ESTRATEGIAS
DE FORMACIÓN PARA
PREVENIR EL AUSENTISMO LABORAL DE ENFERMERÍA
Autora. MSc. Oralys
del Carmen, Mijares González
Enfermera II del Hospital Central, Maracay, estado Aragua. Venezuela
Correo. oralysm.72@gmail.com
Código
Orcid https://orcid.org/ 0009 -0003- 8251-9032
Línea de investigación: Currículo, formación e innovación pedagógica
Como
citar este artículo: Mijares González,
Oralys del Carmen, ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN PARA PREVENIR EL
AUSENTISMO LABORAL DE ENFERMERÍA
(2025), (1,16)
Recibido: 30/04/2025 Revisado: 03/05/2025 Aceptado: 06/05/2025
RESUMEN
El ausentismo laboral se debe estudiar
desde el punto de vista formativo desde distintos enfoques (empresarial,
directivo, económico, psicológico, sociológico, pedagógico), definido como toda
ausencia, falta o abandono recurrente por parte del trabajador, de las
funciones inherentes a su cargo. Resulta innegable la gran preocupación que
genera a las organizaciones de salud por los problemas que genera para la
prestación de los servicios de calidad y los costos que provoca. Este artículo desarrolla el propósito de describir
estrategias de formación adecuadas como una solución efectiva para prevenir el
ausentismo y promover un ambiente laboral más saludable y productivo en el
Hospital Central de Maracay. Desde la metodología, del paradigma
postpositivista, con enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéutico.
Se aplicó a tres sujetos una entrevista a profundidad, como parte de
recolección de experiencias. En torno a ello, se refleja la necesidad formativa
sobre el ausentismo laboral. De acuerdo a lo expresado por los sujetos, las principales
causas de ausentismo son la desmotivación laboral, la inconformidad y el
estrés. Además, consideran que hay inadecuadas condiciones laborales como
de infraestructura, de medio ambiente de trabajo y las propias del entorno
social e individuales, reflejadas en las inquietudes, expectativas, necesidades
motivacionales en el que se desenvuelve la institución de salud, que van a
incidir en el ausentismo laboral de trabajo por parte de los empleados.
Descriptores: Estrategias de
formación, Ausentismo Laboral, Contexto Laboral.
Reseña Biográfica: Msc. en Gerencia en Salud
Publica. Doctorante del programa en Ciencias de la Educación, UNERG. Enfermera II
Materna del Hospital Central de Maracay, estado Aragua. Venezuela
TRAINING STRATEGIES TO PREVENT NURSING ABSENTEEISM
Author: Oralys del Carmen,
Mijares González,
Nationality: Venezuelan
Msc. in Public
Health Management. PhD student in the Education Sciences program, UNERG.
Oralys.72@gmail.com
Nurse II at the Central Hospital, Maracay, Aragua state. Venezuela
Code: https://orcid.org/
0009 -0003- 8251-9032
Line of research: Curriculum, training and pedagogical innovation
How to cite this article: Mijares González, Oralys del Carmen, TRAINING STRATEGIES TO PREVENT WORKPLACE
ABSENTEEISM IN NURSING
(2025), (1,16)
Received: 04/30/2025 Revised: 05/03/2025 Accepted: 05/06/2025
ABSTRACT
Absenteeism at work must be studied from a training point of view from
different approaches (business, managerial, economic, psychological,
sociological, pedagogical), defined as any absence, lack or recurrent
abandonment by the worker of the functions inherent to his position. The great
concern it generates among health organizations due to the problems it
generates for the provision of quality services and the costs it causes is
undeniable. This article develops the purpose of describing appropriate training
strategies as an effective solution to prevent absenteeism and promote a
healthier and more productive work environment at the Central Hospital of
Maracay. From the methodology, from the postpositivist paradigm, with a
qualitative approach, hermeneutic phenomenological method. An in-depth
interview was applied to three subjects, as part of collecting experiences.
Around this, the need for training on work absenteeism is reflected. According
to what was expressed by the subjects, the main causes of absenteeism are work
demotivation, dissatisfaction and stress. Furthermore, they consider that there
are inadequate working conditions such as infrastructure, work environment and
those of the social and individual environment, reflected in the concerns, expectations,
and motivational needs in which the health institution operates, which will
affect absenteeism from work by employees.
