de la bioseguridad. De ahí que, el riesgo es considerado como un peligro, tal como lo definen Omaña y Piña (2012, 25), quienes afirman que este consiste en “la probabilidad de alcanzar un daño a la salud como consecuencia a una exposición a un determinado agente”. Es decir, todas las profesiones tienen expreso algún riesgo inherente a la actividad que desempeñan y al entorno o ambiente de trabajo de la organización.

Desde esta perspectiva, se reconoce la importancia que tiene para las organizaciones de salud, disponer de condiciones de trabajo adecuadas que permitan la seguridad laboral de los trabajadores, en función de garantizar y preservar la calidad de vida de este grupo de profesionales. Por consiguiente, hago referencia a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013, 34), quien define a los riesgos laborales como “aquellas situaciones a que está expuesto el trabajador durante su jornada laboral”. 

En Venezuela, según el Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL, 2014), algunas instituciones de salud presentan condiciones que pudieran atentan contra la vida de los trabajadores; siendo los estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Táchira los que presentan mayores accidentes laborales. Estos accidentes con sus, indicadores de morbilidad y mortalidad ocasionados por el trabajo, pudiesen ser revertidos si fueran aplicadas las normas de bioseguridad en los centros de salud, tal como está establecido en las leyes de la República Bolivariana de Venezuela, donde es acordado lo referente a las condiciones de trabajo que debe prevalecer en las instituciones como medio de preservar la vida de los trabajadores.

Con base a lo anterior, entiendo a la bioseguridad como conjunto de medidas de tipo preventiva, orientada a proteger la salud y seguridad de las personas, frente a los diversos riesgos que producen agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. De acuerdo con Guédez (2002, 18), es evidente que un “conjunto de normas y principios deben dirigirse al conocimiento, a la evaluación y al control de aquellos factores ambientales o laborales que sean susceptibles de provocar enfermedades o dañar la salud y el bienestar de quienes brindan atención sanitaria”.

En función de lo antes planteado, el Estado Yaracuy no escapa a esta realidad descrita, afectando al personal de enfermería que labora en el área de emergencia del Hospital Bachiller Rafael Rangel, donde he podido evidenciar, a través de mi práctica profesional y de viva voz de algunos colegas que, en esta área clínica ingresan pacientes con condiciones especiales que requieren cuidados inmediatos; siendo un escenario extremadamente restringido y, el personal está expuesto a padecer de algún accidente, riesgo de infección, lesiones y enfermedades como consecuencia la falta de medidas de protección.

En este sentido, la institución requiere de gerentes que sean capaces de abordar funciones que permitan generar cambios significativos en la aplicabilidad de medidas de protección de riesgo en el personal de enfermería; es necesario que la gerencia se vincule con las transformaciones en la institución en beneficio de la calidad de vida del personal. Si bien es necesario saber que para el desarrollo de las actividades se debe contar con un ambiente adecuado, lo mismo sucede desde la parte gerencial donde se ha coordinado recursos, equipos y materiales para facilitar los procesos gerenciales; sin embargo, en ocasiones las condiciones laborales son inadecuadas para llevar a cabo actividades; trayendo consigo problemas de enfermedades que afectan la salud de los trabajadores.

Por lo tanto, esta institución de salud requiere de una gerencia con competencias para el abordaje de funciones que permitan generar cambios significativos a nivel social, profesional y colectivo en materia de salud laboral. Es así como emerge la búsqueda de explicaciones consistentes y congruentes para estas situaciones descritas anteriormente, las cuales cuestionan y generan inquietudes en el área de emergencia. Por consiguiente, surge las siguientes inquietudes: ¿Cuál será el significado atribuido por el talento humano de enfermería a la bioseguridad como estrategia de prevención de enfermedades y de la vida? ¿Cuál es la percepción del talento humano de enfermería del área de emergencia acerca de la praxis gerencial en la gestión de la bioseguridad? ¿Cuáles serán las vivencias del talento humano en enfermería del área de emergencia acerca del rol gerencial en la aplicabilidad de normas de bioseguridad?

