Habilidades
Directivas y Sostenibilidad Empresarial: Estrategias para el Fortalecimiento
del Emprendimiento Innovador
Autora:
MSc. Karina Clarismar Rengifo Herradez
Refrigeración
Valle Frío 2020
Correo:
Diakina87@gmail.com, krengifo@sangregorio.edu.ec
Código
ORCID:
0000-0001-5584-388X
Línea de Investigación:
Currículo, Formación e Innovación Pedagógica
Como citar este artículo: Karina Clarismar Rengifo
Herradez “Habilidades Directivas y Sostenibilidad Empresarial: Estrategias para
el Fortalecimiento del Emprendimiento Innovador” (2025), (1,16)
Recibido: 10/04/2025 Revisado: 25/04/2025 Aceptado:27/04/2025
RESUMEN
Este estudio buscó examinar las
competencias de liderazgo requeridas para fomentar iniciativas innovadoras con
un enfoque en la sostenibilidad empresarial, desde la óptica de la gestión
educativa. Por lo que su objetivo fue: analizar las habilidades directivas y
sostenibilidad empresarial, estrategias para el fortalecimiento del
emprendimiento innovador. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo
documental y bibliográfica, fundamentada en la revisión crítica de autores como
Drucker, Mintzberg, Elkington, Kuratko,
Ries y Arzeni, entre otros. Los hallazgos indican un
acuerdo sobre la necesidad de incorporar habilidades de gestión, liderazgo
estratégico, manejo del cambio, toma de decisiones éticas, junto a principios
de responsabilidad social y ambiental. Asimismo, se reconocen tendencias hacia
metodologías activas, aprendizaje fundamentado en proyectos reales y modelos
experimentales como el Lean Startup. El debate muestra que, a pesar de contar
con una firme base teórica, aún hay falencias en la implementación educativa, principalmente
en la capacitación docente y la conexión institucional con ecosistemas
emprendedores locales. Las conclusiones sugieren que es necesario reformar los
sistemas educativos para desarrollar líderes capaces de dirigir proyectos
viables, innovadores y sostenibles, fomentando currículos integrales,
metodologías creativas y políticas educativas que respondan a los desafíos
globales del siglo XXI.
Descriptores: Habilidades directivas,
sostenibilidad empresarial, emprendimiento innovador.
Reseña Biográfica:
Docente Online Investigativo de Posgrado de la Universidad san Gregorio
de Portoviejo, Ecuador. Gerente General
de la empresa de refrigeración Valle Frío 2020. Venezuela. Doctorado en
Gerencia Avanzada en la Universidad Nacional Experimental de los llanos
occidentales Ezequiel Zamora, Apure- Venezuela. Actualidad. Master en Gerencia Administrativa.
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Licenciada
en Administración.
Venezuela.
Leadership
Skills and Business Sustainability: Strategies for Strengthening Innovative
Entrepreneurship
Author: Karina Clarismar Rengifo Herradez, MSc.
Cold Valley Refrigeration 2020
Email: Diakina87@gmail.com,
krengifo@sangregorio.edu.ec
ORCID Code:
0000-0001-5584-388X
Line of Research: Curriculum,
Training and Pedagogical Innovation
How to cite this article: Karina
Clarismar Rengifo Herradez “Leadership
Skills and Business Sustainability: Strategies for Strengthening Innovative
Entrepreneurship” (2025), (1,16)
Received: 04/10/2025 Revised: 04/25/2025 Accepted: 04/27/2025
ABSTRACT
This
study aims to analyze the leadership skills needed to promote innovative
entrepreneurship with a business sustainability focus, from an educational
management perspective. A qualitative bibliographical documentary methodology
was used, based on a critical review of authors such as Drucker, Mintzberg,
Elkington, Kuratko, Ries, and Arzeni, among others.
The results show a consensus on the importance of integrating management
competencies, strategic leadership, change management, and ethical decision-making,with principles of social
and environmental responsibility. In addition, trends toward active
methodologies, real-world project-based learning, and experimental models such
as Lean Startup are identified. The discussion reveals that, although there is
a solid theoretical foundation, gaps persist in educational implementation,
especially in teacher training and institutional engagement with regional
entrepreneurial ecosystems. The conclusions indicate that educational systems
must be reformulated to train leaders capable of managing viable, innovative,
and sustainable ventures, promoting comprehensive curricula, innovative
methodologies, and educational policies aligned with the global challenges of
the 21st century.
Descriptors:
Leadership skills, business sustainability, innovative entrepreneurship.
Biographical
Summary: Online Postgraduate Research Professor at the
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. General Manager of the
refrigeration company Valle Frío 2020, Venezuela. PhD
in Advanced Management from the Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidental Ezequiel Zamora, Apure, Venezuela.
Present. Master's degree in Administrative Management. Rómulo Gallegos National
Experimental University. Bachelor's
degree in Administration.
Venezuela.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el emprendimiento ha
sido reconocido como un motor fundamental de desarrollo económico, innovación y
generación de empleo. Sin embargo, su crecimiento sostenible depende no solo de
factores externos como el acceso al financiamiento o políticas públicas
favorables, sino también del nivel de preparación gerencial de los
emprendedores. Por lo que, este aspecto es crucial en un entorno global cada
vez más competitivo y complejo, donde las habilidades directivas son
determinantes para la supervivencia y evolución de iniciativas empresariales
innovadoras.
A pesar de ello, existe una brecha
significativa entre la formación tradicional ofrecida por instituciones
educativas y las competencias reales necesarias para gestionar proyectos
emprendedores con enfoque de sostenibilidad. Esta situación se manifiesta en
altas tasas de fracaso temprano de startups, limitaciones en la escalabilidad
de negocios sociales y tecnológicos, y una formación profesional poco
articulada con las demandas del siglo XXI.
