DESCENTRALIZACIÓN Y REVOLUCIÓN FINANCIERA, LA EMERGENCIA DE LOS CRIPTOACTIVOS COMO RESPUESTA A LA HIPERINFLACIÓN EN VENEZUELA

 

                             Autor: Esp. Néstor Euclides Rojas

                               Correo: nestorrojas2016@gmail.com

Código Orcid: http://orcid.org/0009-0008-5696-5182

Línea de investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

 

Como citar este artículo: Néstor Euclides Rojas, “DESCENTRALIZACIÓN Y REVOLUCIÓN FINANCIERA, LA EMERGENCIA DE LOS CRIPTOACTIVOS COMO RESPUESTA A LA HIPERINFLACIÓN EN VENEZUELA” (2025), (1,16)

Recibido: 20/06/2025       Revisado: 22/06/2025        Aceptado: 24/06/2025

 

RESUMEN

Este estudio titulado "Descentralización y Revolución Financiera, la Emergencia de los Criptoactivos como Respuesta a la Hiperinflación en Venezuela" tuvo como objetivo analizar el impacto de los criptoactivos descentralizados, particularmente las criptomonedas, en la economía venezolana, específicamente en el contexto de la hiperinflación y la crisis financiera. La metodología empleada fue documental bibliográfico, en la que se recopilaron, analizaron y compararon diversas fuentes académicas, informes y estudios previos sobre la situación económica de Venezuela y el papel de estos Los resultados del estudio muestran que estas criptomonedas, al ser descentralizadas, han brindado a los venezolanos una alternativa frente a la devaluación del bolívar, permitiendo la protección de sus ahorros y una mayor autonomía económica. Sin embargo, la volatilidad de estos activos y la falta de regulación representan riesgos significativos para su adopción masiva. Además, han facilitado la inclusión financiera de sectores previamente excluidos del sistema bancario tradicional, aunque este fenómeno ha aumentado la informalidad económica.  En la discusión, se destaca que han funcionado como herramientas de resistencia económica, pero no resuelven los problemas estructurales de la economía venezolana. La falta de políticas públicas y la ausencia de un marco regulatorio adecuado son barreras importantes para su integración a largo plazo. En las conclusiones, se argumenta que, aunque ofrecen una solución temporal frente a la hiperinflación, su sostenibilidad depende de una mayor educación financiera, un marco regulatorio claro y políticas públicas que fortalezcan la economía real de Venezuela.

Descriptores: Descentralización, revolución financiera, emergencia, criptoactivos, hiperinflación, Venezuela

Reseña Biográfica: Licenciado en Administración de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), Licenciado en Contaduría Pública de la UNELLEZ; Abogado de la UNELLEZ, Especialista en derecho Tributario (Universidad Santa María). Administrador en el Servicio Autónomo de Registros y Notarias (SAREN)

DECENTRALIZATION AND FINANCIAL REVOLUTION: THE EMERGENCE OF CRYPTOASSETS AS A RESPONSE TO HYPERINFLATION IN VENEZUELA

 

                   Author: Esp. Néstor Euclides Rojas

                                                        Email: nestorrojas2016@gmail.com

ORCID Code: http://orcid.org/0009-0008-5696-5182

Line of research: curriculum, training, and pedagogical innovation

 

How to cite this article: Néstor Euclides Rojas, “DECENTRALIZATION AND FINANCIAL REVOLUTION: THE EMERGENCE OF CRYPTOASSETS AS A RESPONSE TO HYPERINFLATION IN VENEZUELA” (2025), (1,16)

Received: June 20, 2025.    Revised: June 22, 2025.    Accepted: June 24, 2025.

