MULTIMODALIDAD EN LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA COJEDEÑA EN EDUCACIÓN MEDIA

 

Autora: MSc. Mervis Yusmary  Velásquez

Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Correo electrónico: mervisyv@gmail.com

Código Orcid: 0000-0003-1946-5601

Línea de investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

 

Como citar este artículo: Mervis Yusmary  Velásquez  MULTIMODALIDAD EN LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA COJEDEÑA EN EDUCACIÓN MEDIA

(2025), (1,16)

Recibido: 24/04/2025       Revisado: 28/04/2025        Aceptado: 30/04/2025

 

RESUMEN

La multimodalidad en las prácticas de lectura y escritura cojedeña alcanza transformar el quehacer docente, puesto que las actividades educativas se adaptan a las necesidades de los nuevos educandos quienes logran descubrir un máximo potencial creativo, con libertad para la construcción, comunicación, comprensión e interpretación, desde el contexto sociocultural. No obstante, la enseñanza de las mismas, en el nivel de Educación Media, continúa cautiva en representaciones mecanicistas. Por ello, se esboza una investigación cuyo propósito general radica en promover la multimodalidad en las prácticas  de  lectura y escritura cojedeña en Educación Media. El estudio se sustenta en los planteamientos de Casanny (2022), Van Dijck  (2016), Bajtín, (1995),  Vygostky (1979). Se enmarca dentro del enfoque cualitativo. Para la recopilación de datos se utilizan la observación participante, la observación no participante, entrevistas semi estructuradas y testimonios específicos. Del análisis de estos instrumentos surgieron las categorías: a) representaciones mecanicistas; b) alejamiento de los elementos de la neurociencia de la educación y c) escaso acercamiento a los textos de literatura cojedeña. El estudio arroja como resultado que en aras de una búsqueda de la calidad e innovación educativa se asume la disponibilidad y accesibilidad de la tecnología digital para transformar las representaciones que se tienen en cuanto a la lectura y escritura cojedeña. Como conclusión se pueden formar nuevas comunidades de lectores y escritores capaces de comunicar  experiencias e incentivar el intercambio de conocimientos para enfrentar los avances tecnológicos del siglo XXI.

Descriptores: Multimodalidad, herramientas digitales, contexto sociocultural, lectura, escritura, literatura cojedeña.

Reseña Biográfica: Mervis Yusmary Velásquez, venezolana, Magíster en Lectura y Escritura título obtenido en la Universidad de Carabobo. Especialización Dirección y Supervisión Educativa por la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”. Docente Coordinador en la Escuela Técnica Robinsoniana Zamorana “Sixto Sosa”, con 26 años de servicios. Docente Investigador en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”. Doctorante en Educación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

 

 

MULTIMODALITY IN COJEDEÑA READING AND WRITING PRACTICES IN MIDDLE EDUCATION

 

Author: MSc. Mervis Yusmary Velásquez

Institution of origin: “Samuel Robinson” National Experimental University of Teaching

Email: mervisyv@gmail.com

Orcid code: 0000-0003-1946-5601

Line of Research: Curriculum, Training, and Pedagogical Innovation

 

How to cite this article: Mervis Yusmary Velásquez “MULTIMODALITY IN READING AND WRITING PRACTICES IN SECONDARY EDUCATION IN COJEDA” (2025), (1, 16)

Received: 04/24/2025 Revised: 04/28/2025 Accepted: 04/30/2025

ABSTRACT

The multimodality in the reading and writing practices of Cojedeña manages to transform the teaching task, since the educational activities are adapted to the needs of the new students who manage to discover a maximum creative potential, with freedom for construction, communication, understanding and interpretation, from the sociocultural context. However, their teaching, at the Secondary Education level, continues to be captive in mechanistic representations. For this reason, a research is outlined whose general purpose lies in promoting multimodality in cojedeña reading and writing practices in Secondary Education. The study is based on the approaches of Casanny (2022), Van Dijck (2016), Bakhtin (1995), and Vygostky (1979). It is framed within the qualitative approach. Participant observation, non-participant observation, semi-structured interviews and focused testimonies are used to collect data. From the analysis of these instruments, the categories emerged: a) mechanistic representations; b) distancing from the elements of neuroscience of education and c) little approach to the texts of Cojedeña literature. The study shows that in the interest of a search for quality and educational innovation, the availability and accessibility of digital technology is assumed to transform the representations that exist regarding reading and writing in Cojedeña. As a conclusion, new communities of readers and writers could be formed capable of communicating experiences and encouraging the exchange of knowledge to face the technological advances of the 21st century.

