TRIADA
EDUCATIVA: UN ENGRANAJE QUE ORIENTA LA PRAXIS PEDAGÓGICA DEL DOCENTE EN EL
NIVEL INFERENCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL
Autora: Esp.
Norma Josefina Martínez Agraz
Correo
electrónico: normitamarinez@gmail.com
Código ORCID: https://orcid.org/0009-0004-1646-3138
Línea
de Investigación: Desarrollo comunitario
Como citar este artículo: Norma Josefina Martínez Agraz. “TRIADA EDUCATIVA: UN ENGRANAJE QUE ORIENTA
LA PRAXIS PEDAGÓGICA DEL DOCENTE EN EL NIVEL INFERENCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL” (2025), (1,13)
Recibido: 1/06/2025 Revisado: 5/06/2025 Aceptado: 10/06/2025
RESUMEN
El propósito general fue Construir una visión sobre la triada educativa
desde el engranaje sobre la praxis pedagógica del docente en el nivel
inferencial de educación inicial (caso específico) Centro de Educación Inicial
Bolivariano Simoncito Teresa Hurtado, ubicado en el municipio Achaguas, estado
Apure. El estudio está soportado en las teorías de: Humanismo de Carl Roger
(1951) y La comunicación Asertiva de Chiavenato (2000). Asimismo, la ronda
epistémica se edificó a través del Paradigma Interpretativo según los
postulados de Lifeder
(2000), el enfoque cualitativo según Hurtado y Toro (2008) y, por consiguiente,
el método hermenéutico tal y como lo explica Dilthey (2000), teniendo como
escenario el Centro de Educación Inicial Bolivariano Simoncito Teresa Hurtado,
siendo los actores sociales dos docentes y un representante a quienes se les
aplico una entrevista en profundidad para conocer los significados que ellos
tienen sobre el fenómeno. Tales aserciones, permiten conocer los hallazgos de
la investigación los cuales se centran en que la integración familia – comunidad, es un eje
relevante en la transformación de la educación venezolana, donde la escuela ha
sido una isla ajena a las discrepancias que se concretan en la sociedad y a una
comunidad que está a la espera de que el estado les proporcione las soluciones
a los problemas comunales y educativas que se explican diariamente. Finalmente,
la praxis pedagógica que orienta la triada educativa permite estrechar los lazos de participación,
trabajo en equipo, la capacitación de todos los actores para que puedan
entender la importancia de la integración sociopedagógica.
Descriptores: Triada Educativa, Orientación, Praxis pedagógica,
Rol docente, educación inicial.
Reseña
Biográfico: Norma Josefina Martínez Agraz Licenciada en
Educación Inicial, Especialista en Educación Inicial de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM). Actualmente me desempeño
como Coordinadora Pedagógica del Centro de Educación Inicial Bolivariano Simoncito Teresa Hurtado
(Municipio Achaguas del Estado Apure – Venezuela)
EDUCATIONAL TRIAD: A GEAR THAT GUIDES THE TEACHER'S
PEDAGOGICAL PRACTICE AT THE INFERENTIAL LEVEL OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION
Author:
Esp. Norma Josefina Martínez Agraz
Centro
de Educación Inicial Bolivariano Simoncito Teresa Hurtado (Achaguas
Municipality, Apure State – Venezuela)
Email: normitamarinez@gmail.com
ORCID Code: https://orcid.org/0009-0004-1646-3138
Line of Research: Community Development, Coexistence, Culture of
Savings
How
to cite this article: Norma Josefina Martínez Agraz. “EDUCATIONAL TRIAD: A GEAR
THAT GUIDES THE TEACHER'S PEDAGOGICAL PRACTICE AT THE INFERENTIAL LEVEL OF
EARLY CHILDHOOD EDUCATION” (2025), (1,13)
Received: 06/01/2025 Revised: 06/05/2025 Accepted:
06/10/2025
ABSTRACT
The general purpose was to build a vision of the
educational triad from the perspective of the teacher's pedagogical praxis at
the inferential level of initial education (specific case) Simoncito Teresa
Hurtado Bolivarian Initial Education Center, located in the Achaguas
municipality, Apure state. The study is supported by the theories of: Humanism
by Carl Roger (1951) and Assertive Communication by Chiavenato (2000).