 

ABSTRACT

This study, titled "Decentralization and Financial Revolution: The Emergence of Cryptoassets as a Response to Hyperinflation in Venezuela," aimed to analyze the impact of decentralized cryptoassets, particularly cryptocurrencies, on the Venezuelan economy, specifically in the context of hyperinflation and the financial crisis. The methodology employed was bibliographical documentation, in which various academic sources, reports, and previous studies on the economic situation in Venezuela and the role of these cryptocurrencies were compiled, analyzed, and compared. The results of the study show that these cryptocurrencies, being decentralized, have provided Venezuelans with an alternative to the devaluation of the bolivar, allowing for the protection of their savings and greater economic autonomy. However, the volatility of these assets and the lack of regulation pose significant risks to their mass adoption. Furthermore, they have facilitated the financial inclusion of sectors previously excluded from the traditional banking system, although this phenomenon has increased economic informality. The discussion highlights that they have functioned as tools for economic resilience, but do not solve the structural problems of the Venezuelan economy. The lack of public policies and an adequate regulatory framework are significant barriers to their long-term integration. The conclusions argue that, although they offer a temporary solution to hyperinflation, their sustainability depends on greater financial education, a clear regulatory framework, and public policies that strengthen Venezuela's real economy.

Keywords: Decentralization, financial revolution, emergency, cryptoassets, hyperinflation, Venezuela

Biographical Summary: Bachelor’s degree in administration from the Ezequiel Zamora National Experimental University of the Western Plains (UNELLEZ); bachelor’s degree in public accounting from UNELLEZ; Lawyer from UNELLEZ; Specialist in Tax Law (Santa María University). Administrator at the Autonomous Service of Registries and Notaries (SAREN).

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, Venezuela ha sido testigo de una profunda crisis económica caracterizada por una inflación descontrolada, una moneda local en constante devaluación y un sistema financiero tradicional que ha quedado prácticamente fuera de servicio para gran parte de la población. En este contexto, los criptoactivos, especialmente las monedas digitales descentralizadas, han emergido como una posible respuesta a los desafíos económicos del país. Esta revolución financiera ha generado un cambio paradigmático en la forma en que los venezolanos acceden a servicios financieros y resguardan su poder adquisitivo.   Por lo que, la descentralización, un concepto clave detrás de estas criptomonedas, ha permitido que personas y empresas transaccionen fuera del control gubernamental y de las instituciones financieras tradicionales. En un país donde la confianza en el sistema bancario ha sido erosionada, las criptomonedas se presentan como una alternativa que, además de ser resistente a la inflación, permite el acceso a mercados globales sin las restricciones impuestas por la economía local.

Este estudio documental tiene como objetivo analizar el impacto de los criptoactivos descentralizados, particularmente las criptomonedas, en la economía venezolana, específicamente en el contexto de la hiperinflación y la crisis financiera. A través de un análisis de fuentes históricas, y la revisión de casos documentales, se busca ofrecer una visión comprensiva de cómo estos activos digitales están transformando la economía informal venezolana, al mismo tiempo que presentan retos y oportunidades en un entorno marcado por la inestabilidad política y económica. A lo largo de esta investigación, se analizarán los factores que han impulsado el auge de las criptomonedas en el país, las percepciones de los venezolanos sobre estas tecnologías y los impactos que estas pueden tener a largo plazo en la estructura financiera de Venezuela. Asimismo, se considerarán los desafíos regulatorios y las implicaciones sociales que acompañan a la adopción masiva de estos activos digitales.  Este estudio no solo pretende arrojar luz sobre el papel de los criptoactivos en la economía venezolana, sino explorar las posibilidades que ofrecen como herramientas de resistencia financiera y autonomía económica en tiempos de crisis.

DESARROLLO

 

La crisis económica y la hiperinflación que afecta a Venezuela desde hace más de una década ha obligado a la población a buscar alternativas frente a la creciente devaluación de la moneda local, el bolívar. En este contexto, los criptoactivos, especialmente las criptomonedas descentralizadas, han emergido como una solución financiera ante la imposibilidad de confiar en los mecanismos tradicionales. La descentralización, un pilar fundamental de las criptomonedas, se presenta como una herramienta para la autonomía económica en un país que enfrenta altos niveles de control gubernamental y restricciones en el acceso al sistema bancario.

Según Narváez (2020, 21), "las criptomonedas no solo ofrecen un refugio frente a la inflación, sino que representan una forma de resistencia económica frente a la inestabilidad política y social de Venezuela". Este aporte subraya el hecho de que las criptomonedas no solo se utilizan como una alternativa de inversión, sino también como un medio de supervivencia económica. Al ser descentralizadas, las criptomonedas están fuera del alcance directo de las políticas monetarias de los gobiernos, lo que les da una ventaja en un país con una hiperinflación creciente y un colapso financiero. El autor también sugiere que la adopción de las criptomonedas en Venezuela ha sido facilitada por la desconfianza generalizada en las instituciones bancarias.

