LAS HABILIDADES BLANDAS Y SU INCIDENCIA EN EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

 

Autora: MSc. Reina Iris Gómez Gutiérrez

Correo: rgmz1957@gmail.com

Código orcid  https://orcid.org/0009-0001-7058-5740

Línea de investigación: Currículo, formación e innovación pedagógica

 

Como citar este artículo: Reina Iris Gómez Gutiérrez, “Las Habilidades Blandas y su Incidencia en el Mejoramiento de la Convivencia Escolar”   (2025), (1,16)

Recibido: 26/06/2025       Revisado: 28/06/2025        Aceptado: 30/06/2025

 

 

RESUMEN

 

La teoría social como referencia a Bandura (1977), parte de que el saber y las habilidades son adquiridas a través de la observación y la convivencia en el entorno cuando interactuamos con otros, en este escenario las habilidades blandas se consideran fundamentales como herramienta útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje al contribuir en el estado de emocional del educando. Partiendo del propósito general de este artículo que consiste en identificar la incidencia de las habilidades blandas en el mejoramiento de la convivencia escolar, se asumió para efectos de esta investigación documental, como método el paradigma postpositivista, siguiendo el método fenomenológico hermenéutico con enfoque cualitativo, se fundamenta en la línea de investigación Currículo, Formación e Innovación Pedagógica de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Para la recolección de la información se procedió a indagar e interpretar técnicas de recolección de información, las cuáles consistieron en transitar por estudios científicos desde el pensamiento de expertos del área en la formación educativa, cuyos argumentos responden al propósito investigativo constituyendo la base de esta revisión sistemática la investigación documental. Concluyendo que las interacciones sociales emocionales, sensibilizadas espiritualmente y fundamentadas en valores permiten una convivencia positiva porque facilita la cooperación en el trabajo en equipo, la resolución satisfactoria de conflictos y la consolidación de la amistad, constituyendo esto la pauta para lograr la construcción y desarrollo de los cuatro pilares fundamentales de la educación: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer.

Descriptores: Teoría social, Habilidades blandas, Convivencia, Investigación documental, Pilares educativos.

Reseña Biográfica: Nacionalidad: venezolana, Msc. en Desarrollo Comunitario Doctorante del programa en Ciencias de la Educación, UNERG. Docente U.E.N. Luis Augusto Machado Cisneros, La Victoria, estado Aragua. Venezuela.

 

SOFT SKILLS AND THEIR IMPACT ON IMPROVING SCHOOL COEXISTENCE

Author: Reina Iris Gómez Gutiérrez

 Venezuelan nationality

MSc. in Community Development. PhD candidate in the Educational Sciences program, UNERG.

Email:  reynagmz1957@gmail.com

Code: https://orcid.org/0009-0001-7058-5740

Line of research: Curriculum, training, and pedagogical innovation

 

How to cite this article: Reina Iris Gómez Gutiérrez, “SOFT SKILLS AND THEIR IMPACT ON IMPROVING SCHOOL COEXISTENCE” (2025), (1,16)

Received: 06/26/2025    Revised: 06/28/2025    Accepted: 06/30/2025

 

ABSTRACT

Social theory, based on Bandura (1977), assumes that knowledge and skills are acquired through observation and interaction with others. In this context, soft skills are considered fundamental as a useful tool in the teaching-learning process, contributing to the emotional state of the student. Based on the general purpose of this article, which is to identify the impact of soft skills on improving school coexistence, the post-positivist paradigm was assumed as a method for this documentary research, following the hermeneutic phenomenological method with a qualitative approach, based on the Curriculum, Training and Pedagogical Innovation research line of the Rómulo Gallegos National Experimental University. To collect information, we proceeded to investigate and interpret information collection techniques, which consisted of going through scientific studies from the thinking of experts in the area in educational training, whose arguments respond to the investigative purpose, constituting the basis of this systematic review of documentary research. Concluding that emotional, spiritually sensitized, and value-based social interactions allow for positive coexistence because they facilitate cooperation in teamwork, successful conflict resolution, and the consolidation of friendships, constituting the framework for achieving the construction and development of the four fundamental pillars of education: learning to know, learning to be, learning to live together, and learning to do.

