Ciencia y Pensamiento Crítico en Educación Inicial:
Repensando el
Accionar Pedagógico del Docente para la
Generación “Z”
Autor: Dra. Omaira
Zárraga Márquez.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria.
Correo Electrónico: omanzamar_01@yahoo.es
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2339-9459
Línea de
Investigación: Currículo,
formación en innovación pedagógica
Como citar este
artículo: Omaira Zárraga Márquez, “Ciencia y Pensamiento Crítico en Educación Inicial: Repensando
el Accionar Pedagógico del Docente para
la Generación” “Z” (2025), (1,14)
Recibido: 15/06/2025 Revisado: 18/06/2025 Aceptado: 20/06/2025
RESUMEN
La
presente investigación, plantea como propósito general Repensar el accionar pedagógico del docente de
educación inicial promoviendo la ciencia y el pensamiento crítico en los niños
y niñas en edad preescolar. La nueva
época enmarcada en la ciencia y calidad educativa destaca la importancia de
profundizar las habilidades científicas y el pensamiento crítico desde los
primeros años de vida, para ello el docente es pieza clave, puesto que le corresponde
enfrentar desafíos actualizando las lógicas de la enseñanza, que trascienda la reproducción
de conocimientos y se proyecte hacia un proceso de construcción permanente de
saberes y haceres. En este proceso investigativo se asume como sustento teórico
las ideas de Freire P. (2001), Bigott, L. (2010), quienes ofrecen valiosos
aportes orientados hacia la pedagogía emancipadora y la necesidad de docentes investigadores
y agitadores, creativos, comunicativos y
dispuestos al cambio. La investigación se realiza bajo el paradigma
sociocrítico y la metodología de sistematización de
experiencias, por
el compromiso y reflexión sobre la praxis pedagógica del colectivo de docentes
investigadoras del área de educación inicial del Estado Falcón. Los avances investigativos
reportan que los principales desafíos de las docentes del nivel de
educación inicial son: la resignificación del rol docente, la reconfiguración
del perfil docente y la formación permanente como componentes claves para la construcción cooperativa de
conocimientos científicos y pensamiento crítico para una educación de calidad en
la que se implemente una praxis descolonizadora, considerada esencial en la
reorganización de las escuelas como epicentro de la acción social y el
desarrollo territorial.
Descriptores: Ciencia,
Pensamiento Crítico, Educación Inicial, Accionar Pedagógico y Generación “Z”.
Reseña bibliográfica: Profesora titular de la Universidad de las Ciencias
de la Salud, Coordinadora del Despacho del Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria. Doctora en Ciencias para el Desarrollo Estratégico,
Postdoctora en Gerencia Postconvencional.
Science and Critical Thinking in Early
Childhood Education: Rethinking the Pedagogical Action of the Teacher for
Generation “Z”
Author: Dr. Omaira
Zárraga Márquez.
Ministry of Popular Power for University Education.
Email: omanzamar_01@yahoo.es
Orcid
Code:
https://orcid.org/0000-0003-2339-945
Line
of Research: Curriculum, training in
pedagogical innovation
How to cite this article: Omaira Zárraga
Márquez, “Science and Critical Thinking in Early Childhood Education:
Rethinking Teachers' Pedagogical Actions for Generation Z” (2025), (1,14)
Received: June 15,
2025 Reviewed: June 18, 2025 Accepted: June 20, 2025
ABSTRACT
The present research proposes as a general purpose to Rethink the
pedagogical action of the early childhood education teacher by promoting
science and critical thinking in preschool children. The new era framed in
science and educational quality highlights the importance of deepening
scientific skills and critical thinking from the first years of life, for this
the teacher is a key piece, since it is his responsibility to face challenges
by updating the logic of teaching, which transcends the reproduction of
knowledge and projects itself towards a process of permanent construction of
knowledge and actions. In this investigative process, the ideas of Freire P.
(2001) and Bigott, L. (2010) are assumed as theoretical support, who offer
valuable contributions oriented towards emancipatory pedagogy and the need for
research and agitating teachers, creative, communicative and willing to change.
