VISIÓN ONTOEPISTEMOLÓGICA EN LA ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN EN LA CALIDAD DEL CUIDADO: UN ENFOQUE INTEGRAL EN LA ATENCIÓN DE SALUD

 

Autora: MSc. Marlenys Josefina Pérez de Villanueva

Docente contratada UNERG La Victoria Maestría Gerencia Salud Pública

La Victoria, estado Aragua Venezuela

Correo:   marlenysjosefina520@gmail.com

Còdigo Orcid: https://orcid.org/0009 -0001-1954-5452

Línea de investigación: Currículo, formación e innovación pedagógica

 

Como citar este artículo: Marlenys Josefina Pérez de VillanuevaVISIÓN ONTOEPISTEMOLÓGICA EN LA ARTICULACIÓN DE LA GESTIÓN EN LA CALIDAD DEL CUIDADO: UN ENFOQUE INTEGRAL EN LA ATENCIÓN DE SALUD

(2025), (1,18)

Recibido: 24/04/2025       Revisado: 26/04/2025        Aceptado: 28/04/2025

 

RESUMEN

La investigación actual presenta la pertinencia de la visión onto epistemológica como ciencia en el estudio del conocimiento científico en cuanto al ser desde un enfoque holístico. Como propósito de la investigación, cimentar la episteme en el fortalecimiento de la calidad del cuidado del paciente en pertinencia a la mundología hospitalaria, esta viene a jugar un papel crucial al proporcionar un marco teórico y metodológico en la práctica clínica y la investigación en el ámbito de la salud, sustentada en estrategias estructuradas en un método que constituya agentes de cambio más importante de la sociedad postmoderna y en el que la gestión se constituya en un proceso humanista como ente biopsicosocial. Desde esta perspectiva Epistemológica se ubica en la corriente paradigmática interpretativa, a través de la aplicación del método fenomenológico hermenéutico, bajo el enfoque cualitativo y un paradigma post positivista. Ontológicamente la autora otorga significado desde la gestión del yo del profesional de enfermería como ser integral ante las necesidades interferidas del paciente hospitalizado, en la integración de lo cognitivo y lo afectivo. Se empleó la entrevista en profundidad como método para recopilar información. Los sujetos significantes fueron tres, se realizó un tratamiento particular de los datos que permitieron preservar su naturaleza verbal; el escenario objeto de estudio lo constituyó el Hospital Lcdo. José María Benítez de la Victoria, Estado Aragua. La información recabada permitió identificar ciertas debilidades en lo que se refiere a estándares de calidad en el cuidado del paciente hospitalizado con sus necesidades básicas interferidas y cuyos, factores están originados por la sobre carga laboral y la disminución de la plantilla del recurso humano en enfermería.

Descriptores: Visión onto epistemológica, Episteme, Atención Integral, Calidad del cuidado, Mundología hospitalaria.

Reseña Biográfica: MSc. en Gerencia en Salud Publica. Doctorante del programa en Ciencias de la Educación, UNERG. Enfermera jubilada del Hospital José María Benítez, La Victoria, estado Aragua. Venezuela

ONTOEPISTEMOLOGICAL VISION IN THE ARTICULATION OF MANAGEMENT IN THE QUALITY OF CARE: A COMPREHENSIVE APPROACH IN HEALTH CARE

 

Author: Marlenys Josefina Pérez de Villanueva, Venezuela citizen

Hired teacher UNERG La Victoria

 Master's Degree in Public Health Management

La Victoria, Aragua state Venezuela

Email marlenysjosefina520@gmail.com

https://orcid.org/0009 -0001-1954-5452

Research line: Curriculum, training and pedagogical innovation

 

How to cite this article: Marlenys Josefina Pérez de Villanueva “ONTOEPISTEMOLOGICAL VISION IN THE ARTICULATION OF MANAGEMENT IN THE QUALITY OF CARE: AN INTEGRAL APPROACH TO HEALTH CARE” (2025), (1, 18)

Received: 04/24/2025 Revised: 04/26/2025 Accepted: 04/28/2025

 

