COMUNIDAD DE APRENDIZAJE: UNA SOCIOPRAXIS EDUCATIVA Y TRANSFORMADORA DEL CLIMA ESCOLAR DESDE LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

Autora: MSc. Yolanda Zambrano

Universidad Experimental de los Llanos

 Ezequiel Zamora. Venezuela

Correo: soryolahc1@gmail.com

Código Orcid: ORCID iD: 0009-0001-3190-3101

Línea de Investigación: Desarrollo Humano Integral

Como citar este artículo: Yolanda Zambrano “Comunidad de Aprendizaje: Una Sociopraxis Educativa y Transformadora del Clima Escolar desde la Ecología del Desarrollo Humano” (2025), (1,19)

Recibido: 02/05/2025       Revisado: 05/05/2025        Aceptado: 10/05/2025

RESUMEN

El propósito de esta investigación consiste en generar un constructo a partir de la experiencia educativa del modelo de Comunidad de Aprendizaje como sociopraxis transformadora del clima Escolar desde la Ecología del Desarrollo en la OSPA. U.E. Colegio Santa Rosa de Lima. Sanare. Edo Lara. Epistémicamente se sustentó sobre las teorías de  Bonfrenbrenner (1987), Vygotsky (1979), Habermas (1989) y Freire, (1970), los cuales convergen en la tesis de un aprendizaje y desarrollo integral del ser humano resultado de la interacción dialógica, intersubjetiva y comunicacional con sus semejantes.  Se utilizó un enfoque cualitativo y el diseño de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (1990).  El abordaje onto epistemológico y metodológico se realizó con el paradigma sociocrítico, y su  método Investigación Acción Participativa (IAP), mediante las técnicas: observación participante, entrevista a profundidad, grupo focal y el cuaderno de registro facilitaron el proceso de reflexión y la comparación de datos, lo que llevó a la creación del plan de acción, contando con la participación activa del equipo de investigadores, generando así  el constructo sobre la base de los ejes temáticos, categorías y subcategorías  de la investigación que validó la experiencia de las Comunidades de Aprendizaje como sociopraxis transformadora del Clima Escolar.  Entre los resultados, sobresalen la implementación de prácticas exitosas, como la formación integrada de la comunidad, el surgimiento del voluntariado y las adaptaciones en la infraestructura. Se puede concluir que las Comunidades de Aprendizaje ofrecen el espacio intersubjetivo para construir juntos el nuevo paradigma educativo hacia la formación de un ser humano solidario y pacifico constructor del progreso sostenible de la sociedad.

Palabras claves: Comunidad de Aprendizaje, Ecología del desarrollo, transformación, Clima Escolar.

Reseña biográfica: Licenciada en Educación, mención Pedagogía Religiosa, Magister en Ciencias de la Educación, Doctorando de Educación en la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, UNELLEZ, directora de la Obra Social Promoción de Adultos (OSPA), Unidad Educativa Colegio Santa Rosa de Lima. Sanare.

LEARNING COMMUNITY: AN EDUCATIONAL AND TRANSFORMATIVE SOCIOPRAXIS OF THE SCHOOL CLIMATE FROM THE ECOLOGY OF HUMAN DEVELOPMENT.

MSc. Yolanda Zambrano P.

Universidad Experimental de los Llanos

 Ezequiel Zamora. Venezuela

Email soryolahc1@gmail.com

 ORCID iD: 0009-0001-3190-3101

How to cite this article: Yolanda Zambrano “Learning Community: An Educational Sociopraxis that Transforms the School Climate from the Ecology of Human Development” (2025), (1,19)

Received: 05/02/2025 Revised: 05/05/2025 Accepted: 05/10/2025

 