The research is carried out under the socio-critical paradigm and the
methodology of systematization of experiences, due to the commitment and
reflection on the pedagogical praxis of the group of research teachers in the
area of initial education in the State of Falcón. Research
advances report that the main challenges for teachers at the early childhood
education level are: the redefinition of the teaching role, the reconfiguration
of the teaching profile and ongoing training as key components for the
cooperative construction of scientific knowledge and critical thinking for a
quality education in which a decolonizing praxis is implemented, considered
essential in the reorganization of schools as the epicenter of social action
and territorial development.
Descriptors: Science, Critical Thinking, Early Childhood Education, Pedagogical
Action and Generation "Z".
Bibliographic review: Full professor at the University of Health Sciences, Coordinator of the
Office of the Ministry of Popular Power for University Education. Doctor of
Sciences for Strategic Development, Postdoctorate in Postconventional
Management.
INTRODUCCIÒN
En esta época de transformaciones constantes a nivel tecnológico, cultural, económico, político y social; los maestros se enfrentan a grandes desafíos, ya que deben educar en el hoy sin perder de vista el futuro de sus estudiantes. En este sentido, nuestro modo de vida actual y sobre todo el de los estudiantes en edad de escolaridad, que han nacido en el boom del desarrollo de una sociedad digital exige una visión diferente, es decir ser repensado desde nuevas lógicas.
En este orden de ideas, (Covo, 2011, 59) afirma que: “la necesidad de innovación y liderazgo en el campo educativo requiere de cambios significativos en la enseñanza, la docencia, y el aprendizaje de tal manera que se pueda establecer un proceso pedagógico de manera dinámica y no estática”, todo esto en virtud de que la misma se ve afectada por la modernización del contexto social que influye en las actividades diarias del ser humano y en los nuevos escenarios de aprendizaje, lo que ocasiona que los métodos y estrategias necesariamente avancen de manera contundente al ritmo de la sociedad actual caracterizada por constantes cambios.
(Pérez, 2012, 115), refiere: “El rol que el maestro ha desempeñado dentro de las sociedades ha marcado rotundos cambios y reflexiones frente al sistema educativo, pues la labor docente va más allá de la reproducción de conocimientos”, de acuerdo a esto, el docente tiene el reto de orientar a los estudiantes a lo largo del proceso pedagógico, pero más allá de eso, es quien propicia la consolidación de su proyecto de vida en la sociedad hacia el conocimiento.
De acuerdo a lo anterior, la presente investigación, se plantea como propósito general Repensar el accionar pedagógico del docente de educación inicial promoviendo la ciencia y el pensamiento crítico en los niños y niñas en edad preescolar, esto implica un proceso de reflexión profunda desde la praxis sobre los retos y desafíos del docente de educación inicial para accionar ante la nueva época enmarcada en la ciencia y calidad educativa.
Todo esto implica una serie de retos y desafíos para el docente, quien debe formarse para la construcción cooperativa de conocimientos de la ciencia desde la práctica, que son esenciales en la reorganización de las escuelas como epicentro de la acción social y el desarrollo territorial, planteado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2023).
Ahora bien, se busca el desarrollo de una educación que se exprese desde una dinámica innovadora, la educación en tanto derecho humano y en su carácter de deber social, sustentada en una concepción democrática, gratuita y obligatoria se ha constituido en el pilar fundamental que orienta las políticas y prácticas revolucionarias del Estado, tal como está expresado en el artículo 102 de la CRBV.
El sistema educativo venezolano, en esos grandes esfuerzos por un cambio curricular demuestra un horizonte muy bien construido a nivel teórico reflexivo y es el momento oportuno para dar un salto cualitativo hacia la práctica en las instituciones educativas con respecto a desarrollar las potencialidades científicos, especialmente en los Centros de Educación Inicial, esto requiere de un proceso formativo de las docentes, lo cual actualmente se está garantizando a través de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM), que se plantea entre sus objetivos estratégicos impulsar como eje transversal de la formación, la pedagogía crítica y la investigación transformadora en sinergia con las políticas públicas y áreas estratégicas del Estado venezolano.