ABSTRACT

The current research presents the relevance of the onto epistemological vision as a science in the study of scientific knowledge regarding being from a holistic approach. As a research purpose, to cement the episteme in the strengthening of the quality of patient care in relevance to the hospital world, this comes to play a crucial role by providing a theoretical and methodological framework in clinical practice and research in the health field, supported by strategies structured in a method that constitutes the most important change agents of the postmodern society and in which management is constituted in a humanistic process as a biopsychosocial entity. From this Epistemological perspective it is located in the interpretive paradigmatic current, through the application of the hermeneutic phenomenological method, under the qualitative approach. Ontologically, the author grants meaning from the management of the self of the nursing professional as an integral being in the face of the interfered needs of the hospitalized patient, in the integration of the cognitive and the affective. The in-depth interview was used as a technique for collecting information. There were three significant subjects, and a particular treatment of the data was carried out to preserve their verbal nature; the setting under study was the Lcdo. José María Benítez de la Victoria Hospital in the State of Aragua. The information collected allowed us to identify certain weaknesses in terms of quality of care, factors caused by work overload and the reduction of human resources in nursing.

Descriptors: Onto-epistemological vision, Episteme, Comprehensive care, Quality of care, Hospital worldliness.

Bibliographic Review: MSc. in Public Health Management. Doctorate in the Educational Sciences program, UNERG. Retired nurse from the José María Benítez Hospital, La Victoria, Aragua state. Venezuela.


INTRODUCCIÓN

     Desde la perspectiva más general, se tiene que  en los diferentes escenarios de los sistemas de salud organizacionales, institucionales y corporativos, en Venezuela gestionan hoy por hoy, de una u otra forma la pertinencia que los lleva a preguntarse  ¿cómo establecer un método viable que constituya uno de los agentes de cambio más importantes en la sociedad post moderna?, pues de su actuación va a depender la  calidad de vida y el bienestar de los miembros de una sociedad, y  en la que la visión esté enfocada en proporcionar una excelente calidad en el cuidado del paciente hospitalizado y en donde la inquietud del investigador esta contextualizada  en satisfacer las necesidades básicas interferidas del paciente.

     Por consiguiente, el enfoque integral busca brindar una calidad de atención en lo correspondiente a la mundología hospitalaria, basada en principios de atención y en principios humanistas, que conlleven a que esta calidad en el cuidado sea considerada como un aspecto crucial en la atención sanitaria conllevando a que los cuidados deben basarse en evidencias científicas, evitar daños a los pacientes hospitalizados y responder a sus preferencias, a sus necesidades interferidas y a sus valores individuales con una visión humanista.

     Dentro de este orden, es importante señalar a Emilio García (2010), quien junto con otros investigadores desarrollaron el Proyecto SENECA. Este proyecto se centró en diseñar y evaluar un modelo de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales.

     Dentro de este orden de ideas, (Gómez 2020, 35), sostuvo que:

tradicionalmente el proceder gerencial en el sector salud se vincula con el proceso administrativo, asumiendo sus procesos e innovándolos para adecuarlos a las exigencias individuales y colectivas dentro de las organizaciones e instituciones conllevando al beneficio del paciente hospitalizado.

     Ahora bien, este proceder en el sector salud está referido a cimentar la episteme en el fortalecimiento de la calidad del cuidado del paciente hospitalizado  en pertinencia a la mundología hospitalaria, y que va direccionado a las acciones, decisiones y estrategias que los líderes y administradores implementan para gestionar las organizaciones de salud como hospitales, clínicas y centros de atención médica, considerado este proceso como fundamental en virtud de que se busca garantizar la calidad del servicio, la eficiencia operativa y la satisfacción del paciente hospitalizado.

     De allí pues, que la articulación entre el proceder onto epistemológico en el sector salud y el proceso administrativo gerencial permite a los gerentes en enfermería planificar, organizar dirigir y controlar de manera efectiva, la calidad en la atención del paciente hospitalizado garantizando la satisfacción de sus necesidades interferidas de manera holística y científica. 

     Debe señalarse, desde la posición de (Taylor 1994, 95) donde sostiene que “la gestión es el arte de saber lo que se quiere hacer y a continuación hacerlo de la mejor manera y por el camino más eficiente”.  Sin embargo, administrar la calidad en el cuidado desde una perspectiva epistémica en el marco de la mundología hospitalaria y centrada en el cuidado integral, requiere de integración en la planificación, en el  saber científico y holístico en todo lo relacionado  al sector salud, esto puede incluir: distribución del recurso humano por áreas de conocimiento (para lo cual se ha preparado este recurso científicamente), planificación de servicios, asignación de recursos humano de acuerdo a las necesidades de las unidades de atención y la previsión de  necesidades futuras.