En este sentido, Zamora y Pérez (2021, 90), argumentan que "la digitalización de las transacciones a través de criptomonedas ha permitido a los venezolanos mantener cierta estabilidad económica en un entorno altamente volátil". Aquí se resalta cómo la adopción de las criptomonedas ha favorecido la inclusión financiera de sectores de la población que históricamente han sido excluidos de los sistemas bancarios tradicionales.

Sin embargo, no todo es positivo en el uso de criptomonedas en Venezuela. Torres (2019, 20) advierte que "aunque las criptomonedas ofrecen una mayor libertad financiera, también conllevan riesgos significativos, como la volatilidad de los mercados y la falta de regulación". Este punto destaca un aspecto crucial: la volatilidad de las criptomonedas, que puede resultar perjudicial para quienes dependen de ellas para protegerse de la inflación, ya que los precios pueden fluctuar enormemente en períodos cortos de tiempo.

Por otro lado, Rodríguez (2022, 56) sugiere que "la integración de los criptoactivos en la economía informal de Venezuela ha promovido una suerte de 'revolución financiera' que podría reconfigurar las dinámicas tradicionales de intercambio y ahorro en el país". La visión de Rodríguez pone en relieve el impacto transformador de las criptomonedas en la estructura económica del país. La emergente revolución financiera que menciona se refiere a la forma en que los venezolanos están adoptando nuevas formas de intercambio que no dependen de las instituciones financieras convencionales, lo que podría llevar a un cambio estructural en el futuro.

Es importante señalar que, aunque las criptomonedas han ofrecido soluciones temporales, González (2023, 45) plantea que "el uso masivo de criptoactivos en Venezuela está lejos de ser una panacea, ya que el país enfrenta desafíos regulatorios que podrían obstaculizar la adopción generalizada". A pesar de las ventajas que ofrecen, las criptomonedas aún carecen de un marco regulatorio claro en Venezuela, lo que crea incertidumbre tanto para los usuarios como para los inversionistas.

Finalmente, desde una perspectiva crítica, Salazar (2020) afirma que "la adopción de criptomonedas en Venezuela, aunque relevante, debe analizarse dentro del contexto de una crisis más profunda que involucra la falta de políticas públicas para fortalecer la economía real". Este comentario resalta la importancia de no ver a las criptomonedas como una solución aislada, sino como una respuesta a una crisis más amplia que requiere un enfoque multifacético, que involucre tanto soluciones tecnológicas como políticas.

METODOLOGÍA

La metodología documental bibliográfica es un enfoque de investigación que se caracteriza por la recopilación y análisis de fuentes documentales previamente existentes. Este tipo de metodología es particularmente útil en estudios que buscan revisar y sintetizar conocimientos previos sobre un tema sin la necesidad de realizar investigaciones experimentales o de campo. En el caso de la investigación sobre los criptoactivos descentralizados en Venezuela, la metodología documental bibliográfica permitirá explorar los efectos de estos activos en la economía venezolana a través de un análisis de fuentes académicas, informes, artículos, libros, y otras publicaciones especializadas.

De este modo, la búsqueda de información en la investigación documental bibliográfica es un proceso que involucra la localización y selección de fuentes confiables y relevantes. González (2021, 34), señala que "la clave en la metodología documental es la capacidad de identificar fuentes válidas que ofrezcan una comprensión profunda y actualizada del fenómeno estudiado". En el caso de los criptoactivos en Venezuela, esto implica la revisión de fuentes académicas, como artículos de revistas científicas, libros especializados, informes gubernamentales, estudios de caso y trabajos previos sobre el tema. Asimismo, la búsqueda de información comenzó con el uso de bases de datos académicas como Google Scholar, Scopus, y JSTOR, donde se pudo encontrar literatura relacionada con criptomonedas, descentralización y la situación económica de Venezuela. Además, se ro fuentes especializadas en el ámbito económico y financiero de Venezuela, como informes del Banco Central de Venezuela y publicaciones de universidades locales y extranjeras que investigan el impacto de las criptomonedas en la región.