En este sentido, los maestros son promotores de los aprendizajes de las y los estudiantes,
propiciando una conciencia humanista, social, comunitaria, ecologista, regenerativa y conservacionista en el desarrollo sostenible
del nuevo mundo, para fundar un
espíritu nacionalista e internacionalista, democratizador y científico, de ahí
que en la primera infancia los juegos de lógica, rompecabezas y actividades que
requieran solución de dilemas y dificultades, además de ser muy divertidos, dinamizan
el funcionamiento cerebral y promueven habilidades para la reflexión y
desarrollo de sentido crítico.
En
atención a lo antes expuesto, esta investigación se propone que los docentes de
educación inicial, desde sus experiencias en los programas de formación de la
UNEM Samuel Robinson en el Estado Falcón, desarrollen habilidades que les
permita reflexionar críticamente sobre la praxis pedagógica en el contexto
actual y comprender la necesidad de resignificar el rol docente y reconfigurar
dicho perfil, todo esto en virtud de innovar para responder a las
potencialidades y características actuales del niño y la niña en edad
preescolar, es decir, transformar las prácticas pedagógicas de la enseñanza de
las ciencias aplicadas a la resolución de problemas de la vida cotidiana, a fin
de repensar nuevas lógicas de trabajo pedagógico fundamentadas en la didáctica
y la neurociencia.
DESARROLLO
CONTEXTO DE ESTUDIO
En la presente investigación,
se realizó un diagnóstico participativo, a través de diversas técnicas, tales
como: encuentros académicos con participantes y docentes investigadoras de las
aulas taller de PNFA de diferentes Municipios del Estado Falcón, reflexionando
sobre la práctica docente, todo esto permitió evidenciar, la existencia de
prácticas tradicionales, al momento de desarrollar y potenciar los dominios y
procesos cognitivos para las ciencias en educación inicial, algunas
metodologías siguen siendo pasivas centradas en actividades estáticas, donde el docente es quien dirige
todas las acciones y espera respuestas preestablecidas del niño y la niña, uso
frecuente de actividades rutinarias y rígidas,
desconocimiento en algunos casos de los procesos cognitivos, estilos de
aprendizaje, etapas y teorías propias de las prácticas pedagógicas docente para
potenciar el pensamiento crítico en los niños y niñas de educación inicial, tal
y como se puede visualizar en la figura N° 01 que se presenta a continuación:
Fuente: Zarraga, O.
(2024)
Estos hallazgos confirman que esta situación se debe a las siguientes
causas: poca
motivación de las docentes a introducir cambios en las prácticas pedagógicas, asimismo,
insuficiente formación sobre nuevos los enfoques y
aportes de la neurociencia y debilidad en el rol de investigador e innovador
que debe caracterizar a todo docente.
Ante esa realidad detectada en los Centros de Educación Inicial, se
generan las siguientes consecuencias: Actitud pasiva del docente en el trabajo diario
escolar, dando poco valor al pensamiento
crítico, al juego, el movimiento y la exploración como elemento clave para el
aprendizaje y desarrollo de habilidades científicas desde edades tempranas,
asimismo, se han venido presentando actividades propias para el desarrollo de
las ciencias como un conocimiento rígido, aislado, donde no deben moverse, sino
solo concentrarse en dicha actividad. Por otra parte, se observa carencia de estrategias
innovadoras y atractivas para los niños y niñas al momento de potenciar la
ciencia y el pensamiento crítico, lo que hace que se conciba la ciencia como
aburrida.
De allí que, en este momento
histórico que vivimos, donde la inteligencia artificial se nos presenta como
una realidad ineludible en el campo educativo, es imprescindible reflexionar
sobre la problemática encontrada y generar un debate colectivo que contribuya a
la búsqueda de soluciones, a la planificación y ejecución de acciones a fin de
transformar positivamente dicha realidad, acercando así cada vez más la
población a los procesos científicos desde la primera infancia.