     En este sentido, es importante que en las  organizaciones  del sector salud se mantenga una estructura clara que facilite la comunicación y la colaboración entre diferentes departamentos (interdepartamentales) y entre los mismos profesionales ,de allí pues que  la direccionalidad  en el sector salud es especialmente importante, en virtud de que el personal debe estar motivado y comprometido para brindar un cuidado de calidad y control en este sector, esto puede incluir una  supervisión de  calidad en las diferentes, unidades de atención hospitalaria, el cumplimiento de normativas y la gestión de recursos financieros.

     De allí pues que, la calidad en el cuidado se puede describir en dos sentidos, en el sentido más estricto, constituye un conjunto de técnicas que aseguran el mantenimiento y perfeccionamiento de los estándares de la eficiencia y la eficacia de la atención del paciente y en un sentido más amplio reconocer, valorar, jerarquizar las necesidades básicas del ser humano como equilibrio fisiológico, biopsicosocial y de homeostasis en el proceso de la vida, reconociéndolos como seres humanos integrales, es así como se concibe al paciente como un ser integral, implica a su vez comprender que cada individuo es más que solo una serie de signos y síntomas o una enfermedad y/o patología debido a que incluye aspectos físicos, emocionales, sociales, culturales y espirituales.

     Debe señalarse en este orden de ideas que, el reconocimiento de las necesidades en el ser humano es en esencia el significado de cuidar que para (Watson 2005, 45) el cuidar, es el núcleo de la profesión de enfermería, no obstante, analizando el contexto social y sanitario actual, debemos llevar a cabo un esfuerzo consiente para preservarlo dentro de nuestra practica asistencial. Dentro de este contexto tenemos que: Cuidado es inherente al ser humano, acción que preserva la especie (Medina 2012, 35) sostiene que:

los cuidados profesionales que enfermería lleva a cabo suponen un compromiso humanista, un compromiso del ser en cuanto al ser, un compromiso cognitivo onto axiológico y un compromiso que articule la praxis de enfermería con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud para abordar las diversas necesidades interferidas del paciente de manera colaborativa e integrativa.

     En efecto, en este sentido, resulta claro pensar que todo profesional de enfermería que labora en las organizaciones e instituciones de salud tendría que tener una amplia visión de la filosofía, objetivos y políticas de la misma organización  e institución, así como tener claro el concepto de gestión en la calidad del cuidado reconociendo de igual manera para su accionar , todo el avance existente a nivel científico, tecnológico y social con el que actualmente se cuenta sobre la satisfacción de los pacientes, según sus necesidades básicas interferidas. Ahora bien, de una u otra forma se puede evidenciar que en las instituciones de salud esta no es la realidad, existen debilidades al establecer y considerar las necesidades interferidas del paciente hospitalizado o no aparecen en el estándar como prioridad en la gestión de nuestras instituciones de salud, convirtiéndose en una de nuestras mayores deficiencias.

     Cabe considerar en este apartado, que dentro de este escenario también se encuentran profesionales de la salud sin compromiso institucional y con otras perspectivas de carácter personal, económico y social, constituyéndose este  en uno de los factores más difíciles de manejar por parte de los encargados de la gestión administrativa, pues su motivación básica y exclusiva es la economía ganar - ganar y satisfacer sus propias necesidades según su apreciación, ahora bien  a diferencia de este grupo, también nos encontramos con profesionales que tienen una formación profesional de trabajo en conjunto, con vocación de servicio, comprometidos con la filosofía de la institución comprometidos con la visión y la misión institucional  y por ello tienen  otro tipo de perspectiva en el llamado clima organizacional, donde buscan de una u otra forma crecer como profesionales en las diferentes especialidades, post grados y en la formación continua investigativa que este planteada para el momento.