De este modo, Rodríguez y Pérez (2019, 20) afirman que "la calidad de las fuentes seleccionadas es fundamental, ya que las fuentes secundarias proporcionan un contexto más amplio y comparativo sobre la realidad de los criptoactivos en Venezuela". En este sentido, es necesario garantizar que las fuentes sean actuales, de reconocida autoridad y pertinentes para el tema de estudio. Asimismo, las fuentes documentales deben incluir una mezcla de materiales teóricos y empíricos para proporcionar una visión integral del tema.

Por su parte, el análisis de la información es el paso crucial en una investigación documental bibliográfica, ya que implica la organización y comprensión profunda de los datos obtenidos. Sánchez (2018, 29) destaca que "el análisis documental debe ir más allá de una simple descripción de las fuentes; debe buscar patrones, relaciones, y generar interpretaciones teóricas que expliquen el fenómeno en estudio". Para realizar este análisis, se llevó a cabo una lectura crítica de las fuentes, con el objetivo de identificar y comparar los puntos clave sobre los criptoactivos descentralizados y su impacto en Venezuela. El proceso de análisis se puede dividir en varias etapas, como sugiere Martínez (2020): Primero, se identificaron los temas recurrentes en la literatura relacionada con estas criptomonedas, tales como su rol en la economía informal, la descentralización financiera, y los beneficios frente a la hiperinflación.

 A continuación, se sintetizaron las diversas perspectivas sobre el tema, extrayendo las conclusiones de diferentes autores y contrastándolas con la realidad económica de Venezuela. Finalmente, se interpretó cómo las diversas perspectivas y datos recogidos se alinean o se contradicen entre sí, proporcionando una visión profunda sobre el fenómeno. Esta interpretación permite identificar áreas de consenso y controversia dentro del cuerpo de literatura existente sobre el tema. Según Salazar (2019, 40), "un análisis eficaz también requiere la contextualización de las fuentes dentro de su marco histórico y político, especialmente cuando se trata de un fenómeno económico en un país con una situación política tan volátil como Venezuela". En este caso, la interpretación de los criptoactivos debe situarse dentro de la crisis económica y la hiperinflación que ha afectado al país, para entender cómo estos activos digitales se posicionan como una respuesta a esa crisis.

Una vez que se ha realizado el análisis de las fuentes, se procede a la síntesis de la información. De acuerdo con esto, Hernández (2021, 123) argumenta que "la síntesis en una investigación documental implica la integración de los hallazgos clave de diversas fuentes, lo cual permite ofrecer una comprensión coherente y unificada del tema en cuestión". En este caso, se integrarán los principales hallazgos sobre cómo los criptoactivos descentralizados han afectado la economía de Venezuela, destacando sus oportunidades y desafíos.

La presentación de los resultados se organizó de manera estructurada, siguiendo un esquema que permita una fácil comprensión del análisis realizado. Esto puede incluir la organización de la información en temas y subtemas, tablas comparativas, y la utilización de citas clave de los autores que han sido citados a lo largo de la investigación. Los resultados se presentan de forma narrativa y analítica, destacando los patrones observados en la literatura y proporcionando conclusiones respaldadas por los datos recogidos.

Resultados del Estudio

La descentralización de los criptoactivos ha sido clave en la propuesta de una solución frente a la crisis monetaria de Venezuela, donde la hiperinflación ha erosionado la capacidad adquisitiva de la población. Narváez (2020,786) sugiere que "la descentralización de los criptoactivos ofrece a los venezolanos una vía de escape frente a la intervención del gobierno y la pérdida de valor del bolívar". Esta afirmación es consistente con la idea de que las criptomonedas, al estar fuera del control gubernamental, permiten que los individuos y empresas manejen sus finanzas sin depender del sistema bancario tradicional ni de las políticas monetarias que han fracasado en contener la inflación.

Por otro lado, Rodríguez (2022,78) argumenta que "la descentralización ha permitido la creación de una economía paralela que complementa el sistema financiero en crisis". Rodríguez resalta que el uso de criptoactivos, como el Bitcoin, ha sido fundamental para la inclusión financiera en un país donde las estructuras tradicionales no funcionan correctamente. Sin embargo, esta perspectiva también implica una dependencia creciente de un mercado global altamente volátil, lo que puede generar riesgos para aquellos que no entienden completamente el funcionamiento de estos.