ABSTRACT

 The purpose of this research is to generate a construct from the educational experience of the Learning Community model as a transformative sociopraxis of the School climate from the Ecology of Development at OSPA. U.E. Santa Rosa de Lima School. Sanare. Edo Lara. Epistemically it was based on the theories of Bonfrenbrenner (1987), Vygotsky (1979), Habermas (1989) and Freire, (1970), which converge in the thesis of integral learning and development of the human being as a result of dialogical, intersubjective and communicative interaction with their peers. A qualitative approach and the Grounded Theory design of Strauss and Corbin (1990) were used. The onto epistemological and methodological approach was carried out with the sociocritical paradigm, and its Participatory Action Research (PAR) method, through the techniques: participant observation, in-depth interview, the focus group and the logbook facilitated the process of reflection and data comparison, which led to the creation of the action plan, with the active participation of the research team, thus generating the construct based on the thematic axes, categories and subcategories of the research that validated the experience of the Learning Communities as a transformative sociopraxis of the School Climate. Among the results, the implementation of successful initiatives stands out: integrated community training, the emergence of volunteering, and adaptations to the physical facility. It can be concluded that Learning Communities offer the intersubjective space to jointly build the new educational paradigm toward the development of caring and peaceful individuals who build sustainable progress for society.

Keywords: Learning Community, Development Ecology, transformation, School Climate.
Biographical summary: Graduate in Education, with a major in Religious Pedagogy, Master in Educational Sciences, PhD candidate in Education at the Experimental University of the Western Plains Ezequiel Zamora, UNELLEZ, director of the Social Work for the Promotion of Adults (OSPA), Colegio Santa Rosa de Lima Educational Unit. Sanare. 

INTRODUCCIÓN

     El ser humano en constante búsqueda de los más altos ideales y formas de progreso encuentra en la educación el proceso que le transforma y le impulsa a evolucionar a partir de sus potencialidades y valores. Es un dinamismo complejo donde intervienen una multiplicidad de factores que abarca y al mismo tiempo integra todas las experiencias desde la gestación hasta el final de la vida del individuo y por transferencia de toda la humanidad. En la actualidad esos ideales están orientados hacia la búsqueda de nuevos horizontes que conduzcan a una convivencia pacífica, con todo lo creado, en un constante impulso de progreso sostenible de la sociedad.

     Estos fines están delineados en las orientaciones que emanan de los informes presentados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO en las cuatro últimas décadas, los cuales se pueden sintetizar en el llamado a Reimaginar la educación mediante un contrato social:

Durante el siglo XX, la educación pública buscaba esencialmente apoyar a la ciudadanía nacional y los esfuerzos de desarrollo mediante la escolaridad obligatoria de niños y jóvenes. Pero en el momento actual, en el que nos enfrentamos a graves riesgos para el futuro de la humanidad y la propia vida del planeta, debemos reinventar urgentemente la educación para que nos ayude a afrontar los retos comunes. Este acto de reimaginar significa trabajar juntos para crear futuros que sean compartidos e interdependientes. El nuevo contrato social para la educación debe unirnos en torno a los esfuerzos colectivos y aportar el conocimiento y la innovación necesarios para forjar futuros sostenibles y pacíficos para todos, basados en la justicia social, económica y ambiental. (UNESCO 2022a, 7)

     En esta declaración se reconocen los aportes que ha logrado la educación a lo largo de la historia, y hace el llamado a realizar un contrato social a su favor, para que pueda continuar forjando el futuro de convivencia pacífica, no solo entre los humanos sino con todo lo creado que “a medida que avanzamos hacia 2050 y más allá, la educación empodere a las generaciones futuras para que reimaginen sus futuros y renueven sus mundos” (UNESCO 2022b, 8).

     Alineándose con la perspectiva de la UNESCO, la Iglesia Católica, liderada por el Papa Francisco en 2019, hizo un llamado para establecer un Pacto Educativo Global. Este pacto tiene como objetivo invitar a todos los sectores de la sociedad a reflexionar sobre la educación y su importancia. La idea es crear un espacio de diálogo y colaboración entre diferentes grupos para mejorar y transformar el sistema educativo de manera conjunta.  (Vademécum, 2019, 4). Adhiriéndose a esta propuesta, el gobierno de Venezuela apoya una iniciativa que busca examinar las pautas educativas existentes. El objetivo de este análisis es desarrollar un modelo escolar que se convierta en el centro de las actividades sociales, promoviendo así un enfoque más integral y comunitario en la educación. Esto implica que la escuela no solo se vería como un lugar de enseñanza, sino también como un espacio clave para la interacción y el desarrollo social, “con la finalidad de impulsar el desarrollo del país y promover la formación de un ser humano solidario y pacífico”. (Santaella et al., 2023).