Para lo cual se establecieron los siguientes propósitos de investigación: Conocer el significado atribuido por el talento humano de enfermería a la bioseguridad como estrategia de prevención de enfermedades y de la vida en el servicio de emergencia del Hospital Bachiller Rafael Rangel, Estado Yaracuy. Comprender la percepción del talento humano de enfermería del servicio de emergencia acerca de la praxis gerencial en la gestión de la bioseguridad en el Hospital Bachiller Rafael Rangel, Estado Yaracuy. Interpretar la praxis gerencial para la aplicabilidad de normas de bioseguridad en el talento humano de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Bachiller Rafael Rangel, Estado Yaracuy.

En este orden de ideas, se considera relevante este tipo de estudio en un servicio como la emergencia del Hospital Bachiller Rafael Rangel, donde se atiende a diario un gran número de pacientes, por ser este un hospital de referencia regional y local, razón por la cual la aplicabilidad de las normas de bioseguridad establecidas en el desempeño de sus funciones tiene que estar fundamentada en la protección personal. Lo que conduce a que la praxis gerencial se constituya en un factor determinante de la salud y seguridad de los profesionales de la enfermería que prestan cuidados diariamente a los diferentes pacientes o personas afectadas en su salud y que concurren a dicho centro hospitalario para ser atendidos.

Esta investigación resulta relevante, puesto que generará información que pudiera ser utilizada por la institución para fortalecer en el talento humano de enfermería la importancia de fundamentar su práctica en normas de bioseguridad.

Referentes Teóricos

La Bioseguridad

A través del devenir histórico, la seguridad constituye un renglón esencial a nivel mundial por sus implicaciones en la salud de la población, que está siendo amenazada su existencia a consecuencia del manejo inadecuado de agentes y microbios. De acuerdo con Valle (2002, 38) “las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir la trasmisión de enfermedades infecto-contagiosas, su importancia fue reconocida con la aparición del Virus de Inmunodeficiencia Humana”. De ahí, que son definidas como aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender pacientes y/o manipular instrumental contaminado para evitar el riesgo de infecciones y enfermedades.

En este orden de ideas, al hacer referencia a algún riesgo en el medio sanitario, es entendido que el área de salud es la más vulnerable porque, en su desempeño los trabajadores laboran en estrecho contacto con mucosas, sangre, fluidos corporales objetos punzantes, por ende, coexisten múltiples posibilidades de transmitir y contraer enfermedades infecciosas durante las acciones de enfermería.

La Gerencia y la Bioseguridad

La gerencia en sus principios se dedicó a la estructuración de planes y direccionaba los procesos, con el pasar del tiempo evolucionó y comenzó a crear estrategias racionales y científicas ya ayudaban a conseguir frutos dentro de la administración. De acuerdo con Carucí (2001, 52) “el rol gerencial es quizás el más importante ya que, de cierta manera establece las pautas a seguir en las demás funciones dentro de una organización”. Destaca, que la gerencia abarca un amplio espectro de decisiones cotidianas a través de las cuales se induce la adecuada ejecución de los planes y programas necesarios para el logro de los objetivos. Incluye la delegación de trabajo y autoridad, la sensibilización y motivación personal, la formalización de acuerdos y compromisos al interior de la organización y la puesta en práctica de procesos sistemáticos de comunicación con la finalidad de analizar situaciones, coordinar esfuerzos, evaluar la gestión organizacional y aplicar oportunamente los correctivos necesarios para el logro de los objetivos establecidos.

En términos de bioseguridad, la gerencia juega un papel fundamental en las instituciones sanitarias. A través de la aplicación de las normas se busca evitar cualquier tipo de problema físico o psíquico, relacionado con las actividades diarias que el personal desarrolla dentro de la institución, enfatizando en los protocolos de cuidados especiales para quienes están expuestos a mayores riesgos. Sin la aplicación de las normas de la bioseguridad, el personal que trabaja dentro del hospital puede ser causante o víctima de riesgo prevenibles en su mayoría.