Descriptors: Multimodality, digital tools, sociocultural context, reading, writing, local literature.

Biographical Review: Mervis Yusmary Velásquez, Venezuelan, Master in Reading and Writing, degree obtained at the University of Carabobo. Specialization in Educational Management and Supervision from the “Samuel Robinson” National Experimental University of Teaching. Coordinating Teacher at the Robinsoniana Zamorana “Sixto Sosa” Technical School, with 26 years of service. Research Professor at the “Samuel Robinson” National Experimental University of Teaching. Doctorate in Education from the “Samuel Robinson” National Experimental University of Teaching.

                                     

 

INTRODUCCIÓN

     En la actualidad es notorio como se ha venido digitalizando la sociedad y, por ende, la escuela. Estas se han visto inmersas en los avances tecnológicos de los últimos tiempos en cuanto a las formas de comunicaciones habituales (compartir mensajes, fotos, compras, redes sociales, generar contenidos, entre otras); así como también en el acceso de la información, en fin, se han concebido nuevas representaciones de la interacción social que se han vuelto parte de la cotidianidad de cada uno de sus miembros.

     Con estas nuevas formas de comunicación e información se hace necesario integrar las nuevas tecnologías al sistema educativo, tomando en cuenta sus beneficios y vinculándolas con las herramientas esenciales de cooperación entre los estudiantes y sus pares, adaptándolas a la contextualidad, a los nuevos procesos de enseñanza/aprendizaje. Evidentemente, “la llegada de estas nuevas tecnologías se circunscribe a la construcción de una esfera pública común que garantiza a cada uno de los estudiantes la oportunidad de disponer de instrumentos para enfrentar su vida práctica y disfrutar de saberes más complejos” (Costa y Bordignon 2012, 110).

     En consonancia, la lectura y la escritura se asumen como procesos cognitivos intrínsecos que permiten satisfacer las necesidades e intereses de los alumnos, dando prevalencia al acto comunicativo y funcional que provee cultura, conocimiento e información para consolidar su formación como lector y productor de textos críticos en espacios convencionales y multimodales de manera eficaz.

     Desde esta perspectiva, no se puede desvincular los procesos de enseñanza/aprendizaje dentro de un contexto real. De aquí que el auge de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)  simboliza en el área de lengua, la necesidad de alejarse de esa representación estereotipada del aprendizaje que ha residido en copiar y decodificar palabras. Por ello, es conveniente establecer nuevas estrategias acorde a los nuevos medios y modos que ofrecen las nuevas tecnologías para impulsar los procesos de lectura y escritura cojedeña.

     No obstante, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019,) realizado a 16 países de Latinoamérica y el Caribe arrojó como resultado en el área de Lenguaje (Lectura y Escritura) un bajo desempeño en estas habilidades, y en algunos países se observó un impresionante retroceso.

     Más recientemente, algo semejante demuestran los resultados del estudio realizado por la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello en Venezuela, implementando el Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) durante el año escolar 2022/2023 para evaluar el desempeño de los estudiantes de Educación Media en diferentes materias fundamentales en el cual se “mostró que los alumnos obtuvieron un promedio de 7,53 puntos sobre 20 en matemáticas y 9,11 puntos sobre 20 en habilidad verbal”. Este estudio expuso un panorama desalentador revelándose  además  insuficiencias en la comprensión lectora. Todo esto deja entrever que el sistema educativo venezolano continúa enfrentando diversos desafíos en cuanto al rendimiento de los estudiantes en materias fundamentales, resalta la necesidad de abordar estas carencias y elevar la calidad de la educación en estas áreas del currículo.

     Es lamentable la realidad mostrada en este estudio, puesto que, pese a las distintas políticas educativas, las transformaciones curriculares, la gestión curricular y la formación profesional que se le viene ofreciendo al profesorado persisten discrepancias en los procesos de enseñanza/ aprendizaje en nuestro contexto educativo; dejando abierto un horizonte que requiere una revisión detallada.

     Esta alarmante situación lleva a dirigir una mirada a la realidad educativa circundante, a vivenciar qué está pasando en las aulas de clases de nuestro territorio, específicamente, en el área de lengua. Las primeras impresiones no son muy alentadoras.