Descriptors: Social theory, Soft skills, Coexistence, Documentary research, Educational pillars.

Biographical Summary: Nationality: Venezuelan, Master's degree in Community Development, PhD candidate in the Educational Sciences program at UNERG. Professor at the U.E.N. Luis Augusto Machado Cisneros, La Victoria, Aragua State, Venezuela.

INTRODUCCIÓN

En los ambientes sociales educativos se consideran necesarios el desarrollo de habilidades comunicativas, empáticas, interculturales, trabajo en equipo, negociación, de cooperación, entre otras que se conceptualizan como habilidades blandas, por ser intersubjetivas y garantes de la buena convivencia que a su vez condicionan un ambiente armónico, propicio para el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

En este contexto, tomando en consideración que tanto el desarrollo social, como la capacidad de relacionarse del individuo como persona tiene su génesis en el hogar y a medida de su desarrollo en edad escolar, son las instituciones educativas a partir de ese piso formado en el hogar que se hace responsable de generar en el ser las competencias requeridas para la convivencia con otras personas de las ya conocidas en la primera infancia, fortaleciéndose cada vez más esa cualidad interactiva socialmente. Por consiguiente, si las bases de ese convivir que corresponde al hogar se estructuran de manera irracional, el trabajo en el aula de clases será difícil de consolidar, la (UNESCO, 2019, 2) estable que: “Tenemos que repensar los fundamentos de la educación para los nuevos tiempos, reforzar los derechos humanos, profundizar en el respeto y el entendimiento mutuo, para poder responder a un mundo cambiante”.

Cabe considerar que las habilidades blandas se justifican por la necesidad que imperan para el buen desarrollo de la convivencia en el aula de clases para un ambiente fortalecido en la paz, habilidades comunicativas y de liderazgo que permiten el logro del propósito en la incidencia para el mejoramiento de la convivencia escolar, aunque el estudiantado carezca de estos valores en el seno del hogar.

Estas habilidades oportunamente reflexionadas e interpretadas, implican el deber ser en el actuar en el entorno en el cual nos desenvolvemos, esta cualidad parte del valor que individualmente cada uno poseemos de nuestra propia convicción del ser, enraizando de esta manera el amor propio, que conlleva al respeto por sí mismo, esta particularidad bien definida permite la evasión o anulación de problemas que desde el punto de vista psicológico aqueja a una población importante de nuestra sociedad.

Relacionado a lo anteriormente expuesto, no se trata únicamente de preparar al estudiantado del aprendizaje metacognitivo, en la competencia docente curricular, lo cual debe ir en equilibrio con el fortalecimiento o en su defecto en la comprensión cognitiva de estas habilidades blandas para la formación del buen ciudadano profesional que tanto necesita nuestra sociedad.

Constituyéndose en este particular, una de las preocupaciones constantes, en el aula de clases: las conductas disociales y desadaptadas que comprenden baja autoestima, miedo, inseguridades, depresión, frustración, sentimientos negativos, entre otros y que la escuela como ente formador capaz de interpretar y comprender la relevancia intersubjetiva de equilibrar las habilidades duras con las blandas para lograr el propósito de articular las habilidades blandas en su incidencia para el mejoramiento de la convivencia escolar.

 

MÉTODO

Desde el punto de vista metodológico, este artículo se desarrolló desde la interpretación fenomenológica con base al paradigma postpositivista con enfoque cualitativo sistemático, riguroso entorno a la técnica e instrumento de recolección de datos que comprende la revisión documental. Este estudio posee su fundamento observacional en Bandura para (Triglia 2018, 12):

Los estudios de Bandura plantean que el conductismo subestima la dimensión social reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hacen que se desencadenan mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso la teoría del aprendizaje social incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

En este particular, el enfoque cualitativo posee sustento en las realidades con enfoque social, característico de este estudio, favoreciendo el abordaje de fenómenos basados en la interpretación de hechos o situaciones de carácter intersubjetivo.