Condiciones de Trabajo

Las condiciones de trabajo abarcan los distintos aspectos laborales que pueden influir en el confort y la salud del trabajador, entre ellos se encuentran:  iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, diseño del lugar en que se trabaja, herramientas, máquinas, mobiliario y vestimenta, así como el puesto de trabajo, incluidos elementos como el trabajo en turnos, pausas, horarios de descanso y comidas.

La LOPCYMAT, define el medio ambiente de trabajo como el lugar o sitio, cerrado o al aire libre, donde personas vinculadas por una relación laboral presten servicios a empresas ya sean públicas o privadas, donde la labor del trabajador debe desarrollarse en condiciones adecuadas a la capacidad física y mental del mismo, garantizándole todos los elementos de saneamiento básico, protección y seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos del trabajo.

Es frecuente que profesionales de la salud trabajen en conjunto para mejorar los diseños y estaciones de trabajo que presentan características de inseguridad o que ya causaron accidentes. Los objetivos inherentes a la función del profesional de la salud son: prever y controlar los errores y los movimientos redundantes, así como mejorar la eficacia.

MÉTODO

En este momento, resulta pertinente resaltar el beneficio de seleccionar el paradigma apropiado, tomando en consideración que la epistemología conduce al uso de procedimientos cognitivos que deben ser consideradas por quienes desean desarrollar estudios o investigaciones científicas, lo cual según Kuhn (1986, 3), constituye “…realizaciones científicas, universalmente reconocidas, que durante un cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”, lo que Kuhn define como paradigma, es concebido por Martínez (2006, 56) “como un conjunto de reglas, procedimientos, presupuestos que especifican cómo hay que hacer ciencia”. Por ello, seleccioné al paradigma interpretativo, por considerar que se adapta a objeto de estudio, permitiendo abordarlo de manera emergente. El enfoque asumido es el cualitativa. Es decir, este tipo de investigación de corte cualitativo, se adapta perfectamente al estudio de los sujetos, susceptibles de ser estudiados para conocer y comprender su comportamiento, actividades y manifestaciones, respetando sus cualidades, destrezas, conocimientos, interacciones y modelos mentales propias de los seres humanos. El método empleado en esta investigación es el fenomenológico hermenéutico. En este contexto, Leal (2009, 107), expresa que la fenomenología “trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas, de una manera que es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan”, es decir, colocarse en el lugar del otro para comprender y entender los significados de los actores sociales que configuran la realidad investigada, dejando a un lado los prejuicios (epojé) como investigador. Los sujetos que participaron esta investigación son personas que ejercen labores inherentes a la enfermería en diferentes turnos en el área de emergencia del Hospital Br. Rafael Rangel, en el Estado Yaracuy. El aporte de sus vivencias y experiencias fueron muy valiosas para el desarrollo de este trabajo investigativo, totalizando tres enfermeras, a quienes les asigné un seudónimo para garantizar la confidencialidad de los mismos: Sujeto 1, lo denomino Seguridad, Sujeto 2 es Confianza y Sujeto 3 es Convicción.

En este sentido, para la elaboración de esta investigación utilicé la entrevista en profundidad, siendo el medio seleccionado para obtener información sobre el fenómeno en estudio; este tipo de entrevista no puede ser considerada como una conversación espontánea acerca de una determinada temática, se trata entonces, de la exploración de diferentes realidades y percepciones, tratando de comprender las apreciaciones de los informantes sobre dicha realidad.

Una vez realizadas las entrevistas en profundidad, se continuó con el tratamiento sugeridos por Strauss y Corbin (2002, 158):

(a) transcripción de la información recabada con la ayuda de las técnicas e instrumentos utilizados; (b) codificación de cada evidencia para diferenciarlas unas de otras (entrevistas), y utilización de la numeración de líneas a fin de facilitar la búsqueda de información relevante para el estudio, en los testimonios de los actores sociales; (c) lectura detallada de cada una de las versiones impresas con la información recogida; (d) desarrollo manual y paralelo de los procesos de codificación abierta y axial, en constante comparación para descubrir y relacionar categorías, subcategorías y dimensiones emergentes del estudio, las cuales fueron identificadas mediante palabras o frases; (e) se utilizó la codificación selectiva en búsqueda de integrar y refinar la teoría.