En ese sentido es esencial
que el docente de educación inicial tome conciencia de los retos y desafíos a
los que se enfrenta y pueda resignificar su rol y reconfigurar su perfil como
docente, entendiendo que los diversos cambios que se han generado y se siguen
generando en la sociedad, tienen un gran impacto en el procesamiento de la
información de los niños y niñas, razón por la cual es imposible continuar con
una praxis docente que ya no responde a sus intereses y que poco se ajusta a
las características y funcionamiento cognitivo de la población en edad
preescolar propios de la Generación “Z”. La Generación “Z” se refiere a ese el
grupo de personas nacidas a finales de la década de 1990 e inicio de los 2000
(1995-2000), y que tienen la peculiaridad de estar familiarizadas con el uso de
la tecnología digital, internet y los medios sociales desde una edad muy
temprana”
De allí la gran importancia
de la investigación y formación permanente como reto del docente de esta nueva
época, la educación por ser dinámica no
necesita maestros perfectos, sino maestros de vanguardia, es decir
docentes que busquen constantemente renovar sus conocimientos a través de los
programas de formación avanzada de la UNEM “Samuel Robinson” con el propósito
de ajustarse a las transformaciones de la sociedad actual. En ese sentido, la UNEM, desde su dinámica de estudio
dialéctico, ofrece al docente realizar investigaciones de las prácticas docentes,
pertenecer a colectivos de investigación
a través de las redes lugarizadas, promover propuestas para la transformación
curricular, apropiarse de la tecnología como apoyo al proceso pedagógico.
Ahora bien, desarrollar habilidades científicas y el
pensamiento crítico en la primera infancia implica repensar el accionar pedagógico para la generación “Z”, es por ello que el docente de
educación inicial en la actualidad, debe transformar sus
lógicas, repensar su rol como educador, generando nuevas metodologías de
enseñanza y procesos didácticos adaptados al entorno de la sociedad actual y a
los intereses e individualidades de su grupo de niños y niñas, de tal manera
que garantice una educación inclusiva y de calidad; a través del uso de
herramientas tecnológicas que generen nuevas alternativas en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
En
atención a lo anterior los docentes activos en el contexto actual del siglo
XXI, deben necesariamente asumir retos en su praxis, entendiendo las
particularidades de la sociedad actual y diseñar nuevas formas para
interiorizar y desarrollar el aprendizaje. Esto significa, que su rol implica
comprender y utilizar de manera efectiva las nuevas tecnologías, a fin de
ajustar sus estrategias y metodologías a las características de los niños y
niñas transformando su quehacer diario en un entorno dinámico, efectivo,
crítico y reflexivo, utilizando variedad de herramientas tecnológicas, sin
limitarse al uso instrumental de la tecnología.
En la presente investigación, se considera que en los
ambientes de aprendizaje de educación inicial se pueden incorporar estrategias que
incluyan la robótica, desarrollo de destrezas científicas, juegos de observación,
exploración y descubrimiento con materiales que les permita problematizar y
buscar respuestas desde su propia realidad, interacción directa con sustancias
y materiales un conocimiento más amplio sobre el funcionamiento de los objetos
que le rodean, de esa manera se les ofrece la oportunidad de observar y experimentar asumiendo una aptitud
y visión propia de su entorno, lo cual es esencial para el aprendizaje. Son
múltiples los retos y desafíos del docente de educación inicial, sin embargo,
para efectos de este estudio se pueden condensar en los siguientes:
resignificación del rol docente, reconfiguración del perfil docente, la
investigación y formación permanente.