Likewise, the epistemic round was built through the Interpretative Paradigm
according to the postulates of Lifeder (2000), the qualitative approach
according to Hurtado and Toro (2008) and, consequently, the hermeneutic method
as explained by Dilthey (2000), taking as a setting the Simoncito Teresa
Hurtado Bolivarian Initial Education Center, with the social actors being two
teachers and a representative to whom an in-depth interview was applied to know
the meanings that they have about the phenomenon. Such assertions allow us to
know the findings of the research which focus on the fact that family-community
integration is a relevant axis in the transformation of Venezuelan education,
where the school has been an island alien to the discrepancies that take shape
in society and to a community that is waiting for the state to provide
solutions to the communal and educational problems that are explained daily.
Finally, the pedagogical praxis that guides the educational triad allows for
closer ties of participation, teamwork, and the training of all actors so that
they can understand the importance of socio-pedagogical integration.
Descriptors: Educational Triad, Orientation, Pedagogical praxis,
Teaching role, early education.
Biographical summary: Norma Josefina Martínez Agraz Graduate in Early Childhood Education,
Specialist in Early Childhood Education from the Samuel Robinson National
Experimental Teacher Training University (UNEM). I currently work as
Pedagogical Coordinator of the Simoncito Teresa Hurtado Bolivarian Early
Childhood Education Center (Achaguas Municipality, Apure State – Venezuela
INTROITO.
Actualmente la mayoría de las instituciones
educativas de educación inicial se encuentran desligadas de sus comunidades y
de la sociedad, por lo general sus miembros no participan de manera coordinada
y conjunta para el logro de sus metas, desistiendo de los compromiso y
responsabilidades propias para abordar situaciones o problemas comunes; es decir, estos no
participan en actividades colaborativas de manera mancomunada, en donde todos
aporten para el logro de un trabajo productivo que conlleve a integrar al
colectivo en función de mejorar lo sociocomunitario.
Visto de este modo, la motivación
representa la acción de fuerzas activas aunado a ello la vinculación de un
cúmulo de necesidades, deseos, expectativas, las mismas reflejan la existencia
de un desequilibrio o insatisfacción dentro de la relación individuo-medio,
esto determina el comportamiento del mismo, la práctica de valores, así como
las habilidades para alcanzar los objetivos o metas fijadas, de ahí que la
conducta motivada requiere la voluntad de ciertos componentes, tales como: una
necesidad, estímulo o simplemente un impulso.
Sin embargo, estos elementos mencionados
anteriormente que definen la integración para la cual, los individuos deben
estar orientados hacia una misma dirección, al trabajar en forma cooperativa y
conjunta con el fin de resolver sus problemas comunes les permita trascender de
las paredes de la institución hacia la comunidad, por lo cual no es una función
exclusiva del director del plantel, ni
de cada uno de los actores involucrados de manera aislada, sino más bien es
función de todos, quienes conjuntamente propicien acciones colaborativas para
fortalecer el sentido de pertenencia.
Desde este punto de vista a nivel
nacional, el modelo educativo propuesto con el Proyecto Nacional “Simón
Bolívar,” del Programa Escuela y Comunidad del Ministerio del Poder Popular
para la Educación en Venezuela, (2013,125), “promueve un nuevo modelo
educativo, en donde según su filosofía, se considera como prioritario la
integración y la participación de las escuelas con su entorno”, enrumbadas
hacia la búsqueda del fortalecimiento de las relaciones interpersonales, de una
mejor calidad de vida, teniendo como base la convivencia y el aprendizaje a
través de proyectos de participación comunitaria programando desde los
planteles hacia su entorno.