     Pese  a que el Ministerio del Poder Popular para la Educación da un punto focal a la lectura y escritura como áreas indispensables para la construcción de una “educación del futuro”; en las experiencias vividas en el quehacer cotidiano, en el contacto con docentes de diversas instituciones educativas del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa Nro. 200901006, he evidenciado por medio de las observaciones participante, las observaciones no participante y las conversaciones informales con los actores involucrados (docentes- estudiantes- representantes), que la enseñanza de las mismas, en el nivel de Educación Media, continúa cautiva en representaciones estereotipadas y mecanicistas  (copia, dictado e interpelación), alejadas de los elementos de la neurociencias de la educación (lo afectivo, lo cognitivo y  emocional) y con escasos acercamiento a los textos de literatura cojedeña; lo que produce rechazo, apatía y bajo rendimiento y en algunas ocasiones la deserción escolar.

     Por otro lado, es notable que la lectura y escritura se encuentren apartadas de las nuevas herramientas tecnológicas empleadas en la cotidianidad (internet, teléfonos móviles inteligentes, redes sociales, audio videos, entre otros), sin brindar a los estudiantes estrategias comunicativas, digitales, culturales, sociales y pragmáticas para acercarse de manera novedosa, amena y placentera a la lectura y escritura.

     De igual manera, se deduce que los docentes en la actualidad, no han logrado asumir que se enfrentan al desafío de educar en una era marcada por lo digital, que va encaminada hacia un proceso de digitalización de la educación (Cassany, conversatorio sobre las reflexiones del arte de dar clase. Facebook. España, 26 de febrero de 2022. Esta situación nos incita a reflexionar sobre la resignificación de las prácticas pedagógicas orientadas a las  innovaciones educativas para la enseñanza de la lectura y escritura que demanda nuevos medios y modos para construir significados en el creciente y versátil contexto tecnológico, lo que implica apoderarse de estrategias tecnológicas adaptadas a un entorno digital en constante cambio (enfoque multimodal), reconociendo la imbricación de los diferentes recursos (textuales, auditivos, lingüísticos, espaciales y visuales) que a su vez son  prácticas de comunicación, alfabetización y composición para erigir  formas de valorar, reconocer y construir conocimientos, de una manera significativa, utilitariala, variada y flexible, enmarcado en una dimensión sociocultural.

     Con miras a abordar la situación problemática, se esboza una investigación cuyo objetivo general radica en promover la multimodalidad en las prácticas de  lectura y escritura cojedeña en Educación Media; generando como objetivos específicos: 1)Identificar los modos de comunicación que emplean en Educación Media; 2) Desarrollar los aspectos teóricos relacionados con el enfoque multimodal de la lectoescritura; 3) Fomentar estrategias que fortalezcan la multimodalidad en las prácticas de lectura y escritura en Cojedes.  4) Evaluar los resultados de la investigación.    

     Desde esta perspectiva, es de suma importancia proyectar innovaciones educativas en la enseñanza de la lectura y escritura cojedeña en las aulas de clases, fundamentada en una apropiada integración de los haceres-saberes de las actividades establecidas por el docente, y en la cual los estudiantes tengan la oportunidad y la libertad de aprender por sí mismos lo que les gusta por medio de la Internet y en los formatos que prefieran: videos, páginas web, podcast, entre otros. De esta manera, se incrementa la calidad de la educación, encontrándose a la vanguardia con los permanentes cambios de la sociedad del siglo XXI.

    Teniendo en cuenta que se pretende instaurar nuevas formas de leer y escribir desde una “perspectiva lúdico-didáctica y digital” (Cassany 2022, 32) vinculando la didáctica en el contexto sociocultural de la lectura y escritura que transciendan las prácticas académicas y se establezcan prácticas funcionales y placenteras.  Lo anterior conduce a una revisión profunda sobre cómo conciben la lectura y escritura; qué conocimientos poseen sobre el enfoque multimodal, de qué manera integran las herramientas digitales en el contexto sociocultural de la lectura y escritura para reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas.