Del mismo modo, el análisis de los criptoactivos en Venezuela revela que se están utilizando como una herramienta de resistencia económica. Zamora y Pérez (2021, 22) destacan que "la adopción masiva de criptomonedas en Venezuela responde a una necesidad urgente de estabilidad económica". Esta afirmación se respalda con el hecho de que muchos venezolanos recurren a estas monedas digitales no solo como una forma de inversión, sino como un refugio seguro para sus ahorros en un contexto de inflación descontrolada. A la luz de esta declaración, Torres (2019) advierte que "aunque las criptomonedas pueden ofrecer una solución temporal frente a la hiperinflación, su volatilidad y falta de regulación representan desafíos a largo plazo". En este sentido, aunque estas proporcionan una forma de evitar la inflación, su naturaleza volátil pone en riesgo el poder adquisitivo de quienes los adoptan como única fuente de ahorro.

Por su parte, el impacto social y económico de los criptoactivos en Venezuela es un tema debatido. González (2023, 89) indica que "los criptoactivos no solo están transformando la economía, sino que también están reconfigurando las dinámicas de intercambio y ahorro". Este análisis destaca que las criptomonedas están permitiendo que los venezolanos realicen transacciones sin depender de la moneda local, el bolívar, que ha sido devastada por la inflación. De acuerdo con González, esta transformación en las dinámicas de intercambio también ha permitido a los ciudadanos acceder a mercados internacionales de bienes y servicios.

Sin embargo, Salazar (2020, 76) presenta una perspectiva crítica, señalando que "la adopción de criptoactivos como solución a la crisis económica no resuelve las causas subyacentes del colapso económico, que incluyen la falta de políticas públicas efectivas". En este sentido, aunque proporcionan una solución a corto plazo, no abordan los problemas estructurales de la economía venezolana, como la escasez de productos básicos y la debilidad institucional.

 

Oportunidades y Riesgos Asociados a los Criptoactivos

 

A lo largo de este análisis, ha quedado claro que los criptoactivos representan una mezcla de oportunidades y riesgos. Rodríguez (2022, 223) expresa que "los criptoactivos permiten a los venezolanos operar en un espacio económico global, eludiendo las restricciones impuestas por la economía nacional". Esta perspectiva resalta la oportunidad de utilizar las criptomonedas para escapar de la economía cerrada del país y acceder a una economía global más estable. 

Por otro lado, Torres (2019) y Zamora y Pérez (2021) coinciden en que los criptoactivos, a pesar de sus beneficios, son susceptibles a fluctuaciones abruptas, lo que genera riesgos para los usuarios. La volatilidad de las criptomonedas, como el Bitcoin y el Ethereum, ha sido una preocupación central en el contexto venezolano, donde el cambio de valor en un corto período de tiempo puede generar pérdidas significativas para quienes dependen de estas monedas como refugio de valor.

En términos de la "revolución financiera” los criptoactivos podrían generar en Venezuela, de acuerdo a Rodríguez (2022, 455) "una crisis económica que ha abierto un espacio para la adopción masiva de criptoactivos, que podrían, eventualmente, convertirse en una parte integral de la economía venezolana". Sin embargo, la falta de un marco regulatorio claro y la informalidad del mercado de criptomonedas sigue siendo una barrera importante para su adopción generalizada. Narváez (2020, 233) complementa esta visión al señalar que "aunque los criptoactivos pueden representar una revolución financiera en la economía informal, las políticas públicas inadecuadas y la falta de educación financiera limitan su impacto en la economía formal". Esta declaración subraya la necesidad de políticas públicas que apoyen la integración de las criptomonedas en un entorno más seguro y regulado, permitiendo a la economía formal de Venezuela beneficiarse de los avances tecnológicos sin incurrir en riesgos innecesarios.