Keywords: Training strategies, Work
Absenteeism, Work Context.
Biographic Review: Msc. in Public Health Management. PhD student in the
Education Sciences program, UNERG. Maternal Nurse II at the Central Hospital of
Maracay, Aragua state. Venezuela.
INTRODUCCIÓN
El
ausentismo laboral ha sido motivo de estudios e iniciativas permanentes en la
formación de estrategias para aportar soluciones, donde han estado involucradas
diferentes disciplinas científicas educativas, como la psicología industrial,
la sociología de trabajo, las ciencias administrativas y tecnológicas. Esto
significa una búsqueda pedagógica que pretende lograr la comprensión del
desempeño laboral motivado, con altos niveles de eficiencia, satisfacción,
aislando los factores que desvían dicha motivación potenciando de esta manera
aquellos que pudieran conducir al trabajador a desarrollar su autonomía tomando
iniciativas propias de mejoramiento, más allá de lo rutinario.
El
sector salud no escapa de estos estudios referidos a la docencia desde el
ejercicio enseñanza aprendizaje en el contexto laboral, ya que también se
incluyen a objeto de encontrar las mejores condiciones de desempeño en las
funciones designadas, más específicamente en la función de enfermería como
factor que nos ocupa en esta investigación, en cuanto al propósito de describir
estrategias de formación adecuadas como una solución efectiva para prevenir el
ausentismo y promover un ambiente laboral más saludable y productivo en lo
concerniente al profesional de enfermería es un problema recurrente que afecta
no solo la eficiencia de los servicios de salud, sino también la calidad de la
atención brindada a los pacientes, cuyo fin es la felicidad de las personas
alcanzando el estado optimo de salud que conlleva una mejor calidad de vida y
el usufructo de sus derechos constitucionales y legales.
En
este orden de ideas, la investigación está direccionada a describir las estrategias de formación para prevenir el ausentismo
laboral de enfermería en el Hospital Central de Maracay, el artículo se
justifica constituyéndose como un marco de referencia para elucidar las
posibles repercusiones que generan este fenómeno que puede deberse a múltiples
factores, entre ellos, el estrés laboral, la sobrecarga de trabajo, las
condiciones laborales adversas y la falta de motivación.
En
este contexto la relevancia de esta investigación se encuentra inmersa en la
formación continua mediante programas de formación, como una de las principales
estrategias para prevenir el ausentismo laboral. Estos programas deben estar
diseñados para actualizar y mejorar las habilidades y conocimientos de los
enfermeros, fomentando su desarrollo profesional y personal. Al sentirse más
competentes y preparados, los enfermeros pueden experimentar una mayor
satisfacción laboral y compromiso con su trabajo, lo que reduce la probabilidad
de ausentismo.
Método
La
investigación se enmarcó desde el paradigma postpositivista con enfoque cualitativo, el cual toma en cuenta
que en las estructuras del fenómeno está presente la subjetividad propia de la
complejidad del individuo humano, siendo observado el fenómeno desde dentro
hacia fuera; así, las explicaciones de los sujetos participantes son
importantes, sobre todo cuando se trabaja en el campo de las ciencias sociales.
La
investigación adoptó la fenomenología hermenéutica, pues le permite dibujar la
realidad tal como ocurre, que experimenta y percibe los fenómenos, ofreciendo
la posibilidad de conservar el marco de referencia interno de los sujetos
informantes que se involucraron en dicha experiencia. El método se sustenta en
el estudio de hechos y situaciones difíciles de observar y de comunicar, por lo
que su procedimiento consiste en detallar las manifestaciones y expresiones del
sujeto y sus circunstancias, describiéndolas de manera minuciosa.
Tuvo
como escenario al Hospital Central de Maracay, en una investigación
cualitativa, es importante que los sujetos estén ligados al medio o al fenómeno
que se pretende estudiar pues serán ellos quienes faciliten a la investigadora
la información que necesita, considerándose también de esta manera como técnica
de análisis de la información, rigor científico porque aportan la validez al
confirmar la investigación y credibilidad del estudio debido a que se adecua a
escenarios similares, dado que la credibilidad será aportada y confirmada
mediante los hallazgos producto del desarrollo investigativo a través de los
sujetos intervinientes en el fenómeno en estudio..