     Por consiguiente, promoviendo estas transformaciones a nivel educativo, en la praxis epistemológica, se marca una nueva postura desde el contexto sociocultural de la lectura y la escritura cojedeña; se invita a reconocer nuestras raíces, culturas y tradiciones que lleve a los participantes hacia la comprensión y  descolonización del pensamiento, desde una perspectiva crítica y protagónica a partir de una visión territorializada, lugarizada, comunalizada y contextualizada a la realidad que nos circunda, instituida en la construcción de significados a través de diferentes códigos (verbales, visuales, entre otros) y por los avances  tecnológicos, colocando en marcha, un rápido proceso de reorganización en el modo de enseñar, de trabajar y el de comunicarnos, consiguiendo despertar el interés del estudiante por la lectoescritura en Cojedes.

     Acorde con lo anterior, se reconoce la necesidad de la integración de las tecnologías en el currículo escolar, y, por ende, en la lectura y la escritura con la participación de todos los actores escolares (escuela - familia- comunidad).   Indudablemente, en este proceso dinámico de transformación del sistema educativo se hace fundamental abordar la multimodalidad en la prácticas de la lectura y escritura cojedeña con los docentes del área de Lengua de Educación Media, fomentando un conjunto de actividades mediadas por las plataformas digitales que permitan construir una nueva forma de promover estos procesos cognitivos, tributando de manera responsable y sostenible a la formación del ser humano que se pretende formar en la sociedad del conocimiento.

     En consecuencia, reconociendo la intencionalidad de la investigación, las bases del proceso investigativo se circunscriben  en el estado del arte, construido con estudiosos como Velasco Burgos, (2022), Rodríguez y Cortés (2021), Merchán Sánchez Jara, y Gómez Díaz, (2019), Aguirre (2019) López (2019), entre otros, que dan sustento para repensar  la lectura y escritura a través de la multimodalidad y de las plataformas tecnológicas, haciendo hincapié en el proceso de digitalización de la educación (sin dejar de lado la interacción en el aula de clases).

     En cuanto a los referentes teóricos se alude al enfoque multimodal cómo los diferentes modos de representación se combinan para crear mensajes (Kress y Van Leeuwen, 2001, 12). Además se reseña el proceso de la lectura y la escritura como una práctica sociocultural letrada que permite asumir roles y construir identidades (Cassany, conversatorio sobre las reflexiones del arte de dar clase. Facebook. España, 26 de febrero de 2022. Se plasman los diversos postulados sobre el contexto sociocultural de la lectura y escritura desde la postura (Vygostky 1979, 25) quien señala que los orígenes sociales del pensamiento y del lenguaje están influenciados tanto por lo individual como por lo social (mediación semiótica); según Bajtín (1995), quien profundiza en los procesos de mediación semiótica como impulsores de la conciencia humana, y de (Van Dick  2016, 24), que desarrolla la teoría del actor-red manifestando que “una plataforma, antes que un intermediario, es un mediador: moldea la performance de los actos sociales, no sólo los facilita”.

 

MÉTODO

     Esta investigación se estudia desde el método cualitativo que sitúa la realidad desde dos concepciones una realidad social mediada por el lenguaje y otra como una interacción entre las personas y la sociedad (Valdez 2018, 31). 

     Al respecto, existen diversos estudios que resaltan la pertinencia de la
investigación postpositivista de naturaleza cualitativa, en este sentido, (Villarroel 2011, 29), afirma que la investigación cualitativa representa “un proceso que se va directamente al campo social a investigar a los sujetos, para seguidamente hacer una representación de los fenómenos sociales, culturales, religiosos…, con el objeto de buscar significaciones teóricas en los discursos de los sujetos actores...”  Por lo tanto, se considera que este método cualitativo examina de manera sistemática los conocimientos y fenómenos sociales, culturales y religiosos que los individuos comparten en un contexto específico de tiempo y espacio. A través de la observación, se logran obtener interpretaciones de los eventos que ocurren en ese contexto real.     

Este estudio se constituyó bajo la modalidad de Investigación Acción Participante (IAP) cuyo enfoque es mejorar una situación problemática con todos los actores involucrados, es decir, “supone una forma de producción del conocimiento científico basada en la reflexión de los propios sujetos de la investigación” (Yuni y Urbano 2005,139).

     En cuanto al contexto de la investigación se ejecuta en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana Sixto Sosa, ubicada en el sector Tronconero I, del municipio Tinaco; por ser el lugar definido por el grupo de docentes participantes. El grupo de participantes está conformado por los (12) docentes del área de Lengua de las distintas instituciones del nivel de educación básica (2 escuelas) del circuito educativo Nro. 200901006  del nivel de Educación Media del Municipio Tinaco. Se emplean como técnicas de recolección de información: la observación participante, la entrevista semi- estructurada, los testimonios focalizados, las grabaciones y fotografías.