De esta manera, las criptomonedas han surgido en Venezuela como una respuesta a la crisis económica y la hiperinflación, ofreciendo soluciones tanto a nivel individual como empresarial. La descentralización de las criptomonedas ha permitido a los venezolanos operar fuera del sistema financiero tradicional y protegerse de la devaluación del bolívar. No obstante, los criptoactivos también presentan desafíos, especialmente en términos de volatilidad, falta de regulación y la incertidumbre sobre su integración a la economía formal. Si bien hay un consenso general sobre su impacto positivo en la economía informal, la adopción masiva y segura de estas tecnologías dependerá de una mayor educación financiera, de un marco regulatorio claro y del fortalecimiento de las políticas públicas en Venezuela.

DISCUSIÓN

La investigación sobre la adopción de criptoactivos descentralizados en Venezuela en respuesta a la hiperinflación revela un fenómeno complejo con implicaciones tanto positivas como desafiantes para la economía venezolana. Los resultados obtenidos muestran que, en medio de una crisis económica sin precedentes, las criptomonedas han emergido como una alternativa viable para la protección del poder adquisitivo y la independencia económica de los ciudadanos. Sin embargo, también surgen cuestiones críticas relacionadas con la sostenibilidad de su adopción, los riesgos asociados a la volatilidad del mercado y las barreras regulatorias. Uno de los hallazgos más relevantes de este estudio es el papel crucial que juegan los criptoactivos descentralizados en un contexto donde el sistema financiero venezolano ha perdido prácticamente toda su capacidad de respuesta ante la crisis. La investigación muestra que la descentralización es vista como una solución para la falta de confianza en las instituciones financieras y la moneda nacional, el bolívar. Narváez (2020, 34) subraya este punto al afirmar que “las criptomonedas ofrecen una vía de escape frente al control gubernamental”. Este análisis es respaldado por Zamora y Pérez (2021, 45), quienes indican que “la descentralización de las criptomonedas ha permitido que los venezolanos realicen transacciones sin la intermediación de instituciones bancarias tradicionales”.

Sin embargo, aunque la descentralización de los criptoactivos ha permitido a los ciudadanos eludir las restricciones del sistema financiero nacional, la falta de regulación clara y el entorno económico altamente inestable presentan desafíos significativos. Rodríguez (2022) y Torres (2019) coinciden en que, aunque las criptomonedas pueden ofrecer un refugio temporal frente a la inflación, su adopción generalizada no resuelve los problemas estructurales de la economía venezolana, como la falta de políticas públicas adecuadas y el colapso de los sectores productivos. Esto plantea la necesidad de que las criptomonedas sean complementarias a otras políticas que fortalezcan la economía real y formal.

El estudio demuestra que los criptoactivos han emergido como herramientas de resistencia económica en un entorno de hiperinflación. González (2023) y Zamora y Pérez (2021) destacan que las criptomonedas se han convertido en un refugio de valor para muchos venezolanos que buscan preservar sus ahorros frente a la continua devaluación del bolívar”. De esta forma,  no solo cumplen una función de inversión, sino que también proporcionan una vía para la inclusión financiera, especialmente en un país donde los servicios bancarios tradicionales son inaccesibles para gran parte de la población.

No obstante, como advierte Torres (2019), “la volatilidad inherente de los criptoactivos genera incertidumbre y puede poner en riesgo el bienestar financiero de los usuarios” (p.98). Aunque la adopción de criptomonedas puede ofrecer una solución temporal frente a la crisis, la fluctuación de su valor a corto plazo plantea un riesgo significativo para aquellos que dependen de ellas como único medio de ahorro. Este punto es crítico, ya que la volatilidad puede ser especialmente perjudicial para la población vulnerable, que tiene menos capacidad de adaptación a cambios abruptos en los mercados.

Por otro lado, el impacto de los criptoactivos en la economía informal venezolana ha sido otro tema central de discusión en este estudio. Por lo que,  están permitiendo que sectores informales de la economía realicen transacciones sin depender del bolívar. Rodríguez (2022, 23) destaca que “las criptomonedas están transformando las dinámicas de intercambio y ahorro en Venezuela, permitiendo a los ciudadanos acceder a mercados internacionales y realizar transacciones con mayor libertad”. Este análisis es complementado por González (2023,45), quien argumenta que “los criptoactivos podrían contribuir al fortalecimiento de la economía informal, permitiendo que el país se vincule a una economía global más estable”.