     Cabe considerar dentro de este contexto que, la preocupación e interés inmediata del profesional de enfermería al cimentar la episteme en el fortalecimiento de la calidad del cuidado del paciente en concordancia con  la mundología hospitalaria y en donde su visión estaría centrada en   proporcionar un cuidado de calidad, un cuidado responsable y un cuidado humanizado enmarcados en satisfacer las necesidades reales interferidas  en el paciente, en el ser en cuanto al ser por constituir la unidad prima de la atención,tomando en cuenta lo planteado es importante señalar las limitaciones y/o debilidades con que se encuentra el personal de enfermería en su accionar  en virtud de que todo el esfuerzo que se hace por cumplir con este propósito se dispersa y minimiza por la sobre carga laboral  la  disminución de la plantilla del recurso humano en enfermería y la insuficiencia y/o carencia de los insumos  

     Relacionado a lo expuesto, es pertinente y conveniente revisar  en estos momentos las  dimensiones que abarcan tanto la gestión administrativa como el  cimentar la episteme en el fortalecimiento de la calidad del cuidado del paciente hospitalizado , en conveniencia con  la mundología hospitalaria y que esté en  concordancia con  la gestión administrativa  que se esté desarrollando para el momento dentro de  la organización y/o institución  donde sea ese el escenario investigativo, dentro de estas dimensiones  se tienen en orden secuencial: la identificación de las necesidades materiales y/o insumos y las necesidades  de servicios o unidades de atención dentro de la institución, análisis de los medios disponibles y sus respectivas limitaciones, análisis de los recursos económicos y la disposición si se quiere inmediata del talento humano en enfermería, la determinación de la cultura organizacional con la visión de lograr los propósitos y las metas planificadas; todo ello con la finalidad de comprender desde la onto epistemología la gestión de la aplicación de reglas, normas, procedimientos o métodos operativos (planificación, organización, motivación, formación y control).

     Se trata de llevar a cabo actividades asistenciales que incluyan en primer orden la formación pertinente de acuerdo con los diagnósticos situacionales evidenciados, la gestión de la calidad del cuidado y en su vertiente la promoción de la salud, analizando cómo se relaciona con la perspectiva de los gerentes de enfermería y con los profesionales de enfermería de atención directa asistencial sus implicaciones en los resultados de la episteme que desarrollan en base a las satisfacciones del ser humano en su indicador calidad del cuidado.

     Es importante destacar desde el contexto de formación, social, asistencial y gerencial donde se precisa el objeto de estudio y donde la autora ha considerado oportuno contextualizar los criterios qué permiten cimentar la episteme en el fortalecimiento de la calidad del cuidado del paciente en pertinencia a la mundología hospitalaria los cuáles se establecen en los diferentes escenarios de salud, para priorizar las necesidades fundamentales del ser humano como unidad prima de la calidad del cuidado, de manera oportuna, eficaz, eficiente, objetiva, sistemática, indicativa, y procedimental  y en donde la visión onto epistemológica  se presenta como una herramienta valiosa para la gestión de la calidad al integrar dimensiones ontológicas y  epistemológicas en la atención, sobre todo lo relacionado  con la visión  del contenido humanitario hacia el paciente hospitalizado.

     La visión onto epistemológica ofrece una perspectiva holística que integra aspectos ontológicos (relativos a la naturaleza de la realidad) y epistemológicos (relativos al conocimiento y la comprensión de esa realidad). Este enfoque permite una mejor articulación de la gestión en la calidad del cuidado, promoviendo un sistema de salud más eficiente y centrado en el paciente.

 

MÉTODO

En el   itinerario metodológico se realizó una revisión de la literatura sobre la formación Onto epistemológica en la calidad del cuidado y la gestión en salud, la presente investigación está enmarcada en el paradigma pospositivista interpretativo  el cual (Leal 2005, 35) lo describe como  el rescate del sujeto investigado y su importancia, esta investigación se sustenta  en  una metodología con un enfoque cualitativo lo cual conlleva a que se exploren los aspectos subjetivos  y contextuales  en el abordaje de la investigación social en salud con  un  método  fenomenológico hermenéutico que al respecto y desde el pensamiento del autor mencionado acerca del significado de lo vivido como el cimiento principal de las líneas de investigación y dentro del método fenomenológico .

     En este contexto, uno de los más empleado es el de Spielberg, las metodologías fenomenológico hermenéutico se articulan y disponen de un conjunto de accesorios para indagar significados que permitan  concienciar  el fenómeno ver la verdad desde diferentes perspectivas; como técnicas e instrumentos de recolección de datos se aplicó en primera instancia la observación  la cual es fundamental en todos los campos de la ciencia y en  segunda instancia la entrevista en profundidad procedimiento respectivo de aplicación de los instrumentos donde se observa y registra la realidad vivencial de este grupo de trabajadoras  tomando en cuenta el ambiente, el espacio y el tiempo en relación a la totalidad del objeto de estudio.