Técnicas de análisis de información

     La investigación cualitativa toma en cuenta un conjunto de información relacionada con las interacciones entre los sujetos y con el investigador, lo que permite construir en forma sistemática un conjunto de categorías y sub categorías que poseen un contenido informativo útil para los objetivos perseguidos en la misma estableciendo las relaciones del objeto de estudio. Para el desarrollo de la presente investigación la información recolectada en los distintos instrumentos se categorizaron estableciendo generalizaciones logrando la presentación de un texto descriptivo-argumentativo.

Rigor Científico

     El rigor científico se presenta, según lo indicado por Castillo y Vásquez (2003, 165), como los criterios utilizados para evaluar la calidad científica de un estudio cualitativo que se refieren a la credibilidad, la auditabilidad y la transferibilidad. Como lo señalan las autoras el criterio de credibilidad confirma los hallazgos y revisan algunos datos particulares. El criterio auditabilidad, a la habilidad de otro investigador de seguir la pista o la ruta de lo que el investigador original ha hecho. La transferibilidad, o aplicabilidad de una investigación cualitativa, es un aspecto clave que se debe considerar al evaluar su rigor metodológico. Este criterio destaca la posibilidad de aplicar los resultados del estudio a otras poblaciones.

 

Resultados del Diagnóstico

 Fase I: Diagnóstico: A continuación se presentan las categorías emergentes de las observaciones y  de las entrevistas  que se cumplieron durante el diagnóstico:

a) Representaciones mecanicistas: Durante las observaciones no participantes realizadas a los docentes de las diversas instituciones se puede evidenciar que la práctica pedagógica se encuentra circunscrita a la copia, el dictado e inclusive a la  interpelación que demanda una respuesta automática. Las actividades se centran en copiar o tomar apunte de la pizarra. No prevalece dentro del aula y por ende, en el desarrollo de las actividades el uso de un lenguaje verbal, artístico, corporal, audiovisual ni el lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación ningún tipo de recursos relacionados con herramientas digitales pese a que estas instituciones cuentan con servicios de internet.

b.- Alejamiento  de los elementos de la neurociencias: Las actividades  pedagógicas establecidas en las aulas de clases se corresponden a una estructura rígida que va encaminado solo a cubrir con un contenido programático para  lograr un fin único la “evaluación del conocimiento”.  Desde esta postura castradora impiden que los estudiantes desarrollen sus habilidades, dejando en evidencia que  no se  emplea la neurociencia en el aprendizaje (lo afectivo, lo cognitivo y  emocional), para que los alumnos desarrollen sus potencialidades en pro de su evolución personal.

c.- Escaso acercamiento a los textos de literatura cojedeña: A través de conversaciones informales fuera del contexto holístico, en entrevistas realizadas en un ambiente informal (plazoleta o pasillos de las Instituciones) se confirma que son escasos los textos de literatura cojedeña que se emplean durante las actividades académicas, incluso en algunos caso ni siquiera hacen referencia de ella; no les hacen invitaciones a las distintas actividades literarias que se realizan en el municipio y en el estado.

 Fase II: Planificación de las acciones: En esta etapa se llevó a cabo un proceso sistemático para definir y organizar las tareas necesarias para alcanzar los objetivos establecidos de manera eficiente. De esta manera, se estructura un plan de acción que consta de 2 momentos: a) Aspectos teóricos (multimodalidad); b) Implementación y producción multimodal.

Fase III: Ejecución de las acciones: Se construye un escenario en el cual la docente investigadora se convierte en un mediador que orienta en conjunto con el grupo de participantes el proceso formativo dentro de un ambiente dialógico que fomenta la relación – interacción entre docente de aula/docente investigador; docente de aula/docente de aula y docente de aula/ alumnos, todo esto, organizado desde un enfoque multimodal. Se presenta un abanico de los canales y plataformas, virtuales, a través de las cuales se desarrolla la multimodalidad entre ellas: la lectura en soporte electrónico para leer, en formato de audio para escuchar, o como videolibros; herramientas como Canva, que ofrece plantillas editables para crear contenidos; y FlexClip, un creador de videos para tráilers de libros. Cada una de estas herramientas contribuye al fomento de la lectura. De igual manera, se comparten espacios para la escritura digital como Wattpad, Archive of Our Own y FanFiction.Net estas plataformas online gratuitas dan acceso a los estudiantes para publicar.