     En este sentido, (Ortega 2022) retoma las ideas de (Ignacio del Pozo 2020, 8) en su prólogo al libro “La Educación está desnuda”, donde señala que “tenemos una escuela para una sociedad que ya no existe”. El autor señala como principal desafío el desfase existente entre los anhelos de búsqueda humana, de una sociedad que camina al ritmo de los adelantos científicos y un sistema educativo que aún no está acorde con los desafíos planteados en la Agenda 2030 donde se perfila el individuo que discierne y actúa con un pensamiento crítico, corresponsable con la “sostenibilidad, la interdependencia social, cuyo objetivo prioritario es caminar conjuntamente hacia una sociedad más igualitaria”.   

En tal sentido la educación venezolana enfrenta un reduccionismo que estanca el proceso de construcción de la persona a determinados ámbitos o responsables y no la contempla de manera integral y holística. De esta forma, existe un desencuentro entre la escuela y la familia, donde cada una hace responsable de las debilidades de la educación a la otra. A este respecto, (Moreno 2024, 58) señala que el distanciamiento que padecen la escuela y la familia los lleva a experimentarse como instancias educativas contrapuestas, debilitando la fortaleza que proporciona a la educación su alianza y vinculación. El autor destaca que esta situación ha conducido a una. “sensación de desencuentro, de amenaza en la mente de los docentes proveniente de la persona de los Padres y Representantes”, que dificultan la creación de un ambiente escolar positivo y colaborativo. Es decir, docentes, representantes y estudiantes están en una postura defensiva, posiblemente debido a conflictos, falta de comunicación o desconfianza.

     Este factor se ve agravado y al mismo tiempo reforzado por los comportamientos disruptivos del estudiante evidenciado en las continuas violaciones a los acuerdos de paz y convivencia escolar hasta que se produzcan situaciones de conflicto o agresión tanto dentro como fuera de la institución. La violencia física o digital, tipificada como fenómeno global que afecta a niños y niñas en todos los países., (UNESCO 2023), ha alcanzado altos niveles. Corroborando esta afirmación (Mayer 2023, 75), señala que “más del 36% de los estudiantes han estado involucrados en riñas con compañeros, y casi uno de cada tres ha sido víctima de agresiones físicas al menos una vez al año”.

     Son muy diversas las formas de violencia que se experimentan en los centros escolares, sin embargo, las más notorias son el acoso escolar y el bullying el cual representa un fenómeno que va en aumento. Así lo señala (Graterol 2024a, 2) “la problemática de casos de bullying en los colegios aumentó en un 225% durante el primer cuatrimestre de 2023”, lo que reclama con urgencia la participación de todas las instancias competentes al punto de frenar este flagelo, a este respecto el autor declara:

Se debe trabajar el clima escolar; traducir el manual escolar de convivencia en acciones, para que mi petición y queja no quede en un email, porque hay canales de comunicación. Levantar un acta no va a resolver el problema por sí solo; mover al estudiante de sesión o pedir que lo lleven a otro colegio no es la solución. Hay que trabajar de fondo con las familias, formar al personal escolar y crear un clima grato para todos. (Graterol 2024b, 2)