     Dentro de este orden de ideas se hace referencia de los informantes claves el cual quedó constituido por tres profesionales de enfermería: una supervisora general, una coordinadora de una unidad de atención y una enfermera de atención directa al respecto (Martínez 2006, 59) Sostuvo: “los informantes claves son todas aquellas personas que refieren los hechos según su versión sobre la misma realidad” deben ser la versión más relevante de la población estudiada, este enfoque reconoce la calidad del cuidado no solo el resultado de acciones individuales, sino de la interacción entre estos elementos. Ahora bien, debemos señalar además que el escenario seleccionado para tal fin y donde hacen vida profesional los informantes claves fue en las instalaciones del hospital Lcdo. José María Benítez de la Victoria Estado Aragua.

     Visto de esta forma y dentro del contexto investigativo actual se tiene que surgieron categorías, producto de la saturación lo que conllevo a una integración, este proceso radico en clasificar las partes en relación con el todo en asignar categorías incorporando y desincorporando el todo y las partes en el transcurrir del análisis de los elementos constituyéndose en la significación de cada referencia manejo que otorgo variedad y multiplicidad a la investigación.

     De allí pues que, en el trabajo de minimizar la información suministrada, se seleccionaron los más representativos delimitándolos en categorías captados en la conversación cara a cara con los informantes claves, admitiendo al discernimiento de los hallazgos mediante alternativas de solución. La gestión en la calidad del cuidado en la atención de salud es un campo complejo que requiere una comprensión profunda de los fenómenos involucrados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro nro. 1: Transcripción y categorización de la información. Informante Diamante. Fuente: Autora (2025).

                                     

 

RESULTADOS

 

     En relación a los resultados obtenidos, previo análisis de la información recibida a través de la observación participativa y de las de las entrevistas en profundidad, realizadas a los sujetos participantes y/o informantes claves concretados,  según los propósitos que se enmarcaron para tal fin, la misma fue categorizada  o clasificada según   las partes en relación con el todo y sus elementos, seguidamente en la etapa de estructuración en la cual Heidegger citado por (Martínez 2010, 73) Sostuvo “El ser humano es un ser interpretativo” en la fase de contrastación, cada investigador observa la realidad desde el ángulo que determina su posición. 

     En consecuencia, para verificar la validez y  la fiabilidad de la información se aplicó la triangulación, que consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista del mismo fenómeno; definida por (Arias 2005, 10) como “la combinación de múltiples métodos  en un mismo estudio del mismo objeto o eventos para abordar mejor el fenómeno que se investiga” esta es una herramienta heurística muy eficiente, dentro de este orden, se tiene de igual forma  el transitar de la autora  por los caminos de  gama literaria y que  de una u otra forma se relacionan con el tema específicamente y con la investigación científica propiamente dicha..

     Se puede decir al respecto, que todo lo conducente al manejo humanitario básico que amerita cada uno de nuestros pacientes hospitalizados con sus necesidades  interferidas, que deben tratarse de manera individualizada y en donde se visualiza como inacabable en virtud de todas sus necesidades humanas de salud, que por consiguiente de una u otra forma enfermería trata de suplir estas necesidades identificándolas primero y luego jerarquizándolas, apoyándose en las herramientas que tiene a mano, apoyándose en el resto del equipo de trabajo y con los familiares de los pacientes hospitalizados, buscando querer  alcanzar esa calidad del cuidado que tanto necesitan.

     De allí pues, que el rol de la enfermera responsable de la gestión en la calidad del cuidado va dirigida a alcanzar el objetivo propuesto, dentro de este contexto (Watson 1985, 76) desarrollo la teoría del cuidado humano, que enfatiza la relación entre la enfermera y el paciente y la importancia de la compasión y la ética en la práctica. de enfermería.

     Ahora bien, la  gestión sostenida  como proceso sistemático en estos casos, recurre a la creatividad, indagación y la transformación en un sentido heurístico; por otra parte se evidencia la práctica gerencial en general sumergida en problemas y/o situaciones inacabables debilidades en el  entorno y en donde priorizan sus actividades en una matriz, que gira en torno a todo lo que ellos establecen como  lo más importante y pertinente, como lo es las  ordenes emanadas del Ministerio del poder popular para la salud y en donde se debe cumplir con una serie de programas, talleres, socializaciones para el personal, el paciente y familiares de  pacientes sobre la promoción de la salud, entregas de cuentas inacabables, burocracia, interminable, en donde los números de las morbilidades y las morbimortalidades se constituyan en su mayor preocupación  y en donde generalizan lo básico, en este punto  cabe la inquietud y la necesidad de preguntarse, si de verdad existe el lado humano de las organizaciones.