Con relación a la validez, Yunin y Urbano (2005, 45), “indican que la misma se relaciona con la probabilidad o más precisamente con la correspondencia entre el modelo teórico construido en la investigación con la realidad empírica”. Se habla de validez interna, para referirse a la congruencia entre las observaciones realizadas en el trabajo de campo y la realidad tal como la perciben los sujetos. Este aspecto de validez es central y para su logro se dispone de diferentes procedimientos metodológicos, tales como observación continuada en el campo, triangulación, recolección de otros materiales y la contrastación.

Así, para afianzar la seguridad de esta investigación tomé en cuenta todas las opiniones en “viva voz” de los informantes. También, fue necesario, registrar todas las dimensiones de los sucesos y las experiencias para interpretarlos, de ahí, resulta la consideración de utilizar la hermenéutica como método.

RESULTADOS

Al respecto, (Martínez, 2006, 31). “este momento constituye un aspecto esencial de la investigación, por cuanto como investigador presenta una contribución teórica respecto a los hallazgos recolectados”. La misma la inicio repensando desde las interrogantes, pasando por los propósitos, el enfoque cualitativo hasta llegar al ordenamiento de los datos para su debida interpretación con el apoyo de técnicas para la recolección de información, que permita la síntesis de una estructura teórica implícita en el material recopilado.

De ahí, que a partir del proceso investigativo consideré pertinente la utilización de la entrevista a profundidad como técnica para establecer una relación dialógica con los sujetos participantes y, a partir de ese encuentro comprender la visión que tienen sobre sus experiencias, vivencias y situaciones en el entorno hospitalario con respecto a la bioseguridad, desde su cotidianeidad.

Posteriormente, recabada la información, se procedió a su interpretación, utilizando el siguiente procedimiento: la categorización, estructuración y triangulación. Referente a la categorización, se procedió a transcribir la información obtenida y organizar los contenidos en unidades temáticas, que expresan ideas o conceptos particulares, luego se construyeron las categorías.

Ahora bien, una vez organizada las categorías y subcategorías en sus matrices correspondientes, procedí a contrastar los testimonios aportados a través de las entrevistas realizadas a los sujetos participantes, contrastándolos con la teoría, tal como lo expresa Valles (2007, 41), la situación que se analizó reflejó "lo dicho o hecho por la gente desde su punto de vista. Más aún, en lo dicho o hecho por la gente estaría la huella de su visión del mundo ", lo cual, permite en función de la información obtenida y con la teoría, generar la siguiente matriz:

 

 

 

Representación 1. Representación de la estructura general.

Fuente: Sánchez (2021)

En este apartado retomo los aspectos medulares, obtenido a partir del análisis realizado por los sujetos participantes, pasando por la categorización y triangulación. En esta hilaridad, el enfoque interpretativo, utilizado por la fenomenología gira en torno al conocimiento social de un hecho determinado; la fenomenología como corriente que aporta la experiencia subjetiva de los hechos tal como se perciben, le asigna un papel principal a la experiencia, representando el origen, para alcanzar la comprensión del fenómeno.

En consecuencia, hago uso de todos los recursos disponibles a fin de lograr la síntesis integrativa de esta investigación, articulando en un todo de manera coherente, los hallazgos de este estudio, mediante la mirada de otros autores que fundamentaron los referentes teóricos. Cimentada en mi experiencia laboral, las posturas teóricas y las entrevistas realizadas a los sujetos, preciso algunos puntos específicos.

El fenómeno es descrito teniendo en cuenta las categorías que emergieron del discurso de las entrevistadas: La bioseguridad: estrategia para proteger la salud laboral, gerencia y bioseguridad en las instituciones de salud, rol de la gerencia en la bioseguridad, el arte de gestionar la bioseguridad en el quehacer de la gerencia, habilidades del gerente para la gestión de la bioseguridad y praxis gerencial en la bioseguridad.