     En consonancia a esta cita, se enfatiza la importancia de la colaboración entre familias, personal de la institución y estudiantes para establecer un ambiente escolar seguro y saludable. La idea central es que, al trabajar juntos, se puede fomentar un clima donde todos se sientan bienvenidos y respetados. Para lograr esto, se deben priorizar valores como el respeto, el diálogo, la participación activa y el compromiso con las normas de convivencia. Además, se menciona que este clima escolar tiene un impacto directo en el aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, es fundamental unir esfuerzos y recursos en el ámbito educativo para transformar y mejorar la calidad de la educación, orientándola hacia una cultura de paz y el progreso sostenible según los fines actuales de la educación (UNESCO 2022), se realiza el trabajo de investigación en la Obra Social Promoción de Adultos.  (OSPA) de la Unidad Educativa Colegio Santa Rosa de Lima, ubicada en Sanare, capital del municipio Andrés Eloy Blanco, estado Lara, Venezuela. Proyecto Educativo Integral Comunitario, (PEIC 2022).

     Si bien es cierto, que la institución cuenta con grandes fortalezas y oportunidades evidenciadas en las familias altamente comprometidas con la formación de sus hijos, un personal con vocación y de gran responsabilidad en su desempeños docente, administrativo y obrero, y estudiantes abiertos y disponibles a los aprendizajes. También se identifica en su continuo escolar debilidades y amenazas especialmente en la indisciplina que se caracteriza por el maltrato entre pares, acoso, bullying, lenguaje soez, ruidos en el patio, caos en el aula por arrojar papeles, deterioro de las instalaciones y desconsideración hacia los maestros.

     El sentido investigativo innato en el docente me conduce a una constante búsqueda de la solución a esta situación que encuentra en el modelo pedagógico de las Comunidades de Aprendizaje un espacio educativo donde confluyen los diferentes actores educativos, convirtiéndose en un proyecto de transformación social y cultural dentro de un centro educativo que se irradia a su entorno, (Ordóñez 2023). El mismo está encaminado a mejorar los aprendizajes y la convivencia, a tener éxito educativo de todos los miembros que participan en la Institución. (Díez et al. 2010).

     El proceso de conformación de Comunidad de Aprendizaje según (Elboj, et al. 2006), tiene dos fases bien definidas en primer lugar: la puesta en marcha que comienza con la sensibilización, luego la toma de decisión, el proceso de búsqueda del sueño, la selección de prioridades y la planificación.  Y la segunda:  la consolidación, la investigación, la formación y la evaluación. Para luego en un dinamismo transformador reiniciar el proceso.

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura N°1. Proceso de conformación de Comunidades de Aprendizaje.

Tomado de Elboj et al. (2006)

Fuente: Zambrano (2024)

 

     Este modelo se caracteriza por ser un centro abierto donde participan de manera consensuada y activa las familias, asociaciones y voluntariado, tanto en la organización como en la administración de los aprendizajes.  (Hernández 2016, 89). De esta manera se planteó la investigación Comunidad de Aprendizaje: una sociopraxis educativa y transformadora del clima escolar desde la ecología del desarrollo humano” que nos permita motivar a los actores sociales  el deseo de transformar esa realidad y construir por sí mismos un Clima Escolar más humano y amigable donde se desarrolle el aprendizaje de manera solidaria, respetuosa, pacifica, que de paso a la creatividad, a la alegría de todos, a la investigación y a la realización de proyectos sustentables.

     Estas Comunidades de Aprendizaje, según (Soriano et al. 2023) se caracterizan por unas actuaciones de éxito, que ofrecen la oportunidad a todos los que hacen vida en el centro de estudios, de interactuar y compartir aprendizajes logrando grandes resultados a nivel académico y relacional.  Dichas actuaciones son: grupos interactivos GI, las tertulias literarias dialógicas (TLD,) La formación de familiares (LFF), La participación educativa de la comunidad (PEC), El modelo dialógico de prevención y manejo de conflictos y la capacitación en diálogo del profesorado. Las cuales pueden ir incorporándose en el currículo progresivamente según den cabida al sueño de la Institución.