Teniendo presente que la familia y la
escuela son los dos contextos más importantes para el desarrollo humano, para
optimizar el desarrollo infantil es necesario que entre los dos sistemas se
promuevan relaciones interpersonales, en donde se construyan criterios
educativos sobre el ámbito educativo y las formas de tratar a los individuos con
la finalidad de armonizar su infancia y erijan un distintivo equilibrado sobre
su conducta facilitando los procesos de aprendizaje. De allí, la importancia de
esta investigación es impulsar la participación e integración comunitaria, de
puertas abiertas a los colectivos a la cual pertenecen, haciendo uso racional
de sus recursos, siendo su propósito general Construir una visión sobre la triada
educativa desde el engranaje que orienta la praxis pedagógica del docente en el
nivel inferencial de educación inicial (caso específico) Centro de Educación
Inicial Bolivariano Simoncito Teresa Hurtado, ubicado en el municipio Achaguas,
estado Apure.
SENDERO
DE CUALIDADES QUE DESCRIBEN EL FENÓMENO.
Es bien
sabido que en la actualidad es común
observar escuelas con falta de la debida integración con el tríptico misional
(escuela, familia y comunidad) es común observar escuelas con falta
de la debida integración, quienes enfrentan múltiples carencias, tales como:
falta de dotación, infraestructura deteriorada, escaso material didáctico,
planta física descuidada, problemas de espacio físico entre otros problemas que
deben ser asumidos por todo su personal en su rol de líder, con vocación de
servicio y mística en el trabajo para auto-motivarse y ser además promotor de
cambios para la transformación que requieren las instituciones educativas y los
contextos sociales en donde se encuentran ubicadas.
En este hilo discursivo, a nivel de
América latina, según lo especificado por Rivas (2024,4) “las bases
educacionales han desarrollado cambios de suma importancia en beneficio de
mejorar la formación sociopedagógica de los educandos”; lo cual destaca la
coparticipación protagónica para sembrar la asistencia unificada entre las
instituciones educativas y el pilar fundamental sobre la calidad de enseñar. Desde este prisma, en Venezuela, se avizora escuelas que funcionan
lejos de la participación comunitaria a pesar de las directrices del nivel
central en materia educativa como son los Proyectos Educativos Integral
Comunitario, (P.E.I.C.), igualmente, en el municipio Achaguas, muchas escuelas
funcionan sin la participación comunitaria, aislados del entorno de la gerencia
social.
Por otra
parte, es conveniente acotar que el contexto en el cual se desarrolla esta
investigación corresponde al Centro Educativo Teresa Hurtado la cual es una
institución pionera en su estilo siendo oportuno señalar que en esta institución de educación inicial,
según entrevistas informales realizadas, se confirmó que aunque existen algunos
intentos para la integración comunitaria por parte del cuerpo directivo así
como también del colectivo institucional, es muy poco lo que se ha hecho por
integrar a esta institución a la comunidad y viceversa.
Argumentando
sobre lo descrito, se evidenció que este centro educativo es una organización
tradicional, mecanicista y de estructura jerárquica rígida, de procesos
gerenciales rigurosos, con énfasis en la tarea, acompañamientos de aula en
forma permanente, con poca importancia hacia el trabajo en equipo y sin
liderazgo, motivo por el cual se evidencia que no ha sido suficiente los
esfuerzos realizados por el gerente y por los docentes para establecer de forma
estable y permanente ese vínculo interpersonal entre los actores involucrados
para establecer la convivencia.
De igual
forma, se pudo detectar la baja o poca oportunidad de los padres
quienes no comprenden, en su mayoría, que la participación en la integración
familia-comunidad es importante para guiar la educación de los niños y dan el
apoyo de la escuela para la solución de los problemas; es así, como este
estudio se concentra en la integración familia-comunidad, y fueron los
indicadores para la investigación y el abordaje del fenómeno socioeducativo que
afecta el desarrollo de los aprendizajes en la no participación conjunta y
armónica de los padres y representantes.
Extremando el argumento, Se connotan
diferencias de ideas en cuanto a los significados que imbrican la participación
educativa, se dan diferencias según cual sea el sector que participe. El
personal docente piensa que la participación educativa conlleva más
intervención en la toma de decisiones cuando se trata de su sector que cuando
se refiere a la participación de los grupos familiares ellos asumen que el
proceso de tomar las decisiones se relaciona con el desempeño de la gerencia de
la institución; la cual determina que es competencia del profesorado más que de
su sector. La intervención de las familias en el hecho socioeducativo de sus representados, se hace visible y eficaz en la medida que
este vinculado en los procesos de enseñanza t aprendizaje.