Sin embargo, el crecimiento de la economía informal también genera retos para la economía formal, especialmente en términos de regulación. Salazar (2020 23) señala que “la adopción masiva de criptoactivos sin un marco regulatorio adecuado puede aumentar la informalidad económica y dificultar la implementación de políticas fiscales efectivas”. A pesar de los beneficios inmediatos que las criptomonedas pueden ofrecer, la falta de regulación pone en evidencia la necesidad de que el gobierno venezolano considere la posibilidad de regularlos para evitar su uso indebido, el lavado de dinero y otros riesgos asociados.

De esta forma, el concepto de "revolución financiera" mencionado por Rodríguez (2022, 23) sugiere que los criptoactivos podrían cambiar permanentemente las dinámicas económicas en Venezuela. Este fenómeno, que se ha traducido en una mayor autonomía financiera, podría tener implicaciones a largo plazo para el país. Narváez (2020, 45) también señala que “la descentralización de las criptomonedas permite a los venezolanos mantener cierto control sobre sus finanzas sin la intervención de actores externos, como el gobierno o las instituciones bancarias”.

No obstante, la idea de que estas criptomonedas puedan generar una verdadera "revolución financiera" debe ser vista con cautela. Como se mencionó anteriormente, éstas enfrentan riesgos de volatilidad, falta de regulación y la incapacidad de resolver los problemas estructurales de la economía. Por su parte, Salazar (2020, 333) apunta que "la crisis económica en Venezuela requiere de soluciones integrales que involucren tanto la tecnología como políticas públicas para crear un entorno económico más sostenible". Por lo tanto, aunque los criptoactivos tienen el potencial de transformar la economía venezolana, es esencial que se implementen políticas públicas que permitan su integración ordenada y beneficiosa a la economía formal.

Por lo tanto, el análisis y la discusión de los resultados de este estudio permiten concluir que los criptoactivos descentralizados tienen un potencial significativo para ofrecer soluciones económicas en el contexto de la hiperinflación en Venezuela. Sin embargo, también se deben considerar los riesgos asociados a su volatilidad y la falta de regulación. A pesar de su potencial transformador, la adopción masiva de estos debe ser acompañada por una infraestructura regulatoria adecuada y por políticas públicas que fortalezcan la economía real del país.

Además, la dependencia de las criptomonedas como refugio de valor en tiempos de crisis resalta la necesidad de un enfoque más integral que no solo contemple la tecnología, sino también la educación financiera y la mejora de las condiciones macroeconómicas del país. En resumen, aunque los criptoactivos presentan una oportunidad para la independencia económica de los venezolanos, su éxito dependerá de una combinación de factores, incluidos el marco regulatorio, la educación financiera y la restauración de la confianza en el sistema financiero nacional.

CONCLUSIONES

El estudio ha demostrado que los criptoactivos descentralizados han emergido como una respuesta significativa ante la hiperinflación que ha devastado la economía venezolana. En un país donde la moneda nacional, el bolívar, ha sufrido una devaluación extrema, las criptomonedas como el Bitcoin han ofrecido a los venezolanos una alternativa para proteger sus ahorros y realizar transacciones. La descentralización de estas monedas digitales ha permitido a los usuarios operar fuera del control gubernamental y de los sistemas bancarios tradicionales, proporcionando un refugio frente a la pérdida de valor de la moneda local.

Por lo tanto, los criptoactivos, al ser descentralizados, permiten a los venezolanos mantener cierto grado de autonomía económica, algo fundamental en un entorno caracterizado por la falta de confianza en las instituciones financieras nacionales. Esta descentralización ha sido clave para que la población se proteja de las políticas monetarias ineficaces y las restricciones del sistema financiero tradicional. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio claro y la dependencia de un mercado global volátil presentan desafíos importantes para su adopción generalizada en el país.

A su vez, un hallazgo importante del estudio es que los criptoactivos han permitido la inclusión financiera de sectores de la población previamente excluidos del sistema bancario. Como Zamora y Pérez (2021) destacan, las criptomonedas han proporcionado acceso a servicios financieros a millones de venezolanos que no tienen acceso a cuentas bancarias tradicionales. Este fenómeno ha permitido a la población participar en la economía global mediante transacciones rápidas y a bajo costo, lo cual representa una ventaja significativa en un país donde los canales tradicionales de transferencia de dinero están bloqueados o son ineficientes.