     Los referentes teóricos que dan criterios de análisis a la Investigación lo conforman las ideas de cinco pensadores: la Teoría del Desarrollo Sociocultural de Vygotsky (1979), la Teoría de la Acción Comunicativa de Jünger Habermas (1989), la teoría crítica educativa de Pablo Freire (1970), y la Teoría de la Ecología del Desarrollo Humano de Urie Bronfenbrenner, (1987) y las Teorías de Ramón Flechas (2010), para las Comunidades de Aprendizaje. Todos ellos coinciden en la siguiente  tesis: la comunicación e interacción, sobre la base el Aprendizaje dialógico,  entre individuos de diferentes edades, condición y situación, acrecienta los aprendizajes, que se dan no solo a nivel académico sino a nivel de construcción del ser, de esta forma el estudiante,  en el intercambio de intersubjetividades, crea y recrea el conocimiento de sí mismo, del otro y de su entorno para ejercer protagónicamente su compromiso de constructor de una sociedad libre y solidaria, que impulsa el progreso de manera sostenible (UNESCO 2022).

METODOLOGÍA

     La investigación sobre la naturaleza del fenómeno se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo. Según (Corona, 2018), este es un paradigma emergente que fundamenta su perspectiva epistemológica y metodológica en las experiencias subjetivas e intersubjetivas de las personas. Su enfoque científico está dirigido hacia la sociedad construida por los seres humanos, donde se entrelazan las distintas versiones y opiniones de los individuos pensantes en relación con los hechos y fenómenos que se estudian, permitiendo así una construcción dinámica y colaborativa de la realidad. En este estudio, se adoptó el modelo paradigmático Sociocrítico, que, como señala (Maldonado 2018, 176), “considera la simbiosis entre teoría y práctica y propone una realidad sustantiva que abarca los valores, juicios e intereses de las comunidades”. Este modelo se caracteriza por su enfoque transformador, ya que no solo busca comprender la realidad, sino también modificarla a través de la reflexión y la acción.

     Como enfoque metodológico seguimos las fases de la Investigación Acción Participante (IAP) la cual, con su esencia transformadora busca, no sólo ampliar el conocimiento, sino también la solución de un problema, mediante el empoderamiento de los actores sociales.  (Martínez 2002), (Molina 2016).  Para iniciar el proceso se determinaron tres categorías apriorísticas: Comunidades de Aprendizaje, Clima escolar y Ecología del desarrollo. Siguiendo estos pasos se integró a la investigación a cinco (5) informantes que en la IAP son los sujetos que aportan la información desde su subjetividad mediante un trabajo investigativo articulado con la investigadora, (Martínez 2018), a los cuales se le asignó un código para resguardar su identidad. 

RESULTADOS

     Los resultados obtenidos ofrecen una visión compleja desde una mirada integradora proveniente de todos los actores sociales que conforman la Comunidad Educativa:  estudiantes, docentes, personal obrero y administrativo. En su versión coincidente señalan como definición del clima escolar el ambiente donde se desarrollan las actividades educativas entretejidas de relaciones interpersonales e intercambio de intersubjetividades. Un ambiente que cuando es armonioso (AS2).  y sostenido por valores humanos (AS4), sirve de apoyo propulsor de los aprendizajes, por el contrario, cuando es “toxico” AS1, se convierte en un obstáculo para la construcción de nuevos saberes. Otros elementos que destacaron como favorecedores del Clima Escolar son los Acuerdos de paz y convivencia escolar y el ambiente físico: orden y limpieza. (AS5)

     En cuanto a la valoración del clima escolar dentro de la institución, el análisis y la reflexión crítica, sobre la base de la información obtenida a través de la observación participativa, entrevistas en profundidad y grupos focales, se revela que las relaciones entre el personal directivo, docente, administrativo y obrero se distinguen por altos niveles de confianza, trato amable, afecto, respeto y reconocimiento mutuo (AS2, AS5, AS3). Además, se destaca la colaboración y el apoyo de los padres y representantes (AS4).