En consecuencia, se procede a indagar y escrutar diversas producciones investigativas que incluyen, artículos, libros, tesis, leyes, en fin, diversas publicaciones cuyos contenidos estén relacionados con la temática que involucra las categorías: habilidades blandas, competencias docentes en habilidades blandas, socialización con habilidades blandas, habilidades sociales, interrelación con habilidades blandas y convivencia escolar en habilidades blandas.

En este sentido, para el criterio de selección de documentos, en el momento del abordaje, se consideró el idioma español con una data no mayor a 5 años en el caso de las producciones investigativas científicas, en total se consultaron 15 documentos que cumplían con estos criterios, luego de organizar y hacer la correspondiente clasificación de estas fuentes, el procedimiento implica el pasar luego a la fase interpretativa, que permite el avance del análisis en los resultados de donde se desprende como fin último las conclusiones del abordaje documental que dio respuesta al propósito general de la investigación: Identificar la incidencia de las habilidades blandas en el mejoramiento de la convivencia escolar.

 

RESULTADOS

Para el desarrollo de los resultados que permiten dar respuesta al fenómeno en estudio, se consultaron determinadas fuentes de investigaciones cualitativas educativas, cuya data estuvo comprendida en los últimos 5 años previos a la elaboración del presente artículo, estableciendo el sesgo del paradigma postpositivista con enfoque cualitativo, mediante el uso en el buscador de las categorías que permitieron la búsqueda especifica relacionada a la temática para facilitar el contenido específico que permita dar respuesta a los vacíos epistémicos que generaron los enigmas para de los cuales se desprende el propósito de la investigación.

 

Tabla 1. Distribución por años de publicación                                

 

Fuente: Gómez (2024)

La siguiente tabla demuestra como resultado el énfasis en los estudios de las habilidades blandas vinculados a la convivencia escolar y en segundo término a la importancia de la competencia docente en habilidades blandas.

Tabla 2. Distribución por Categorías  

 

Fuente: Gómez (2024)

 

El análisis de los resultados se llevó a cabo en 3 fases:

Fase narrativa: Comprende la revisión exhaustiva de los hallazgos de cada una de las producciones investigativas consultadas, profundizando en la metodología y conclusiones aportadas por los autores.

Fase de Meta análisis cualitativo: Implica la articulación de experiencias vividas en el contexto educativo de las categorías, tiempo y duración de la investigación, la característica del entorno y población estudiada.

Consideraciones éticas: Se respeta el derecho del autor, citando de acuerdo a normas, fuentes, integridad y análisis de información.


Tabla 3. Estudios sobre habilidades blandas y su incidencia en el mejoramiento de la convivencia escolar. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Gómez (2024)

Tabla 3. Estudios sobre habilidades blandas y su incidencia en el mejoramiento de la convivencia escolar. Continuación. 

 

Fuente: Gómez (2024)

Tabla 3. Estudios sobre habilidades blandas y su incidencia en el mejoramiento de la convivencia escolar.  Continuación.

Fuente: Gómez (2024)


DISCUSIÓN

En referencia al contexto educativo, las habilidades blandas surgen como una herramienta esencial en el desarrollo y respaldo de la convivencia escolar, las mismas incluyen: comunicación asertiva, empatía, trabajo en equipo, resolución de conflictos y la inteligencia emocional, permitiendo de esta manera a estudiantes, docentes y personal administrativo interactuar de manera armónica y efectiva en el ambiente escolar. A medida que las actividades curriculares se desarrollan, las habilidades blandas logran contribuir al fortalecimiento del desarrollo formativo del estudiante generando a su vez un entorno escolar basado en valores como el respeto.

Uno de los principales aspectos positivos de las habilidades blandas en la convivencia escolar se relaciona con la resolución de conflictos. En la comunidad escolar, es común que surjan desacuerdos. Sin embargo, enseñar y practicar habilidades como la escucha activa, la empatía y la solidaridad puede reducir considerablemente estos conflictos una de las estrategias a considerar para el logro de este propósito es la promoción del diálogo, evitando con ello confrontaciones en algunos casos agresivas.