ARGUMENTACIÓN TEÓRICA
Luego
del estudio profundo y reflexivo de la importancia de repensar el accionar
pedagógico en la educación inicial, especialmente en esta nueva época hacia la
calidad educativa, se puede referir que la investigación se sustenta en los aportes
teóricos de (Freire, 2001, 98), quien afirma:
“La propuesta revolucionaria de hacer pedagogía, con un carácter innovador y
emancipatorio ofrece una filosofía no sólo educativa, sino de vida, que emana
desde la escuela, pero trasciende a toda la vida de la persona”. Partiendo de
esas ideas, se considera que el docente tiene como principal reto apropiarse de
un ejercicio pedagógico para que los sujetos históricos asuman ser testigos de
su historia y asuman una responsabilidad personal y compartida en la
deconstrucción y reconstrucción de esa historia, esto implica desarrollar las
habilidades científicas y potenciar el pensamiento crítico en los niños y niñas.
Otro desafío del docente
vinculado a las ideas de Freire, es realizar un ejercicio pedagógico que involucra
un estilo de enseñanza subversivo a los sistemas, modelos y métodos
tradicionales caracterizados por una educación bancaria que considera que los
estudiantes solo reciben conocimientos del docente y que todos los estudiantes
aprenden de la misma manera. Según (Freire, 1997, 219): “Esto permite al ser
humano redescubrirse como sujeto instaurador de su experiencia, distanciándose
de su mundo vivido, problematizándolo y decodificándolo críticamente”.
Por otra parte, (Bigott, 2010,
37), representa también un sustento teórico a la presente investigación, ya que
sostiene que: “El educador…en un país
neocolonizado debe transformarse en un educador –investigador–
agitador, pasar de la fase de educador “en sí” a la fase de educador “para sí”
…”. Desde este punto de vista,
se puede decir que es una característica fundamental que debe asumir el docente
en el contexto actual es ser "agitadores colectivos del aprendizaje"
(p 68), educadores creativos, comunicativos y dispuestos al cambio, así como, a
enfrentar desafíos en la construcción cooperativa de aprendizajes válidos para
la vida, promoviendo ideas y estrategias desde las aula taller de los programas
de formación de la UNEM, fortaleciendo la investigación,
el uso de la tecnología y la creación de un sistema de innovación en el marco
de un plan de desarrollo territorial desconcentrado.
RECORRIDO METODOLÓGICO
La presente investigación, de acuerdo a los procedimientos desarrollados, se enmarca en los postulados del paradigma socio crítico, ya que se busca promover transformaciones educativas, dando solución a problemáticas siempre con la actuación directa de los actores involucrados y conlleva a la reflexión para aportar ideas según (Arnal, 1992, 234), “El paradigma sociocrítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica, ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y la investigación participante”.
En este estudio, la investigadora estuvo
vinculada desde sus funciones como tutora regional a las aula taller de los
programas del área de educación inicial de la UNEM “Samuel Robinson” en el
Estado Falcón, es así como se desarrolló ese proceso reflexivo sobre la praxis
y generar una transformación, de allí que, la metodología empleada es la Investigación
Acción Participativa y Transformadora (IAPT), debido a que en todo este proceso
investigativo se realizó, en primera instancia un
diagnóstico participativo con los aportes de todos los
actores, se
determinaron informantes claves, entre los cuales se mencionan; docentes investigadoras, participantes estudiantes, quienes han estado involucrados directamente
en la caracterización de la problemática detectada,
así como también en la búsqueda de soluciones a través de alternativas y
propuestas que se generan en intercambios con los diferentes colectivos.
Lo antes mencionado se relaciona con las ideas de (Contreras, 1986,
167), quien afirma que: "la
investigación participativa es también un proceso de transformación de la
conciencia del hombre desde una visión ingenua a una visión crítica". De
allí, que en la presente investigación tanto las docentes investigadoras como
las participantes del PNFA en Educación Inicial, han estado en reflexión y
acción permanente a fin de aportar una nueva forma de trabajar en el nivel de
educación inicial asumiendo retos y desafíos desde una perspectiva crítica,
dinámica e innovadora.