En
concordancia con lo expresado, los sujetos que participaron en esta
investigación fueron tres enfermeras que desempeñan cargos gerenciales con
componente docente dentro de la institución; además, con mucha disposición a
colaborar con la investigación. En este trabajo, los sujetos fueron
seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: (a) querer pertenecer a la
investigación; (b) fácil acceso a ellos; (c) disponibilidad de tiempo y (c)
pertenencia a áreas específicas entorno a la docencia institucional.
En
este sentido se aplicó como técnica para la recolección de información la
entrevista en profundidad, luego que se ha cumplido el proceso de la
recolección de información fue necesario emplear una dinámica que permita en
función de la intencionalidad de la autora en cuanto al propósito del estudio,
organizar en forma coherente todos los datos obtenidos en la etapa anterior,
por consiguiente, se hizo uso de dos procedimientos el primero que consiste en
preparación de los datos, (transcribiéndolos y organizándolos de todos los
materiales producidos. Para ello fue necesario su recopilación, someterlos a un
proceso de elaboración técnica que permita recontarlos y resumirlos antes de
introducir el análisis diferenciado como son la categorización, estructuración,
contrastación y triangulación.
Resultados
Este
apartado está referido a los hallazgos que emergieron de las entrevistas en
profundidad realizadas a los sujetos de estudios de la investigación, los
resultados que emergieron de la aplicación de las entrevistas en profundidad,
se procedieron a organizar la información en las matrices epistémicas, donde es
reflejada la transcripción de la entrevista realizada a cada sujeto de estudio,
seguida de los códigos que emergieron y luego las propiedades.
Posteriormente,
en la otra matriz, representé los códigos, las propiedades y las categorías; en
las matrices subsiguientes, se descomponen los códigos, propiedades, categorías
y significación; categorías, significación e interpretación; es de resaltar que
estos fueron aplicados para cada uno de los sujetos de estudio de esta
investigación.
Análisis significativo cuadro 1: se reconoce
que el ausentismo laboral es un fenómeno que afecta la vida organizacional en
la institución de salud. El ausentismo laboral del personal de enfermería tiene
efectos sobre la atención de la población usuaria que asiste al centro de
salud, dado que muchas veces es complejo disponer de un personal que reemplace
al trabajador en su jornada laboral, en otros casos, debido a la poca
disponibilidad del talento humano, lo que va a incidir en que las unidades
clínicas o los servicios de salud no cuenten con el personal requerido para la
atención a la población usuaria. Por lo que resulta pertinente la formación del
personal de enfermería y lograr contrarrestar las situaciones adversas que
desencadenan estos
Fuente: Mijares, 2024
Análisis significativo cuadro 2: Fomentar estrategias
de motivación juega un papel fundamental en el desarrollo de las funciones y
tareas inherentes al cargo que desempeña el personal de enfermería, en
consecuencia, debe estar presente en la institución a través de una adecuada
política motivacional que sea capaz de minimizar o superar el ausentismo
laboral en el personal. Lo ideal es que la institución incentive y estimule al
personal para que cumpla con su jornada de trabajo y en función de lograr un
desempeño efectivo de su cargo, satisfaciendo las necesidades, expectativas e
intereses a través de incentivos laborales adaptados a la realidad país y del
centro de salud. El ausentismo laboral es un indicador de cultura adquirido por
algunos trabajadores en el entorno organizacional, es
Fuente: Mijares, 2024
Análisis
significativo cuadro 3: La formación docente posee un rol fundamental al
participar y desarrollar estrategias en la disminución del ausentismo laboral
en el personal de enfermería. En ese sentido,
Enfermería al estar capacitados para liderar la gestión de las
organizaciones proveedoras de servicios de salud en beneficio de satisfacer las
demandas y requerimientos de la población usuaria en materia del
restablecimiento de la salud, es allí donde radica la importancia de la formación del personal que hace vida
en el centro de salud en este particular
el que se incentive al personal en el sentido de pertenencia hacia su lugar de
trabajo, contribuye de esta manera a la disminución del ausentismo laboral.
Estructura
General de los informantes clave
Fuente: Mijares, 2024
Al
integrar a estos informantes clave en el diseño y la implementación de
estrategias de formación, se puede obtener una visión holística del problema
del ausentismo laboral y desarrollar soluciones más efectivas y personalizadas
para abordarlo. La estructura de los informantes clave en la formación para
prevenir el ausentismo laboral de enfermería debe incluir a una variedad de
actores que puedan aportar perspectivas valiosas y relevantes sobre el tema.