Asimismo, el fortalecimiento de las habilidades blandas fomenta un ambiente inclusivo en el que a los miembros de la comunidad escolar en general se les valora sus aportes, ideas, argumentos y emociones. La inteligencia emocional, permite a los estudiantes comprender y manejar sus propias emociones, al tiempo que desarrollan una sensibilidad hacia las emociones de los demás. Este tipo de habilidades previene el acoso escolar, que en la actualidad ha generado muchas controversias y conflictos relacionados a la exclusión en el entorno escolar.

En términos prácticos, la promoción de una cultura escolar basada en el respeto y la cooperación que contemplen estrategias formativas como talleres sobre comunicación asertiva, actividades grupales que fomenten el trabajo en equipo y dinámicas que impulsen la empatía son herramientas útiles para lograr este objetivo, estas competencias preparan a los estudiantes para enfrentar los retos de una sociedad que demanda individuos colaborativos con un nivel de adaptación que le permita el liderazgo positivo, competente y proactivo.

Por último, es importante destacar que el desarrollo de habilidades blandas y su incidencia en el mejoramiento de la convivencia escolar requiere un enfoque integral, en el que participen activamente tanto los docentes, la comunidad educativa que incluye a los padres y familia en general. La educación en estas competencias no debe limitarse al aula, sino extenderse a todos los espacios donde los estudiantes interactúan. De esta manera, se garantiza que la convivencia escolar no solo mejore en el corto plazo, sino que se sostenga a lo largo del tiempo, beneficiando a toda la comunidad educativa.

 

CONCLUSIONES

Posterior al análisis de la presente investigación documental, permite dar respuesta al propósito de la investigación, identificar la incidencia de las habilidades blandas en el mejoramiento de la convivencia escolar, estableciendo que existe una relación pertinente entre las habilidades blandas y la convivencia escolar, lo cual resulta significativo para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Por consiguiente, al tomar en consideración las categorías inmersas en los resultados claves de cada una de las producciones consultadas entre las cuales destacan las habilidades blandas, convivencia escolar, trabajo en equipo, empatía, liderazgo, resolución de conflictos, resiliencia, socialización, correlación, manejo del estrés,  espiritualidad, comunicación, entre otras que  generan en los estudiantes con mejores habilidades blandas la competencia para tener una convivencia escolar más armoniosa.

En este sentido las habilidades blandas son particularmente importantes para mejorar la convivencia escolar, generando un impacto positivo, que incide en el desarrollo personal y académico, facilitando el aprendizaje metacognitivo del quehacer docente dirigido al estudiante.

Relacionado a lo expuesto, estas habilidades blandas que también son definidas como sociales y emocionales, propician de manera armónica el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la empatía cualidades esenciales para la adecuada relación interpersonal fundamental para el aprendizaje positivo comprendido en los pilares curriculares de la enseñanza: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir con los demás”.

De allí que, al fomentar la colaboración como parte de los atributos generados a partir de estas habilidades blandas, se propicia un ambiente de apoyo mutuo, en el que los estudiantes aprenden a valorar opiniones y alcanzar objetivos comunes, basados en valores como el respeto, la humildad y la empatía.

De igual manera, entre los aspectos claves que este estudio enmarca producto de las habilidades blandas como competencia en el quehacer docente curricular, se denota la comunicación afectiva, siendo crucial en su incidencia en pro de la convivencia escolar en el proceso enseñanza-aprendizaje, debido a que genera esa expresión clara, coherente, pertinente y oportuna, capaz de orientar la convivencia hacia la comprensión y el entendimiento en la comunidad escolar.

En consecuencia, esta comunicación efectiva facilita prudencialmente la resolución de conflictos, que al ser combinada con la empatía permite reconocer en el otro sus necesidades y limitaciones, comprendiendo las emociones o sentimientos del otro, en un ambiente más inclusivo, resiliente y respetuoso.

Desde esta perspectiva, mediante los diversos argumentos conclusivos de las consultas bibliográficas se deduce que la resolución de conflictos como habilidad resultante del aprendizaje constructivista experiencial de las habilidades blandas en el aula aporta la convivencia cotidiana y prepara al estudiantado hacia un futuro positivo, cordial socialmente y fundamentado en valores que ante los desafíos sociales aporta la fortaleza y conducta necesaria para su superación adecuada.