COMPONENTES DE
TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA
Cabe destacar, que la sistematización de experiencias reflexivas generadas en las aula taller de los programas de formación avanzada en educación inicial del Estado Falcón, consideran como gran desafío que las docentes desarrollen habilidades científicas y el pensamiento crítico en la primera infancia, lo cual implica repensar el accionar pedagógico para responder cada vez más a las características e intereses de la generación “Z” representada por toda la población estudiantil que se encuentra actualmente en el sistema educativo venezolano, de acuerdo a esto se afirma que repensar el accionar pedagógico puede ser puntualizado en tres grandes componentes claves: la resignificación del rol docente, la reconfiguración del perfil docente y la investigación y formación permanente.
Resignificación
del rol docente:
Darle un nuevo significado a la labor docente, inicia
por la actualización permanente que el profesional de la educación hace de sus
prácticas, es decir, que el docente debe trascender sus propios conocimientos y
emprender una acción dialógica que constantemente transforme sus prácticas y
así conseguir que un proceso educativo de calidad.
En ese sentido, un maestro reflexivo, implica que más allá de
limitarse a replicar mecánicamente soluciones ensayadas por otros para resolver
las situaciones que se plantean en la práctica pedagógica, indaga
constantemente soluciones creativas y pertinentes a la realidad de sus niños y
niñas, al contexto particular, en una acción que implica activar tanto los
conocimientos teóricos adquiridos en la formación inicial docente, como
aquellos que surgen de su experiencia individual y colectiva de enseñanza.
Resignificar
el rol docente comprende la activación de la triada, donde la
articulación familia escuela y comunidad representan un eje fundamental en el
proceso pedagógico de los niños y niñas, específicamente cuando se habla de
pensamiento crítico, ya que precisamente
la familia también ha cambiado en los últimos años y es vital entender y
abordar desde el humanismo dicha situación a fin de garantizar el desarrollo de
habilidades científicas con material propio de su entorno, para la resolución
de problemas y transformación de su realidad con sentido crítico.
Reconfiguración
perfil docente:
El perfil del docente para una sociedad democrática, cambiante,
tecnificada y globalizada es el de una persona dispuesta constantemente a
aprender, a adaptarse a los cambios, a transferir su pasión por la construcción
de saberes de tal manera que se convierta en orientador escuchando en todo
momento y a su vez comprendiendo dicha realidad.
Anteriormente,
las características y perfil del docente estaban centradas en rasgos estáticos
y pasivos, sin embargo, en la actualidad se requiere un docente con cualidades
mucho más dinámicas que realmente respondan a los intereses de los niños y
niñas de la generación “Z”, que se caracterizan por ser nativos digitales y con
un ritmo de aprendizaje, muchas veces acelerado.
El
maestro ante un mundo globalizado debe auto-reconocerse como un estudiante de
por vida, con el propósito de adquirir
herramientas teóricas, prácticas didácticas y tecnológicas modernas que le
ayuden a fortalecer su labor, de esta forma pone en práctica nuevas estrategias
y técnicas de enseñanza, que aporten positivamente el proceso educativo y de
aprendizaje dentro del salón de clases. A este respecto Freire puntualiza que
un docente bien preparado para responder a la sociedad actual está en
condiciones de desarrollar niveles de adaptabilidad al espacio, recursos,
tiempo, estrategias de acuerdo a la realidad y sus estudiantes.
Un
componente de gran valor en esa reconfiguración del perfil docente es la ppedagogía del amor que debe ser una cualidad humanista y pacificadora, donde se exige el reconocimiento del otro ser
humano como autónomo, libre y emocional e invita al docente a manifestar la
empatía, la tolerancia, entre otros valores; permite al docente acompañar al niño y la niña.
Investigación
y formación permanente
El educador de vanguardia debe conocer y
saber manejar los diversos medios, estrategias
y recursos para potenciar los aprendizajes, en ese sentido deber ser
investigador nato y mantenerse en constante formación, de manera que pueda
crear el carácter reflexivo, crítico e investigativo que es un medio para el
crecimiento académico individual y colectivo.