Esta participación incluye elementos como
llevar a recoger a los estudiantes en la institución, lo que facilita el
contacto con el ambiente educativo, así como también, la posibilidad de
acercarse a conversar con la maestra para saber y estar al tanto de aspectos
como el comportamiento, el rendimiento académico y de las diferentes
actividades que se desarrollan en la institución. También incluye la colaboración
en actividades como (cierre de proyectos, rifas y otros) y formar parte del
consejo educativo, que más que un compromiso lo ven como algo obligatorio para
lo que ellos decir no tener tiempo.
Emerge un vitral transdisciplinario, que
posiciona dos vertientes significativas en la formación pedagógica de los
estudiantes: La familia y la escuela son las dos instituciones más importantes
para el desarrollo humano. Es decir, la manera en como ambos elementos se
relacionan para fortalecer el desarrollo holístico del individuo. Para ello, es
importante que se tomen en cuenta que debe existir una comunicación permanente
entre los padres y los maestros donde exista la confianza para ayudarse de
manera mutua. Todo esto tiene un soporte teórico según los postulados de Pérez
(2011,49) donde expresa que:
los padres han
dejado a un lado el papel fundamental como principales educadores de sus hijos,
pero cuando observan al final del año escolar que los hijos no están rindiendo en
el ámbito académico mostrando ciertas aptitudes/actitudes hacia el docente, culpándolos
de las acciones ejercida por los estudiantes sin precisar que ellos han dejado
de cumplir las asignaciones en el hogar dejándole toda la educación al maestro
o maestra.
Tomando en cuenta
la cita anterior, se especifica que la acción educativa, que desarrolla el o la
docente en las instituciones, en el hogar y en la comunidad, tanto en la
tención convencional, como en la no convencional constituye un proceso
interactivo que vincula y relaciona a la
familia como institución primaria de socialización temprana de los niños y
niñas en el ámbito escolar, ya que es espacio inmediato de interacción social,
lo que hace del docente un autor clave y fundamental del primer orden en lo
personal, social, cultual y profesional de significativo valor para el logro de
los propósitos y fines de la educación inicial.
PROPÓSITOS
DE LA INVESTIGACIÓN
General:
Construir una visión sobre la triada
educativa desde el engranaje que orienta la praxis pedagógica del docente en el
nivel inferencial de educación inicial
Específicos:
Develar la dimensión transdisciplinaria
asumida por el docente desde el saber pedagógico.
Interpretar los significados referentes a
la triada educativa y la praxis pedagógica en educación inicial.
Emerger
una visión sobre la triada educativa desde el engranaje que orienta la praxis
pedagógica del docente en el nivel inferencial de educación inicial.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÒN.
El compendio estructural
del estudio desarrolla el ser docente y el engranaje de la triada educativa
como eje fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel de
educación inicial; Observándose la naturaleza del ser, con base a su existencia
y la realidad que se vislumbran en el saber pedagógico, esto indica, que
coexiste una runa académica multireferencial, que revela la participación
activa y protagónica de los entes sociales desde su propia dinámica y las complejidades
que le rodean en su entorno, contribuyendo de manera significativa al proceso de
construcción de nuevos conocimientos desde las experiencias vivenciales que
manifiestan los niños.
Desde este contexto, se
exalta exclusividad otorgada a los grupos familiares con la finalidad de atender
las necesidades biológicas, afectivas y de formación valórica; Por otro lado,
la escuela es una institución destinada a la satisfacción de necesidades
intelectuales, sociales y académicas, lo que permite que las maestras adopten
una postura critico-reflexiva desde las aristas de la imaginación y la creatividad
para abordar y ayudar a los niños y niñas en las situaciones de
desconocimientos o problemas asociados a las áreas de aprendizaje o bien
sea a los procesos orientadores desde una profundidad significativa que permita
en los individuos redescubrir las vías para vincular los saberes del hogar con
los que se desarrollan en los espacios educativos.