     Sin embargo, como elementos a corregir entre algunos estudiantes se da la falta de respeto en las relaciones interpersonales, el bullying y acoso, los apodos las agresiones físicas, el daño al bien ajeno, el hurto, como formas de violencia entre pares. Se observa entre los docentes y los representantes una falta de apoyo hacia los estudiantes más vulnerables, así como el anonimato de aquellos que no se destacan ni de manera positiva ni negativa (AS1). Además, algunos representantes adoptan una actitud descalificadora y poco valorativa hacia la labor de los docentes (AS4). También se percibe una laxitud en las normas de convivencia, debido a la falta de firmeza en su cumplimiento, y una monotonía en la forma en que se administran los aprendizajes.

     En correspondencia a lo antes mencionado señalan que las áreas de interacción que hay que fortalecer son:  la comunicación y el buen trato, la integración de estudiantes, representantes y docentes en la formación en valores, que todos se sientan integrados para que puedan asumir compromisos y participar corresponsablemente   en todo el proceso de las acciones educativas, desde su planificación, ejecución y evaluación.  Para ello proponen propiciar espacios de integración, entre todos los que conforman la Comunidad Educativa. Visibilizar los Acuerdos de Paz y Convivencia Escolar para que todos los conozcan y los respeten en unidad de criterios. Mejorar las instalaciones que favorezcan el bienestar y la seguridad de los que lo habitan.

     Sobre la base de los hallazgos identificados por los actores sociales se establecieron  las acciones transformadoras del Clima Escolar desde la sociopraxis educativa de la Comunidad de Aprendizaje en la Ecología del Desarrollo en un programa de atención integral compuesto por:  objetivos estratégicos, actividades, acciones exitosas, dimensiones, estrategias, recursos, tiempo, indicador, responsable donde destacan: la sensibilización sobre la necesidad de incorporar el modelo pedagógico de Comunidad de Aprendizaje. 

Plan de Acción 3.

Figura; N 2. Plan de Acción sobre las acciones transformadoras del Clima Escolar.

Fuente: Zambrano. (2024)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura N 3. Fotos de los talleres de Sensibilización al personal

Fuente: Zambrano P. (2024)

     En la subcategoría de integración y participación: Creación del Voluntariado de adultos, surgimiento del voluntariado de estudiantes infantil - juvenil, Grupos interactivos en primaria y media general, apoyo de los representantes durante el recreo escolar y en actividades extracurriculares, fomentando una participación reflexiva, crítica y transformadora. Feria de saberes y sabores, Acción del Voluntariado en la creación y coordinación de la Sala de Juegos, Alianza entre Voluntarios y Estudiantes para la creación de una papelería escolar “El Rincón del Papel”.

     En la subcategoría de Formación:  se desataca la formación del personal de la Institución, Escuelas para Padres, Formación del voluntariado infantil, Participación de Docentes y Voluntarias en el Congreso del Pacto Educativo Global. (junio 2024). El trabajo en conjunto para la construcción de los Acuerdos de Paz y Convivencia Escolar. En relación a la categoría de transformación de las instalaciones como respuesta a las necesidades de la Comunidad educativa y  en alianza con las Familias (2023-2024) se evidencia: Acondicionamiento de una nueva entrada para los estudiantes, creación de una nueva cantina escolar, remodelación de los baños de varones en Media general, embellecimiento de las áreas verdes adyacentes a la cancha deportiva, creación de oficinas para el  servicio de psicología, orientación y Acuerdos de Paz y Convivencia Escolar. Campañas ecológicas “cero papeles en el piso” e incorporación de depósitos de desechos sólidos, dotación de escritorios para docentes y la actualización del sistema de cámaras de seguridad.

 

 

 

 

 

 

Figura N°4. Fotos de la Sala de Juegos didácticos atendida por los Voluntarios.

Fuente: Zambrano P. (2024)

 

     Entre los resultados que emergen de las acciones transformadoras del clima escolar desde la reflexión sociopraxiológica educativa en la Comunidad de Aprendizaje y la Ecología del Desarrollo de la OSPA U.E. Colegio Santa Rosa de Lima, Sanare, se pueden destacar: el crecimiento en el sentido de pertenencia y corresponsabilidad de todos los actores sociales que integran la comunidad educativa en la integración y participación en las acciones educativas. Aumento de índices académicos y alcances en los aprendizajes en la experiencia de grupos interactivos acompañados por voluntarios.