CONCLUSIONES

De acuerdo a lo planteado, y en consecuencia de los elementos encontrados en el estudio realizado, manifiesto algunas reflexiones que pueden contribuir a la comprensión del fenómeno, que se ha descrito y develado con anterioridad, a partir de las experiencias, vivencias y visiones de los sujetos participantes, que permitió llegar a la identificación de aspectos inherentes a la bioseguridad:

Con respecto al propósito conocer el significado atribuido por el talento humano de enfermería a la bioseguridad como estrategia de prevención de enfermedades y de la vida en el servicio de emergencia del Hospital Bachiller Rafael Rangel, Estado Yaracuy. En términos generales, la bioseguridad es un área que está vinculada con la preservación y conservación de la vida y la salud de los trabajadores; destacando el papel fundamental que representa para tal finalidad, la disponibilidad de equipos y materiales, que demanda el ejercicio de la práctica de una determinada profesión u oficio.

De acuerdo con el propósito comprender la percepción del talento humano de enfermería del servicio de emergencia acerca de la praxis gerencial en la gestión de la bioseguridad en el Hospital Bachiller Rafael Rangel, Estado Yaracuy. Se determinó, que han quedado de manifiesto algunas de las limitantes que interfieren en la praxis gerencial en bioseguridad, se destaco que, a pesar de que hay disconformidad con la precariedad del entorno organizacional y con el accionar del gerente para ejercer su autoridad en el cumplimiento de las normas de bioseguridad, tanto por la institución como por el personal de enfermería en el servicio de emergencia, hay posturas que favorecen lo referente al rol supervisor de la gerencia, lo que se considera un aspecto positivo en la reducción de factores de riesgo laboral.

 Con referencia al propósito interpretar la praxis gerencial para la aplicabilidad de normas de bioseguridad en el talento humano de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Bachiller Rafael Rangel, Estado Yaracuy. Finalmente, para llevar a cabo una eficiente gestión dentro del servicio de emergencia del hospital Bachiller Rafael Rangel, es necesario contar con una gerencia con la habilidad de liderar a su grupo de trabajo, de lo contrario, al estar ausente esta habilidad, las actividades del quehacer cotidiano de enfermería estarían a la deriva de cualquier actuación, sin una adecuada dirección que coordine lo referente a la bioseguridad, con implicancias en la calidad de vida de este grupo de profesionales.

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. 30 de diciembre 1999. Gaceta Oficial Nº 36.860.

 

Florez, Rafael y Tobón, Alonso. 2004. Investigación educativa y pedagógica. Colombia: McGraw-Hill.

 

Guédez, Víctor. 2002. La ética gerencial. Caracas: Planeta.

 

Kuhn, Thomas. 1986. Mis segundos pensamientos sobre paradigmas. Madrid: Tecnos

 

Leal, Jesús. 2009. La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Venezuela:

 

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.18 de julio de 2005. Gaceta Oficial Nº 3850.

 

Martínez, Miguel. 2006. La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.

 

Omaña, Erick y Piña, Elizabeth. 2012. Módulo auto instruccional de enfermería en salud ocupacional. Caracas:  Universidad Central de Venezuela.

 

Piñero, María, y Rivera, María. 2013. Investigación cualitativa: Orientaciones procedimentales. Barquisimeto: UPEL-IPB.

 

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. 2003. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

 

Yuni José y Urbano Claudio. 2005. Investigación etnográfica, Investigación – acción (Mapas y Herramientas para conocer la Escuela). Caracas: Editorial Brujas.

 

Valle, Sol. 2002. Normas generales de bioseguridad. Documento Técnico para trabajadores de la salud.: http://blog.utp.edu.co/cienciasclinicas/files/2010/10/NORMAS-GENERALES-DEBIOSEGURIDAD-UNIVERSIDAD-TECNOL%C3%93GICA-DE-PEREIRA.pdf.