Para concluir, las habilidades blandas se correlacionan a las teorías sociales educativas, debido a que inciden positivamente en la convivencia escolar y permiten consolidar el proceso enseñanza aprendizaje, formando el individuo socialmente, humano, competente y preparado en valores para contrarrestar los desafíos que el entorno le depare, bien sea individualmente o colectivamente en una convivencia sana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Aguinaga Vásquez, Silvia Josefina, y Segundo Juan Sánchez Tarrillo. 2020. Énfasis En La formación De Habilidades Blandas En Mejora De Los Aprendizajes. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.470.

Alburquerque Collatupa, Dalila Maribel. 2021. Competencias directivas y habilidades blandas en los docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Cocharcas, Cercado de Lima – 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/62975

Aldana Sánchez, Jorge Eliecer.2020. Programa de convivencia escolar, basado en inteligencia emocional, para desarrollar las habilidades blandas, en estudiantes de educación básica secundaria, Ibagué 2018. Universidad privada Norbert Wiener. Lima, Perú.

Aldana Sánchez, Jorge Eliécer, Kriss Melody Calla Vásquez, Marile Lozano Lozano, y Rafael Humberto Silva Cocunubo. 2021. La Convivencia Escolar Basada En La Inteligencia Emocional, Desarrolla Habilidades. UCV Hacer. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n4a1.

Aranguren Peraza, Gilberto Natividad. 2022. «Escuela Inteligente Y El Desarrollo De Las Habilidades Blandas». Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1627.

Calderón Sarmiento, Jessica.2022. Habilidades blandas y convivencia escolar en los estudiantes del tercer grado de una institución educativa del Callao, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12692/104998

Gamarra González, Belinda Betsabé.2023. Habilidades blandas y convivencia escolar en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa del Cusco, 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12692/123001

Lozano Fernández, Martha Angélica, Lozano Fernández, Elena Noemí y Ortega Cabrejos, Mónica Ysabel. 2022. Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Conrado. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000400412&lng=es&tlng=es.

Macías Alvarado, Jessica Mariuxi, y Andrés Rolando León Pírela. 2024. Modelo didáctico Basado En El Aprendizaje Experiencial Para El Desarrollo De Las Habilidades Blandas De Los Estudiantes De La Carrera De Educación Inicial. Revisión sistemática. Ciencia Y Educación. https://doi.org/10.5281/zenodo.12571680.

Machado, Manuel y Rivera, Lilia. 2023. Importancia de las habilidades blandas en el proyecto de vida de los estudiantes de educación básica media. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades. https://doi.org/10.37135/chk.002.21.13

Morozova, Mariia, Tetiana Fasolko, Viktoriya Poliuha, Liudmyla Veselska, y Karina Princess Bagration. 2022. Formación De Habilidades Blandas En comunicación Y resolución De Conflictos En Estudiantes. Apuntes Universitarios https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1113.

Muñoz Huayllasco, Sara y Ramírez Reategui, Valeria.2024. Habilidades blandas y convivencia escolar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa del Distrito de la Banda de Shilcayo, 2024. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/150449

Saavedra Carrión, Nicanor Piter, y Gabriela Soledad Vásquez Urbina. 2021. Habilidades Blandas En La Convivencia Escolar En Estudiantes De Quinto Grado De Primaria. Ica, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.954.

Salcedo-Hernández, Mónica Gabriela, Colán-Hernández, Bryam Alejandro, Mora-Barajas, José Gregorio y Romero-Carazas, Rafael. 2023. Importancia de las habilidades blandas para la reducción del estrés estudiantil: una revisión sistemática. Revista San Gregorio. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i54.2275

Triglia Adrián. 2018. La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social

UNESCO. 2019. Informe de seguimiento de la educación en el mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436.

Vásquez Villanueva, Salomón, Salomón Axel Vásquez Campos, Carlos Alberto Vásquez Villanueva, Lizardo Vásquez Villanueva, Hilser Juan Castillo Paredes, y Jesús Marino Gomez Miguel. 2021. Habilidades Blandas: Su Importancia Para El desempeño Docente. Paidagogo. https://doi.org/10.52936/p.v3i2.63.