DISCUSIÓN

     Desde la significación y la reflexión sobre la articulación en formación de una visión Onto epistemológica de la gestión en la calidad del cuidado en el paciente hospitalizado con sus necesidades fundamentales interferidas y visto  desde un enfoque integral, en la atención de salud y desde la información inicial obtenida a través de la observación participante y la entrevista en profundidad y   en donde se evidencia mediante las opiniones emitidas por los informantes claves , la  relevancia que se le otorga  a una atención más efectiva, más eficiente y más eficaz centrada en  cimentar la episteme en el fortalecimiento de la calidad del cuidado del paciente en pertinencia a la mundología hospitalaria y la satisfacción de las necesidades interferidas del paciente hospitalizado considerando sus necesidades integrales como un todo y fomentando un enfoque colaborativo entre profesionales de las diferentes disciplinas,  esto conllevaría al  gran enfoque  multidisciplinario humanista quienes  ubicarían en primera instancia el ente biopsicosocial del paciente.

     De allí pues, que se pueda incorporar a este paciente a la toma de decisiones acerca de sí mismo, de su salud y de su vida en general, una vez concretada esta acción se espera la proyección del accionar, en donde se visualice una franca recuperación y una excelente condición la cual va referida a sus necesidades básicas interferidas conllevando a la satisfacción en la recuperación de su salud y a la integración del paciente en su propio autocuidado.

     Dentro de este orden, se tiene que la adopción de este enfoque requiere un cambio cultural en las organizaciones de salud, como la asignación de cargos de acuerdo a la competencia formativa, la motivación a la formación permanente de acuerdo a las necesidades que se requieran según el cargo, el incremento de la plantilla del talento humano  de enfermería, que influiría en la disminución de la sobre carga laboral así como un compromiso con la formación continua mediante talleres de actualización del personal de enfermería y el avance tanto científico como tecnológico, la construcción de aportes significativos para la  integración  que nos lleven en esta ruta onto epistemológica a visionar el fortalecimiento del quehacer en la gestión de la calidad del cuidado del paciente hospitalizado, los diferentes pensadores que de una u otra forma han transitado por estos caminos y que han realizado aportes significativos con sus obras asumieron una postura donde prevaleció la integración de la comunidad investigativa de enfermería y para enfermería.

 

CONCLUSIONES

     Desde la perspectiva más general, se tiene que en  la presente  investigación se obtuvo y verificó información que permitió describir en primer lugar de las necesidades de integrar  las estrategias fundamentales  que nos permitan   cimentar la episteme en el fortalecimiento de la calidad del cuidado del paciente en adecuación  a la mundología hospitalaria concerniente a la estructura gerencial organizativa de la dependencia gerencial de enfermería e identificar y determinar cómo está estructurado el sistema de gestión en la formación direccionada a la calidad del cuidado que proporciona enfermería a los pacientes hospitalizados en las diferentes unidades de atención.

     Dentro de este orden de ideas, se tiene  que a través de  la información obtenida en la triangulación de la entrevista en profundidad aplicada a los informantes claves, se logró aportar elementos para la reflexión y análisis sobre el que hacer gerencial de enfermería  como proceso de gestión, y en donde día a día se buscan de una u otra forma  las estrategias  para brindar de manera oportuna, eficaz y eficiente  la calidad en el manejo del “ cuidado humano”del ser en cuanto al ser y que es requerido en este caso   por los pacientes hospitalizados contextualizándolos con  un enfoque  integral biopsicosocial ,requiriendo de  mayor atención en la atención de salud en virtud de su estado de vulnerabilidad a que lo conllevan las patologías por las que está hospitalizado ,el alejamiento de su comunidad religiosa espiritual y no proveer para el sustento económico familiar esto aunado a las interferencias situacionales  de sus necesidades, propias del ser humano del ser en cuanto al ser y que son conllevadas desde un hilo sustentable  onto epistemológicamente  .