En una perspectiva cultural moderna, según (Tejada, 2000, 86): “El docente es el
centro de donde nace y desde donde se programa la acción. Éste no se centra
tanto en la transmisión de valores como en la estimulación del desarrollo
personal el alumno”, esto significa que el docente puede ser un constructor de
cultura más que un continuador de la misma. En consecuencia, (Rodríguez, 2010,
145) señala: “hay que superar la idea según la cual los profesores se preparan
para enseñar una asignatura o un área y no para participar en la producción de
algún conocimiento”.
DISCUSIÓN
Y CONCLUSIONES.
La creación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio
“Samuel Robinson” es una gran oportunidad para la formación de docentes en
servicio de Educación Inicial, es decir docentes activas en el sistema
educativo y fomenta la investigación, creatividad e innovación, ya que se
orienta desde una visión sociocrítica de la educación, lo que implica formar un
docente reflexivo de su propia realidad para generar los cambios que sean
necesarios en cooperación con los demás. A diferencia de otras Instituciones de
Educación Universitaria que por lo general forman a los bachilleres que aspiran
ingresar como docentes al sistema educativo.
Desde este proceso formativo se puede inferir que desde la UNEM se busca
incorporar el pensamiento científico en los espacios de aprendizaje de
educación inicial como elemento clave para que la educación responda a la
realidad social que vivimos en la actualidad, se puede afirmar que desde esa
experiencia se ha dado un salto cualitativo contundente y formando desde los
primeros años de vida un ser integral, con sentido crítico y habilidades
científicas formados para construir la sociedad que todos queremos.
En virtud de todo este
planteamiento, se derivan las siguientes conclusiones:
1- El maestro que la sociedad de hoy día busca
debe ser realmente un profesional comprometido, capaz de generar cambios en
cuanto a los procesos de capacitación e investigación en las escuelas de su
país, estado y nación. Esto es un docente investigador y agitador del
aprendizaje, apoderado de las nuevas tecnologías, de vanguardia, líder
comunitario, conocedor de los diferentes estilos de aprendizaje para poder
responder a las potencialidades, intereses e individualidades del niño y la
niña y fomentar las habilidades suficientes para transformar la realidad.
2-La formación permanente del colectivo
docente a través de la UNEM, es una experiencia crucial en este proceso, ya que
es el principal agente encargado de diseñar y emplear métodos novedosos para
transformar sus prácticas pedagógicas a través de la dialéctica entre la teoría
y la práctica con una perspectiva crítica, a fin de formar la generación de
relevo.
3- El sistema
educativo del siglo XXI exige un maestro idóneo, culto y debidamente preparado
que sirva como ente de cambio, es decir un profesional, educado que facilite y
guíe a sus estudiantes por el camino del saber, por ello se evidencia en esta
experiencia formativa en la UNEM que los docentes han tomado conciencia de la
resignificación del rol y la reconfiguración del perfil docente.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
-Arnal, Justo. La
investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Barcelona España,
1992.
-Bigott, Luís. El Educador Neocolonizado. Caracas:
La Enseñanza Viva, 1975.
-Bigott, Luís. Educación Popular y Revolución
Bolivariana. En Prensa. Caracas, 2009.
-Contreras, Rolando. La
Investigación Participativa en la Educación entre Adultos. Costa Rica, CEMIE, 1986.
-Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas: Gaceta Oficial N-
36.860, 1999.
Imbernon, Francisco. La Formación y el Desarrollo Profesional del
Profesorado Hacia una Nueva Cultura Profesional. Barcelona: Editorial Grao,
2016.
-Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI
Editores, 2006.
-Gaceta Oficial N° 41.515. “Documento Rector Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”. Caracas, Venezuela, 2018.
-Latorre,
Antonio. La investigación–acción: conocer y cambiar la práctica educativa,
Barcelona: Editorial Grao, 2003.
-Ministerio
de Educación y Deportes. Currículo de Educación Inicial. Grupo didáctico
2001, C.A. Caracas Venezuela, 2005.
-Ministerio
del Poder Popular para la Educación/CENAMEC. Experiencias de laboratorio
creativas y divertidas en casa. Venezuela – Caracas, 2020.