     Creación de un ambiente de comunidad de Aprendizaje en el que los Grupos Interactivos se comprometen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  La integración de los Padres, Madres y Representantes en los grupos de Voluntarios, Estudiantes convertidos en sujetos activos de su aprendizaje, con capacidad de liderazgo, creativos, propositivos, generando ideas para la construcción del Clima Escolar con el cuidado del ambiente, y de las relaciones personales. La reducción de la violencia entre pares, disminución de las desigualdades entre los estudiantes.

     Las aproximaciones teóricas que emergen desde la Comunidad de aprendizaje, como una Socio praxis educativa y transformadora del clima escolar, a partir de la Ecología del Desarrollo en la OSPA U.E. Colegio Santa Rosa de Lima, Sanare, Lara se concretan en los siguientes enunciados: La educación es integral e integradora, holística y vinculante al mismo tiempo. No admite reduccionismo, no es válido decir los valores se reciben en el hogar y en la escuela se ofrece la instrucción o los contenidos académicos.  Cada una de las instancias son educativas y necesitan modelos y testimonio que impacten el límbico en los participantes de manera constante y genere respuestas emotivas que provoquen la transformación individual y colectiva. Cada miembro de la comunidad debe asumir su cuota de responsabilidad en la educación de sus semejantes.

Bajo esta premisa se requiere la formación y capacitación constante de los que están comprometidos en ella, sea por vinculación biológica, afectiva, legal o profesional.  Se trata, de esta manera, de asumir el novedoso dinamismo “todos estamos en constante aprendizaje y al mismo tiempo permitiendo que los otros aprendan de nosotros”. En este sentido cobra relevancia la tesis de (Bronfenbrenner 1989), cuando establece que la articulación de los llamados climas relacionales mediante la comunicación y la densidad de relaciones estimulantes, ofrecen al individuo la oportunidad de crear nuevos conocimientos y enriquecen los aprendizajes. 

     Así también, se evidencia la pertinencia de las actuaciones de éxito de la Comunidad de Aprendizaje: formación de las familias, del personal de la Institución, la participación de familiares en los espacios de aprendizaje como voluntarios se abre el compás de interacción entre individuos de diferentes edades y distintas maneras de percibir se crea un intercambio comunicacional, (Habermas 1989), que brinda mayores oportunidades para el aprendizaje tanto individual como grupal, fomenta la autorregulación del comportamiento y promueve experiencias de inclusión, aceptación del otro y el compromiso por la transformación de su entorno. (Freire 2008).

CONCLUSIONES

     En conclusión, la comunidad de aprendizaje como sociopraxis educativa y transformadora del clima escolar desde la Ecología del Desarrollo Humano, es posible porque crea el espacio de interacción, desde el aprendizaje dialógico, que facilita la participación de todos los que integran el hecho educativo. Para su implementación se requiere la motivación necesaria para llegar a la aceptación consciente y corresponsable en su construcción.  Aunque en una institución educativa se pueden adoptar e implementar algunas prácticas exitosas, es fundamental que se cuente con la aceptación de todos los miembros que interactúan en la institución. especialmente de los docentes es muy difícil llevar adelante todo el proyecto de Comunidad de Aprendizaje como tal. 

     En el caso de OSPA U.E. Colegio Santa Rosa de Lima, el proyecto de Comunidad de Aprendizaje fue aceptado acogido y aplicado por algunos docentes, por los representantes, estudiantes y el personal administrativo y obrero, pero hubo un grupo minoritario de docentes que tuvo miedo de acoger el proyecto en su totalidad y esto ralentizó el proceso de implementación. Sin embargo, este modelo de Comunidades de Aprendizaje tiene dinamismo de camino el cual   una vez iniciado, aunque tenga sus pausas, se va desarrollando de manera espontánea. 