     De allí pues, que esto conllevó  a enfocar la gestión de estrategias como cimiento clave de actuación en las funciones formativas de enfermería como un gran proceso integrador, pues guarda estrecha relación con múltiples procesos y actividades en los que participa activamente enfermería en la mundología hospitalaria, los cuales se plantean como herramientas estratégicas, diferentes escenarios pertinentes, para mejorar por diversos mecanismos la gestión formadora en el fortalecimiento de la calidad del cuidado  enriqueciendo el saber disciplinario del profesional de enfermería.

     Se tiene pues que la visión Onto epistemológica ofrece un marco sólido para la articulación de la gestión en la calidad del cuidado, al integrar las dimensiones ontológicas y epistemológicas se promueve un enfoque más holístico que puede transformar la atención de salud. La implementación de este enfoque en las instituciones de salud es esencial para mejorar la calidad del cuidado y responder a las necesidades cambiantes de los pacientes hospitalizados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Arias, Fidias. El Proyecto de Investigación. (2daEd). Colombia: McGrawHill Interamericana. 2004.

Balderas, María. Administración de los servicios de Enfermería. Nueva editorial Interamericana Tercera Edición México. 2005. https://books.google.com/books/about/Administraci%C3%B3n_de_los_servicios_de_enfe.html?Id=WjOEBgAAQBAJ

Balderas, Rosa. La enfermería como disciplina social. Revista de Enfermería IMSS,12(2),114.2de30. 2004.

Bavaresco, Aura. Proceso metodológico en la investigación, (5ta Ed) Venezuela: Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. 2006.

Benavides, Olga. Competencias y Competitividad. Diseño para organizaciones latinoamericanas. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana. 2002.

Berger, Peter y Lucmann, Thomas. La construcción social de la sociedad. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. 1979.

Carvajal Eduardo. Gestión en educación. Un reto permanente. (Trabajo en línea). Disponible /administración-y-servicios-de enfermería. 2006.

 Silvan, Estefo y Paravic akalijn, Tatiana. Enfermería en el rol de gestora de los cuidados. Ciencia y enfermería 16, n°3(2010):33-39.

Gadamer Hans, Georg. Verdad y Método: Fundamentos de una hermenéutica Filosófica. Salamanca: ediciones Sígueme. Tomo I. 1993.

 Gómez Müller. Utopía y praxis latinoamericana. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social. Universidad del Zulia. Maracaibo. 2020.

Hurtado, Jaqueline. Guía para la comprensión Holística de la ciencia. 2008.  Disponible en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf.

 Izquierdo Machin, Esther. Enfermería: Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Revista Cubana de enfermería 31, n°3. 2015.

Leal Gutiérrez, Jesús. La autonomía del sujeto. Investigador y la Metodología de Investigación. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. 2005.

Lora, Jorge y Sánchez, José. (.2012.) Hacia una metodología de la praxis. Primera edición. Instituto de ciencias sociales y humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. México.

Martínez Miguel. Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación. México Editorial Trillas. 1996.

Martínez, Miguel. Investigación Cualitativa. Trilla. México. 2006.

Ministerio del poder popular para la Educación. Caracas. Venezuela. 2007.

Morales, Oscar. Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Mérida, Venezuela: Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. 2003.

Morales, Oscar. Fundamentos de la investigación documental y la Monografía. En Introducción a los métodos y técnicas de investigación. Selección de lecturas. Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela. 2015.

Prospecto de estudios de postgrado. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Av.  Bolívar, Casona Universitaria, San Juan de los Morros, Guárico. Venezuela. 2009-2012.

Proyecto Educativo Nacional. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Dirección Sectorial d Planificación y Presupuesto. CENAMEC. Caracas. 1999.

Sánchez, José. Metodología de la investigación científica. Técnicas de investigación. Managua: Mundo Cultural. 2004.

Santos, Jorge y Zancanaro, Tania. Epistemología y Ciencias de la Educación: Conceptos Epistemológicos Clásicos en la Construcción de Disertaciones. Universidad de Buenos Aires. 2022. Disponible: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000100002.

Sistema Educativo Bolivariano. República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Septiembre.  Aires: El Ateneo. 2007.

Tobón, Sergio. La Socio-formación: Un Estudio Conceptual Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, Moleros, México. 2015. Disponible: https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art02.pdf.

Watson, Jean. La teoría del cuidado humano: retrospectiva y prospectiva. Enfermeras Sc Quart. 1994.

 Watson, Jean. Post-modernidad en Enfermería. Traduccion del texto original: Musing, Human,Science and Human Care. A theory pf Nursing. 1999.