Fase IV: Valoración de la actividad: Al valorar cada uno de los testimonios focalizados de todos los participantes se puede constatar que surge una resignificación de las formas de enseñanza de la lectura y escritura cojedeña en cuanto: a) Transformación de las prácticas pedagógicas; b) Fortalecimiento de las habilidades comunicativas; c) Consolidación del enfoque multimodal; d) Promoción de la lectura y escritura cojedeña.

DISCUSIÓN

     En aras de una búsqueda de la calidad y la innovación educativa se asume la disponibilidad y accesibilidad de la tecnología digital para cambiar las percepciones sobre la lectura y escritura en Cojedes, es necesario utilizar diversos y variados medios y enfoques para comprender cómo están elaborados y mediados los textos. Por consiguiente, se muestra un abanico de los canales y plataformas virtuales acorde a las dinámicas actuales de creación de contenidos, a través de las cuales se desarrolla la multimodalidad para en consenso seleccionar los de mayor utilidad e impacto.

     Desde este enfoque, la incorporación de las TIC promueve la innovación de estrategias para abordar las prácticas de lectura y escritura en el aula de clases con herramientas tecnológicas empleadas en la cotidianidad (internet, teléfonos móviles inteligentes, redes sociales, audios, videos, entre otros), cada uno de estas permitieron la producción y almacenamiento  herramientas  ofreciendo a los estudiantes estrategias comunicativas, digitales, culturales, sociales y pragmáticas para acercarse de manera novedosa, amena y placentera a la lectura y escritura cojedeña. Como lo señala (González 2019, 9) “Incorporar las TIC en los procesos de alfabetización desde una perspectiva multimodal posibilitan nuevas formas de presentar la información, pasando del modelo verbal a propuestas multisensoriales, donde la imagen el audio y el video aportan elementos icónicos intuitivos y motivadores…”.

     A su vez los estudiantes lograron interactuar accediendo a los diversos recursos que le son ofrecidos centrados en su contexto real y en la búsqueda de diferentes propósitos de comunicación e interpretación reconociendo y ajustándose a su realidad social.  Como lo establece (Archer 2010) citado por (Gutiérrez 2018,3) “el lector debe tomar decisiones, debe decidir cuáles son los caminos o las rutas que debe emprender para comprender el significado y, al mismo tiempo, para crear nuevos sentidos”.

    Al conocer e implementar cada una de estas herramientas los docentes conjuntamente con sus estudiantes consiguieron producir material audiovisual que promovió el conocimiento de la literatura local, de sus cultores, de la memoria histórica que nos identifica como pueblo a través de la divulgación de cuentos, mitos, leyendas, relatos orales para con ello mantener vivo el ser y sentir venezolano dentro de un sistema educativo territorial y lugarizado.

 

CONCLUSIONES

     Con base a la literatura revisada para abordar la investigación se concluye que se pueden formar nuevas comunidades de lectores y escritores capaces de comunicar sus  experiencias e incentivar el intercambio de conocimientos, de nuevas maneras de leer, construir y editar un texto permitiendo la integración de diversos recursos multimedia, avanzando hacia las oportunidades y desafíos que traen la educación del futuro propiciando nuevos espacios de reflexión-acción en el campo educativo de la región cojedeña.

     Al iniciar la investigación se identificó los modos de comunicación que emplean en Educación Media en la cual se puso de manifiesto que la lectura y la escritura se practican al margen de los distintos medios semióticos y de las nuevas tecnologías que los estudiantes utilizan habitualmente. Esta realidad plantea un desafío importante para la educación media, ya que exige una reflexión profunda sobre cómo podemos actualizar las prácticas pedagógicas y aprovechar el potencial de las herramientas tecnológicas para enriquecer la enseñanza de la lectura y escritura cojedeña que demanda nuevos medios y modos para construir significados en el creciente y versátil contexto tecnológico.