Enfermeros Líderes
o Supervisores: Descripción:
Enfermeros con cargos de supervisión o liderazgo dentro del equipo de
enfermería. Comparten experiencias sobre las causas del ausentismo desde el
punto de vista operativo y sugieren estrategias para mejorar la motivación y el
compromiso del personal de enfermería.
Enfermeros
que trabajan en la línea de atención directa al paciente. Proveen testimonios
de primera mano sobre las condiciones laborales, los factores estresantes y las
necesidades de formación que podrían contribuir a reducir el ausentismo.
Formadores y
Educadores: Profesionales
dentro del equipo de salud responsables de diseñar y entregar programas de
formación y capacitación. Desarrollan e implementan programas de
formación continua, talleres de manejo del estrés y otras iniciativas de
capacitación destinadas a mejorar las habilidades y el bienestar del personal
de enfermería.
De esta manera, a lo largo de la investigación, hubo compenetración
activa con la realidad descrita, ante lo cual se apreciaron diferentes
reacciones, sentimientos y valores que constituyeron las dimensiones internas
observadas sin interferir en la autonomía de los sujetos de este estudio. La
completa armonía y relación afectiva que se generó, contribuyó con la
percepción interna del sujeto y el registro de la información que permitió los
hallazgos manifiestos en la matriz de triangulación.
En consecuencia para la práctica formativa, el
aporte de esta triangulación puede incorporarse en el programa de formación a
través de simulaciones y talleres interdisciplinarios que aborden el ausentismo
desde diferentes ángulos. Involucrar a los diversos informantes clave, como
directivos y lideres de enfermería y enfermeros de atención directa, en el
diseño y evaluación de estos programas, asegura que las estrategias
desarrolladas sean relevantes y efectivas.
De hecho, la triangulación como herramienta
poderosa en la formación de enfermería para prevenir el ausentismo laboral,
proporciona una comprensión integral del problema y facilita el desarrollo de
soluciones más adaptadas y efectivas como programas de apoyo emocional,
técnicas de manejo del estrés y asesoramiento para mejorar la resiliencia y la
satisfacción laboral de los enfermeros.
Discusión
En este momento hago uso
de todos los recursos disponibles a fin de lograr la síntesis integrativa de
esta investigación, articulando en un todo de manera coherente, los hallazgos
de este estudio, mediante la mirada de otros autores que fundamentaron los
referentes teóricos. Cimentada en mi experiencia laboral, las posturas teóricas
relacionadas a las entrevistas realizadas a los sujetos, preciso algunos puntos
específicos.
Es esencial recocer que
el ausentismo laboral del profesional de enfermería desde la mirada de la formación
para prevenir el ausentismo laboral de enfermería en el Hospital Central de
Maracay, a la luz de aspectos formativos desde el perfil docente que involucra la
formación y capacitación continua, el manejo del estrés, las mentorías, la
creación de un ambiente laboral saludable y las evaluaciones periódicas de
satisfacción son estrategias que deben ser tomadas en cuenta para prevenir el
ausentismo laboral en el ámbito de la enfermería.
Cabe mencionar que realizar
evaluaciones periódicas de satisfacción laboral permite identificar posibles
problemas y áreas de mejora en el entorno de trabajo. A través de encuestas y
entrevistas, se puede obtener retroalimentación valiosa de los enfermeros y
tomar medidas proactivas para abordar sus preocupaciones. La implementación de
cambios basados en esta retroalimentación puede mejorar el ambiente laboral y,
en consecuencia, reducir el ausentismo.
En este contexto, es
oportuno generar reconocimientos que permitan la motivación mediante incentivos,
que permitan fortalecer el comportamiento de manera positiva al equipo de salud
en el cumplimiento de sus funciones, de esta manera reconocer su desempeño
laboral y así dejar la posibilidad abierta para continuar haciéndolo y
optimizándolo cada día más; estos incentivos orientados a la persona tienen
como objetivo mejorar el equilibrio entre la carga de trabajo y la capacidad
del individuo mediante un incremento de esta última.