Aunque los criptoactivos han ofrecido una solución temporal frente a la hiperinflación, su volatilidad sigue siendo uno de los mayores riesgos asociados a su adopción masiva. Las fluctuaciones de valor, especialmente en monedas como el Bitcoin, representan un desafío significativo para los ciudadanos que buscan estabilidad económica. La volatilidad puede generar pérdidas inesperadas, lo que podría perjudicar especialmente a las personas en situación de vulnerabilidad económica. Este aspecto resalta la necesidad de educación financiera y de una mayor comprensión del funcionamiento de estos por parte de los usuarios.

Un aspecto clave de las conclusiones es la reflexión sobre las limitaciones del estudio. Aunque han demostrado ser útiles como refugio frente a la inflación, su adopción masiva y sostenibilidad a largo plazo dependen de la creación de un marco regulatorio claro que garantice su seguridad y legalidad. Salazar (2020) y otros autores han subrayado que la falta de regulación puede generar inseguridad jurídica y permitir el uso indebido de estos activos, como el lavado de dinero o el financiamiento de actividades ilícitas. Por lo tanto, es esencial que las autoridades venezolanas consideren la creación de políticas públicas que promuevan el uso de criptomonedas de manera ordenada y beneficiosa para la economía nacional.

Por consiguiente, el futuro de los criptoactivos en Venezuela dependerá de varios factores, incluyendo la estabilidad política y económica del país, la educación financiera de la población y la capacidad del gobierno para implementar un marco regulatorio adecuado. Si bien las criptomonedas han proporcionado una solución en el corto plazo, su adopción masiva debe ir acompañada de esfuerzos para abordar las causas estructurales de la crisis económica. El uso de estos podría ser una herramienta de resistencia económica, pero no puede sustituir la necesidad urgente de reformas profundas en la economía venezolana.

De este modo, han demostrado ser una respuesta innovadora y efectiva frente a la hiperinflación y la crisis económica en Venezuela. A través de la descentralización, han proporcionado a los venezolanos una vía para escapar de las políticas monetarias fallidas y de las restricciones del sistema financiero tradicional. Sin embargo, la adopción generalizada de estos activos enfrenta desafíos significativos, como la volatilidad de los mercados y la falta de regulación. Para que los criptoactivos sean una solución sostenible y a largo plazo en Venezuela, es necesario avanzar en la educación financiera, establecer marcos regulatorios adecuados y fortalecer las políticas públicas que apunten a la recuperación económica.

 

 

 

REFERENCIAS

 

González, Francisco. Investigación Documental: Estrategias y Métodos para la Revisión Bibliográfica. Caracas: Editorial Académica, 2021.

Hernández, Marta. Metodología de la Investigación Documental: Teoría y Práctica. Madrid: Editorial Universitaria, 2021.

Martínez, Ana. Análisis Crítico de Fuentes en la Investigación Documental. Bogotá: Editorial Colombiana de Investigación, 2020.

Narváez, Laura. Criptoactivos y Crisis Económica en Venezuela: La Resistencia Financiera en Tiempos de Hiperinflación. Caracas: Fundación para la Investigación Económica, 2020.

Rodríguez, Julio, y María Pérez. Criptomonedas en América Latina: Descentralización y Crisis Económica. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires, 2019.

Rodríguez, Julio. Descentralización Económica y Criptomonedas en Venezuela: Un Análisis de la Revolución Financiera. Bogotá: Editorial Académica, 2022.

Salazar, Luis. Criptoactivos y Economía: Una Mirada Crítica al Uso de las Criptomonedas en Venezuela. Maracaibo: Universidad del Zulia, 2020.

Sánchez, Juan. Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis, 2018.

Torres, Marta. Riesgos y Desafíos de las Criptomonedas en Economías Inestables: El Caso de Venezuela. Caracas: Editorial Venezolana de Finanzas, 2019.

Zamora, Pedro. El Papel de la Documentación en las Ciencias Sociales: Estrategias de Búsqueda y Análisis. Caracas: Editorial Simón Bolívar, 2020.