     En este sentido, se hizo imperante desarrollar los aspectos teóricos relacionados con el enfoque multimodal de la lectura y escritura cojedeña enfatizando una comprensión profunda del tema que los motivó a involucrarse en todas las actividades participando de manera grata y amena. Por lo tanto, la promoción de la multimodalidad en las prácticas de lectura y escritura en Cojedes, mediante un conjunto de actividades, creó numerosas oportunidades que transformaron el proceso de enseñanza-aprendizaje y su conexión con la apropiación del conocimiento. Estas acciones visibilizaron una nueva manera de leer y escribir literatura cojedeña integrando imágenes, sonidos, gestos, gráficos, presentaciones digitales, apropiándose de la capacidad de desarrollar una visión más crítica y reflexiva de los textos para integrar los diferentes modos de manera coherente, con creatividad en el uso de recursos visuales, auditivos y en el dominio de las herramientas digitales.

     Al valorar los resultados queda en evidencia que la multimodalidad en las prácticas de lectura y escritura cojedeña contribuye al desarrollo de habilidades de comunicación más completas y promueve la literatura cojedeña. Desde esta perspectiva, hay que establecer nuevos modos de aprendizaje para enfrentar los avances tecnológicos del siglo XXI, y los estudiantes puedan comprender las nuevas formas de lenguaje, los medios y modos de comunicación e interpretación de la realidad circundante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre Romero, Almudena. Escritura creativa y nuevas tecnologías: el uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza de la escritura creativa en el sistema educativo norteamericano. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2019, https://eprints.ucm.es/id/eprint/56949/pdf

 

Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI editores, 1995.

 

Cassany, Daniel Conversatorio: Reflexiones sobre el arte de dar clase. España, 26 de febrero de 2022.  Facebook. https://www.facebook.com/search/top?q=daniel%20cassany

 

Castillo, Edelmira y Martha Vásquez. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Vol. 34 Nº 3, 2003, 164-167

 

Costa, Flavia y Fernando Bordignon. Enseñar y aprender con las nuevas tecnologías, 2012. En Rosemberg, Diego. (Comps). La Educación en Debate, UNIPE: Editorial Universitaria. Colección Políticas Educativas, 2015, 109-112

 

González, Carolina. Integración didáctica de las TIC para la educación literaria en la formación inicial docenteRevista Espacios, 2019, Vol.  40, 1-11.  https://www.revistaespacios.com/a19v40n17/a19v40n17p03.pdf

 

Gutiérrez, Nercy. Textos multimodales y su apoyo a la creación e interacción en el entorno educativo. Revista Praxis, Educación y Pedagogía, 2018 N.2, 84-111.  https://praxiseducacionpedagogia.univalle.edu.co/index.php/praxis_educacion/article/view/7799/10215

Kress, Gunther, & Theo Van Leeuwen, T. Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. (2001).  London: Arnold.

 

López Ocampo, Mario. Estrategias de mediación tecnológica para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes universitarios. Universidad Católica Luis Amigó, 2019

 

Merchán Sánchez-Jara, Javier y Raquel Gómez Díaz. Escritura y lectura en la web social. Interacciones, nuevos roles y construcción identitaria. Revista Caracteres, Vol. 8 N° 2, 2019,  378-399. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323508

 

 Rodríguez-Chavira, Gabriela y Jorge  Cortés-Montalvo. Mediación tecnológica en el fomento de la lectura y la escritura en adolescentes. Sinéctica, Revista electrónica en Educación, Vol.56, 2021, 1-20. https://www.redalyc.org/journal/998/99866344006/html/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2020. Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/llece/ERCE2019

 

Universidad Católica Andrés Bello. Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea 2023. https://elucabista.com/2023/11/28/secel-ucab-2023-estudiantes-de-bachillerato-siguen-reprobados-en-materias-fundamentales/

 

Valdez, Julio. Investigación Cualitativa. Claves teóricas y prácticas. Universidad Experimental Nacional Simón Rodríguez, 2018.

.

Van Dijck, José. La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales, 2016. http://catedradatos.com.ar/media/La-cultura-de-la-conectividad_-Jose-Van-Dijck.pdf

 

Velasco Burgos, Blanca. Tecnologías de Información y Comunicación y su apropiación en instituciones educativas. Revista Venezolana de Gerencia, Vol, 27, 2022, 1755-1770. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/issue/view/3760

 

Villarroel, María. Tópicos de investigación cualitativa (Compilación).
edición. Universidad de Carabobo. Bárbula, Edo. Carabobo.
Publicaciones de FACE – UC, 2011

 

Vygostky, Lev. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Crítica, 1979.

 

Yuni, José y Claudio, Urbano. Investigación etnográfica e investigación acción. Mapas y herramientas para conocer la escuela. 2005. Córdoba: Brujas.