Por consiguiente, cuando
las emociones se dan, hay que saberlas manejar, gerenciarlas, aprovecharlas con
estímulos que den paso a satisfacción, beneficios en el crecimiento, a sentirse
feliz por los resultados que se manifiesten de su labor, sus acciones, logros
obtenidos, más en todo lo concerniente al desempeño laboral.
En concordancia con lo expuesto, dicho conocimiento, partiendo de una
realidad particular atribuida al compromiso de asistir al trabajo por parte del
personal de enfermería, surge una nueva categoría de conceptos que tienen
validez al momento de explicar el comportamiento del personal cuando el
ausentismo se ha hecho recurrente por falta de motivadores y condiciones
laborales adversas. Se trata, de que las personas, al ver disipadas sus
expectativas de satisfacer las necesidades básicas, de seguridad y realización
en el trabajo, pierden todo interés en el mismo, por lo que decae la moral, se
muestran apáticos y apegados al interés personal y familiar.
En
ese orden de ideas, los hallazgos de esta investigación me permiten expresar la
idea de que existe una influencia directa de las condiciones laborales con el
ausentismo del personal de enfermería del Hospital Central de Maracay, cuya
naturaleza se ha hecho compleja, debido a que entrelaza en el personal de
enfermería una serie de elementos negativos, relativos a la formación
relacionada a estrategias motivadoras que incidan en los sentimientos, valores
y emociones que tienen influencia al momento de disponerse a asistir al
trabajo: el rechazo a las actitudes del jefe, el aburrimiento por la rutina de
trabajo, por el calor y el agotamiento; así como el decaimiento moral por la
falta de un sueldo o salario ajustado que le permita la satisfacción de necesidades
y posibilidades de una mejor calidad de vida, son reacciones que reafirman el
ausentismo laboral y conforman un cuadro interior del ser que dificulta su
evolución positiva.
En
función de lo descrito, es necesario que la gerencia desarrolle estrategias
para mantener motivados al personal de enfermería centrando su ámbito de acción
en la atención óptima de la población y ofreciendo a este personal una calidad
de vida que es un sentimiento anhelado por todos los empleados de una empresa.
Referente
al ausentismo laboral, presente en las enfermeras adscritas a este centro de
salud y la actitud con que se toma; se denota que es ineludible aplicar los
correctivos necesarios para solventar la problemática; ya que el ausentismo
laboral en enfermería es definido por Diaz y otros (2018, 1987) como: “la
incapacidad voluntaria e involuntaria de trabajar como resultado de condiciones
externas o internas del trabajador en forma temporal”.
En consecuencia, la creación de un ambiente laboral
saludable es esencial para prevenir el ausentismo. Esto implica promover la
comunicación abierta y efectiva entre el personal de enfermería y la
administración, reconocer y recompensar el buen desempeño, y asegurar condiciones
laborales adecuadas y seguras. La implementación de políticas de bienestar
laboral, como la flexibilidad de horarios, la posibilidad de trabajar desde
casa en ciertos casos y el acceso a servicios de salud mental, también puede
contribuir significativamente a la reducción del ausentismo.
Conclusión
Desde mis propias reflexiones, considero que las diferentes
inclinaciones asociadas con la calidad en los servicios de salud, están
íntimamente relacionadas a la docencia, a la formación basada en estrategias
que permitan capacitar al personal, de manera continua y armónica
profesionalmente, teniendo en cuenta que el trabajo es un elemento vital de las
personas y para poder desarrollarlo se requiere tener la formación oportuna que
permita generar estrategias correctivas en asuntos que perturben la debida continuidad
de las funciones de los empleados que hacen vida en las instituciones
organizativas, en este caso de investigación las de salud, siendo este uno de
los pilares fundamentales de la nación.
Por otra parte, el motor de desarrollo económico y social de un país lo
constituye la población laboral, situación que compromete al estado en el
desarrollo de políticas que preserven estos derechos fundamentales.
Ahora bien, el personal de enfermería constituye un importante grupo
laboral, vinculado a las instituciones hospitalarias, en consecuencia,
constituye el eje central de los servicios asistenciales. Este grupo presenta
condiciones particulares de trabajo, representadas por la continuidad de su
servicio durante las 24 horas, lo que lo hace vulnerable al estrés laboral que
es considerado como una de las principales causas del ausentismo en el sector
de la enfermería. Por ello, es fundamental ofrecer talleres de manejo del
estrés que proporcionen a los enfermeros herramientas y técnicas efectivas para
enfrentar y reducir el estrés en el entorno laboral. Estos talleres pueden
incluir prácticas de relajación, técnicas de respiración, ejercicios de
mindfulness y estrategias de organización del tiempo, entre otras.