     Otra constatación que provoca una conclusión es la necesidad de exponer con claridad todas y cada una de las fases del proceso para que los participantes lo puedan asumir. El proceso una vez iniciado se va realizando y va abriéndose paso.  No se trata, pues, de proejar imprimiendo fuerza, sino más bien de acompañar el paso de la novedad que va surgiendo. 

     El modelo sociocrítico, con su método de Investigación acción participativa acompaña y facilita el proceso de la creación de la Comunidad de Aprendizaje, porque al enmarcarlo en sus diferentes fases, lo introduce en un constante dinamismo cíclico que lo impulsa a recrearse y autotransformarse. La novedad de todo este proceso es la de colocar a la persona en el centro (Pacto Educativo Global 2029), sin embargo, la persona, en relación con sus iguales y su entorno ecológico, debe fomentar la apertura de la mente y del corazón, así como del currículo tanto explícito como implícito, para que el individuo se sienta verdaderamente integrado y desde allí pueda asumir un compromiso corresponsable en la construcción del Clima Escolar, basado en relaciones sanas, solidarias, fraternas, equitativas e inclusivas. 

     El camino está despejado; es fundamental mantener el ritmo y motivar a todos los que lo recorren a avanzar juntos hasta lograr los objetivos de una educación orientada hacia el progreso sostenible, solidario de una sociedad justa y pacífica. (UNESCO 2022)

 

REFERENCIAS

Bronfenbrenner, Urie. La ecología del desarrollo humano: Experimentar la naturaleza y expandir el mundo. Paidós. 1987.  

Corona, José Luis. Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela Vivat Academia, núm. 144, pp. 69-76, Fórum XXI. 2018.

Diez, Javier y Flecha, Rafael. Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. 2010. Recuperado de  https://www.redalyc.org/pdf/274/27419180002.pdf

Elboj, Carlos; Valls, Rosa.; Fort, Miguel. Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa para la sociedad de la información. Cultura y Educación, n. 17-18, pp. 129-141. 2000. Recuperado https://www.comunidadedeaprendizagem.com/uploads/materials/582/e556e7c448d9239442c1d1f1c02a0082.pdf

Freire, Paulo. 2008. Pedagogía del Oprimido. 2ª. Edición, México siglo XXI, Editores S.A.

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Ediciones Taurus. 1981.

Hernández, Elmer. Comunidad de aprendizaje: Una sociopraxis educativa y transformadora del clima escolar desde la ecología del desarrollo humano. Editorial Universitaria. 2016.

Maldonado, Jorge Enrique. Metodología de la Investigación Social. Paradigmas Cuantitativo, Sociocrítico, Cualitativo, Complementario. 2018.   Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=FTSjDwAAQBAJ&pg=PA3&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false

Martínez, Miguel. Metodología de la investigación cualitativa: Una introducción. Editorial Trillas. 2010.

Mayer, Richard. Violencia escolar y sus efectos en la calidad educativa. Fondo de Naciones Unidas para la Educación. 2023.

Ordóñez, Eva. Comunidades de aprendizaje: Un enfoque integral hacia el éxito educativo y la convivencia escolar. 2023. Revista de Investigación Educativa, 19(1), 75-89.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO. 2022.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. Informe sobre violencia escolar a nivel global. UNESCO. 2023.

Ortega, Elena. La educación está desnuda. Prólogo. En I. del Pozo, Editorial XYZ. 2022.

PEI. Proyecto Educativo Integral de OSPA. U.E. Colegio Santa. 2022.

 Rosa de Lima.  Sanare. Municipio Andrés Eloy Banco.

Santaella Pérez, Néstor., et al. La escuela como epicentro de acción social y desarrollo territorial en Venezuela. Editorial Universitaria. 2023.

Vademécum. Pacto Educativo Global: Un llamado del Papa Francisco. Vaticano. 2019.

Vygotsky, Lev Semiónovich. Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. 1978.

Vygotsky, Lev Semiónovich. Pensamiento y lenguaje. Editores Mexicanos Unidos. 1998.