MODELOS
TEÓRICOS QUE REPRESENTAN EL ESTUDIO.
Teoría
humanista del Carl Roger
El rol orientador del maestro
como agente dinamizador de la triada educativa consiste en motivar a los actores
sociales a establecer una reciprocidad dialógica de ideas entre los actores
sociales que hacen vida activa en el hecho educativo. En este Sentido, Roger
(1947,127) describe que “El individuo percibe sus experiencias como una
realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad”. Lo
que permite conjugar, una develación sobre las tensiones y necesidades que la
persona intenta satisfacer son las presentes (sin omitir que tienen su origen
en situaciones pasadas; lo que permite valorar los cambios y las aserciones que
contribuyen en la generación de nuevos saberes aplicados al nivel de educación
inicial.
Teoría de la Comunicación Asertiva.
“Una comunicación implica transacciones entre las
personas. Todo acto comunicativo amerita de dos individuos: emisor y receptor”.
Chiavenato, (2004,97). desde esta concepción es evidente que las personas no
viven aisladas, ni son autosuficientes, pues se relacionan continuamente entre
sí o con sus ambientes mediante la comunicación, la cual implica transferencia
de información y significado de una persona a otra: es el proceso de transmitir
información y comprensión de una persona a otra, un emisor y un receptor en
retroalimentación.
MOLDURA EPISTEMOLÓGICA
En este plano de ideas, la moldura
epistemológica alude a un aporte de soluciones que integran un andamiaje de
saberes científicos para alcanzar los propósitos establecidos. Se describe
entonces, los postulados del Paradigma
Interpretativo, el cual es definido por Lifeder, (2022,41), como:
Un modelo de
construcción que tiene su fundamento en la comprensión, interpretación y
descripción de los fenómenos sociales y educativos; lo cual erige una reacción a
los significados que explican las raíces del pensamiento paradigmático. Parte
de un punto de vista naturalista y humanista, el investigador busca
interrelaciones entre el sujeto de investigación.
Además,
se utilizó el enfoque cualitativo, puesto que favorece más los estudios
en educación y conlleva procesos inductivos, generativos, constructivos y
subjetivos. Los procesos cualitativos se encargan de interpretar los
significados que envuelven a los fenómenos sociales y educativos que se
encuentran en los escenarios de investigación. Al
respecto, Hurtado y Toro (2008,75), lo define como:
Todo proceso investigativo
adosado a las ciencias educativas y sociales se desarrollan a través de los
siguientes elementos: 1.
La investigación se erige desde una visión de comprensión e interpretación, 2.
La búsqueda de información se aborda de manera espontánea y flexible, 3.
La recolección y descripción de la información se realiza a través de los
procesos cualitativos, 4. El análisis es cualitativo, 5. Los hallazgos
relatados en la configuración de un andamiaje teórico.
Significativamente, a esto se le agrega, el Método Hermenéutico, el cual es concebido por Dilthey (2000,28), Como:
La postura
filosófica de la hermenéutica, se visiona como una
nueva función: que describe las normas, reglas, técnicas y métodos sobre las
ciencias sociales y educativas lo cual admite un fundamento metodológico para
todas las ciencias del espíritu (humanidades, historia, teología, filosofía y
lo que llamamos hoy «ciencias sociales»). La hermeneusis reflexiva se aplica
desde un proceso de pretensión sobre la verdad y los elementos que lo rodean.
De ese modo, la hermenéutica como método que pauta el transitar
investigativo de la autora, hace posible que este, considere las normas
derivadas del paradigma y el enfoque metodológico para desarrollar un proceso
interpretativo que integre y fortalezca lo que se conoce acerca del mundo de la
vida, que trascienden en el tiempo dadas las circunstancias del de lenguajes y
sus significados; bajos estos parámetros, la hermeneusis que realiza el
investigador se convierte en una reflexión metodológica sobre la pretensión de
verdad y el estatuto científico de las ciencias del espíritu.