Como investigadora, participante del entorno donde se desenvuelve el
estudio, percibí un ambiente laboral recargado de tareas por parte del personal
de enfermería que allí labora, muchas veces haciendo guardias continuas por
ausentismo del personal que le corresponde trabajar en ese turno; el
agotamiento físico entonces, se convierte en una debilidad al malestar y
síntomas de decadencia de la salud. En consecuencia, a veces se confunde el
estrés con la enfermedad médicamente diagnosticada, lo cual con una debida
planificación y distribución de actividades es perfectamente prevenible.
De igual manera, el establecer programas de mentoría y acompañamiento
puede ser una estrategia efectiva para reducir el ausentismo laboral. Los
mentores, generalmente enfermeros con más experiencia, pueden brindar apoyo,
orientación y consejos a los enfermeros más jóvenes o menos experimentados.
Este tipo de relaciones puede fortalecer el sentido de pertenencia y apoyo
mutuo, lo que contribuye a disminuir el estrés y la ansiedad, factores que a
menudo conducen al ausentismo.
Esta característica del entorno que rodea la investigación, ha sido
confirmada por los sujetos del estudio y la sensibilidad que despierta el tema
constituyó la motivación principal para realizar la investigación, con la cual
me sentí identificada a través de todo el proceso, y produjo en mí una gran
satisfacción, debido a que la creación de un ambiente laboral saludable es
esencial para prevenir el ausentismo.
En este sentido, esto implica promover la comunicación abierta y
efectiva entre el personal de enfermería y la administración, reconocer y
recompensar el buen desempeño, y asegurar condiciones laborales adecuadas y
seguras. La implementación de políticas de bienestar laboral, como la
flexibilidad de horarios, la posibilidad de trabajar desde casa en ciertos
casos y el acceso a servicios de salud mental, también puede contribuir
significativamente a la reducción del ausentismo.
En conclusión, la formación y capacitación continua, el manejo del
estrés, las mentorías, la creación de un ambiente laboral saludable y las
evaluaciones periódicas de satisfacción son estrategias clave para prevenir el
ausentismo laboral en el ámbito de la enfermería. Al implementar estas
estrategias, se puede fomentar un entorno de trabajo más saludable y
productivo, beneficiando tanto a los enfermeros como a los pacientes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Choperena
Bula, José, Francisco Correa Sánchez, y Julián Ruiz Carreazo.
2024. Diseño de un programa de estilo de
vida saludable como prevención al síndrome de desgaste laboral (burnout) para
el personal del área de admisión y facturación de la clínica regional del San
Jorge de Montelíbano Córdoba. Tesis, Universidad de Córdoba, Montería,
Córdoba, Colombia.
Díaz
Ledesma, Carmen Rosa; Gutiérrez Crespo, Hugo; Amancio Castro, Ana María. 2018. Ausentismo y desempeño laboral en
profesionales de enfermería de áreas críticas. Revista Cuidarte, vol. 9,
núm. 1.
Revelo
Ojeda, Darwin Rodrigo. 2024. La
Incidencia De La formación Continua En La ergonomía Y La Seguridad Industrial.
Reincisol. "ECUADOR, EC":136-58. https://doi.org/10.59282/reincisol.
Roa Melgarejo, Angie Daniela,
Rico Moreno, Iván David, Hernández Palacios, Jeniffer
Elina, Duran Cifuentes, Karen Dolores. 2024. Propuesta de intervención para la mitigación de los factores de riesgo
en ausentismo laboral ocurridos en el año 2023 en la empresa Maderformas SAS. Corporación Universitaria Minuto de
Dios. Colombia
Valeria
Cogollo Martínez, Kasandra Crespo Jiménez, Julieth
Patricia Herrera Pérez, Karen Paola Lara Borja, Mónica Arrazola. 2019. Caracterización del ausentismo laboral por
causas médicas en el personal de una empresa que presta servicios de Ingeniería
Civil en Barranquilla, 2016.