Asimismo, el escenario fue el Centro de
Educación Inicial Bolivariano Teresa Hurtado, del Municipio Achaguas del estado
Apure, Siendo los informantes clave (03 sujetos) dos docentes, y un padre de
familia; a quienes se les aplico una Entrevista en Profundidad, estableciendo
encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes clave
con base a preguntas abiertas mediante encuentros encaminados a desarrollar las
diferentes perspectivas que tienen los actores sociales.
SESGO QUE CONFIGURA LOS
HALLAZGOS
Uno de los propósitos que se plantea la
Educación Inicial en Venezuela es mejorar la integración entre la escuela y la
familia, logrando un desarrollo integral de los niños y niñas para que sean
personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma
creativa; esa formación integral no es una tarea que depende sólo del maestro,
por el contrario, esta va de la mano con la
responsabilidad de la familia incorporarse a las actividades
planificadas dentro y fuera del aula para así aprender diversas formas y desarrollarlas conjuntamente con sus hijos.
Desde esta mirada, es imprescindible que
los padres y/o representantes comprendan su papel protagónico y sean
conocedores de las actividades realizadas en la jornada diaria dentro del aula
de clases. En tal sentido, la decisión será más fácil en la medida en que los
padres tengan un conocimiento real de las habilidades y necesidades de sus
hijos o hijas estén al tanto qué les ofrece la alternativa escolar e
identifiquen sus propias inquietudes, necesidades, habilidades, capacidad de
compromiso y participación en el proceso educativo.
Si bien es cierto, los padres son los
responsables de educar a sus representados inculcándole valores y sus propias
enseñanzas; en esa medida los docentes se encargan de reforzar esta educación
sobre la base de las potencialidades de los pequeños, por su puesto atendiendo
sus necesidades e intereses y en concordancia con las directrices emanadas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Es de hacer notar que la integración
familia – comunidad, es un eje relevante en la transformación de la realidad
educativa venezolana, donde la escuela ha sido una isla ajena a las
discrepancias que se concretan en la sociedad y a una comunidad que está a la
espera de que el estado les proporcione las soluciones a los problemas
comunales y educativas que se explican diariamente. Desde esta perspectiva, se
insta por una praxis que promueva una cohesión entre estos entes, con el
propósito de que coadyuvar y materializar sus objetivos trazados conjuntamente
para concretar un cambio en la calidad de la vida del colectivo.
He allí la importancia de la integración
de la triada educativa del Centro
de Educación Inicial Simoncito Teresa Hurtado, porque es concebida
como un proceso que posibilita a las personas de este colectivo la
participación activa dentro de un grupo o de una sociedad, claro está la
aceptación por parte de los miembros de ese grupo de más personas. Las personas
son diferentes entre sí. Pero en nuestro interior todos somos iguales. Esto
hace posible que personas distintas puedan encontrar lazos mediante los que
integrarse en un grupo, en el caso particular de esta institución es el grado
de familiaridad entre los vecinos, resulta ventajoso para la hora de llegar a
acuerdos.
COLOFON
Por consiguiente, se pudo
constatar resultados concretos de las metodologías empleadas en los colectivos,
los cuales fueron en función de generar una nueva visión de los padres y
representantes en cuanto a su participación en las actividades de la institución
donde sus hijos y representados asisten, con el propósito de crear ese vínculo
de integración, con la ejecución de los colectivos programados, se logró
despertar en los padres y representantes una perspectiva mayor de su rol en la
gestión educativa, específicamente en las áreas pedagógica y cultural, donde
estos mostraron gran receptividad a las temáticas desarrolladas por los
docentes, asimismo se mostraron participativos, generando ideas y opiniones, al
mismo tiempo aportando alternativas de soluciones a los planteamientos
propuestos.
En relación, al desarrollo de la arista N.º 1 Develar
la dimensión transdisciplinaria asumida por el docente desde el saber
pedagógico; la triada educativa, permitió atenuar cambios significativos que
contribuyeron a la innovación de los conocimientos, se obtuvo como resultado
que los padres y representantes concibieron acciones socioeducativas, para el
fortalecimiento de su participación activa y protagónica en la concepción de
nuevos conocimientos desde el saber pedagógico; nuevos vínculos entre los niños
y niñas, los padres y representantes y las maestras.
Seguidamente, la arista N.º 2 dirigida a Interpretar
los significados referentes a la triada educativa y la praxis pedagógica en
educación inicial; se logró el fomento de las relaciones interpersonales en
la formación pedagógica de los individuos; mejorando y flexibilizándose
paulatinamente, al punto que se ha observado que dicha integración ha sido
positiva, sin embargo aún existe por parte de algunos actores, resistencia al
cambio, pero que con el entusiasmo la sociedad tiene la corresponsabilidad de
guiar los procesos de aprendizaje de sus hijos.
Aunado a ello, existe la necesidad
de tomar en cuenta la intención que tiene la organización social para que todos
sus miembros puedan fortalecer los valores, al participar en las diferentes
actividades planificadas en la institución, en donde prevalezca la solidaridad,
la paciencia, la flexibilidad y la disposición de querer hacer bien las cosas y
mejorar para el bien de todos. Esto fortifica un triarquico elemental en la
formación académica de los niños y niñas, siendo coparticipe los padres en la
edificación de nuevos conocimientos en cada uno de los espacios de aprendizaje
que están en el ambiente escolar.
Finalmente, emerge una visión sobre
la triada educativa desde el engranaje que orienta la praxis pedagógica del
docente en el nivel inferencial de educación inicial que permite
estrechar los lazos de participación, trabajo en equipo, la capacitación de
todos los actores para que puedan entender la importancia de la integración. Lo cual permitió los canales de comunicación entre
el personal y los miembros de la comunidad; esto se logró al orientar las
acciones hacia la valorización del saber y hacer de la gente de la comunidad.
Esto implica, que la toma de
conciencia por parte del personal directivo acerca de la importancia de
promover la integración en su rol de líderes sea efectiva para mantener el
clima organizacional en armonía con el entorno; incorporando los recursos
comunitarios existentes como una forma de valorarlos y difundirlos. En
definitiva, seguir organizando colectivos periódicos entre la comunidad y los
actores de la organización para evaluar los procesos y logros obtenidos a
través de las acciones estratégicas planificadas en cada colectivo para
mejorarlos o corregirlos según sean las necesidades que se presenten, tanto en
la institución como en el entorno.
REFERENCIAS
Carl, Roger.
Teoría humanista. https://holossanchezbodas.com/wp-content/uploads/2021/03/TEORIA-DE-LA-PERSONALIDAD-DE-ROGERS-Y-MASLOW-1.pdf
1951
Chiavenato, Idalberto. Filosofía que rige la teoría de
la comunicación asertiva. Editorial S. Pablo, Caracas. 2004.
Dilthey,
Wilhelm. Introducción a las Ciencias del Espíritu; ensayo de una fundamentación
del estudio de la sociedad y de la historia. Revista de Occidente, Madrid. 2000
Esp. Sandy Daniela Rivas Solórzano. Acciones
Pedagógicas Sociales para la Transformación del rol de la Familia, Escuela y
Comunidad en la E.E.I.B. “Arnaldo Reina”. (2024), (1,10) https://ceiacergunergs.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/07/extenso.pdf
Hurtado
Iván León & y Toro Garrido Josefina. Paradigmas
y métodos de investigación en tiempos de cambio. Primera Edición. Episteme
Consultores Asociados C. A. Caracas – Venezuela. 2008
Lifeder, David. Esencia del Paradigma Interpretativo en la
Investigación https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/
2022
Pérez, Josafat. Diagnóstico para determinar los
Niveles de Integración y Corresponsabilidad en las Escuelas Bolivarianas. Primera
Edición. Episteme Consultores Asociados C. A. Caracas – Venezuela. 2011.
Proyecto Educativo Nacional Simón Bolívar.
“Integración de la triada a los procesos escolares”.http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/30411/articulo5.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20%E2%80%9CSim%C3%B3n%20Bol%C3%ADvar%E2%80%9D%20deja%20por%20sentado%20que%20el,instituciones%20educativas%20p%C3%BAblicas%20del%20pa%C3%ADs.
2013