Desde la perspectiva de la Gerencia
Educativa, cobra relevancia repensar los modelos pedagógicos que subyacen a la
formación de líderes emprendedores. Es necesario identificar cuáles son las
habilidades gerenciales críticas; como el liderazgo estratégico, la toma de
decisiones bajo incertidumbre, la gestión del cambio y la innovación
organizacional, que deben integrarse en los procesos formativos para potenciar
emprendimientos viables, responsables e innovadores.
En tal sentido, en un entorno global
caracterizado por la incertidumbre económica, los rápidos avances tecnológicos
y las crecientes exigencias sociales y ambientales, el desarrollo del
emprendimiento innovador se ha convertido en un pilar fundamental para el
progreso sostenible de las naciones. En este contexto, la educación gerencial
emerge como un factor estratégico para formar líderes capaces de integrar
competencias directivas con valores de responsabilidad social y sostenibilidad
empresarial.
Este
estudio documental tiene como finalidad analizar y sintetizar el conocimiento
disponible sobre las habilidades gerenciales necesarias para impulsar
emprendimientos innovadores que, a su vez, sean viables y responsables desde el
punto de vista económico, social y ambiental. La revisión se centrará en
modelos educativos, marcos conceptuales y experiencias internacionales que
mostrarán cómo la formación en gestión educativa puede incidir en el
fortalecimiento de ecosistemas emprendedores sostenibles. El objetivo principal
del presente trabajo fue analizar estrategias pedagógicas, enfoques
metodológicos y competencias clave que permitan diseñar programas educativos
orientados al desarrollo de habilidades directivas en el ámbito del
emprendimiento innovador. Para ello, se realizará un análisis crítico y
sistematizado de fuentes bibliográficas relevantes, con base en una metodología
documental cualitativa.
A su vez, la importancia de este estudio
radica en que la formación de emprendedores no solo debe centrarse en aspectos
técnicos o financieros, más bien en dimensiones éticas, estratégicas y
de liderazgo transformacional. Desde la gerencia educativa, es crucial
comprender cómo las instituciones formativas pueden adaptarse para responder a las demandas actuales del
tejido productivo y social.
Por
lo que, el posible impacto educativo de esta investigación se reflejará en la
contribución teórica para el diseño de currículos más integrales en programas
de formación docente y gerencial, promoviendo una visión crítica y prospectiva
sobre el rol de la educación en el desarrollo de emprendimientos sustentables.
Además, servirá como insumo para formulación de políticas educativas y
propuestas curriculares innovadoras en el nivel superior y posgradual.
Desarrollo
Habilidades
Directivas y Sostenibilidad Empresarial
En
un entorno económico y social cada vez más complejo, caracterizado por la
globalización, los avances tecnológicos acelerados y las crecientes exigencias
ambientales y sociales, se hace indispensable que los líderes del siglo XXI
posean habilidades directivas sólidas que les permitan gestionar organizaciones
con visión estratégica, ética y compromiso con el desarrollo sostenible. Las
habilidades directivas comprenden un conjunto de competencias cognitivas,
emocionales y prácticas que posibilitan a los líderes planificar, organizar,
motivar y controlar recursos humanos, financieros y materiales para alcanzar
objetivos organizacionales. Estas habilidades incluyen, entre otras, el
liderazgo transformacional, la toma de decisiones bajo incertidumbre, la gestión
del cambio, la comunicación efectiva y la capacidad de innovar constantemente.
En
este sentido, Drucker (2009, 34), señala que “El líder efectivo no comienza
consigo mismo, sino con las necesidades y oportunidades de la organización. Su
tarea es convertir una organización en efectiva, no en un reflejo de su ego”.
Por lo que, este autor es considerado uno de los padres de la administración
moderna, enfatiza que el liderazgo efectivo debe estar centrado en la misión y
visión organizacional más que en el perfil personal del líder. Esta idea cobra
relevancia en el contexto del emprendimiento innovador, donde las habilidades
directivas deben orientarse al logro de objetivos colectivos y sostenibles, más allá del interés individual
del emprendedor. Desde la educación gerencial, este enfoque invita a formar
líderes con capacidad de pensamiento sistémico, visión estratégica y compromiso
ético.
A su vez, Mintzberg (2015, 89) señala que “La
dirección no se trata tanto de seguir modelos como de aprender a actuar con
juicio, sensibilidad y experiencia en contextos cambiantes”. Por lo tanto, plantea que la gestión no solo
requiere conocimientos técnicos, más bien habilidades blandas como la toma de
decisiones bajo incertidumbre, la adaptabilidad y la sensibilidad social. Por
lo que, estas competencias son esenciales para el emprendimiento sustentable,
que enfrenta ambientes dinámicos, riesgos elevados y responsabilidades sociales
y ambientales. A su vez, la formación educativa debe, por tanto, integrar no
solo contenidos teóricos, sino también experiencias prácticas que desarrollen
el juicio crítico y la resiliencia gerencial.
En cambio, la sostenibilidad empresarial
abarca no solo la viabilidad económica de una institución, sino también su
efecto social y ambiental. Este concepto está en consonancia con el modelo de
la triple línea de base (Triple Bottom Line) sugerido por Elkington
(1997, 3), que establece que “las empresas tienen que responder en tres
dimensiones clave: People (gente), Planet (medio
ambiente) y Profit (ganancia económica)”. En este
contexto, la auténtica sostenibilidad significa armonizar la rentabilidad con la
responsabilidad social y la protección del medio ambiente. De esta manera, en
el contexto del emprendimiento innovador, este marco teórico facilita la
expansión de la
perspectiva clásica del éxito económico hacia un enfoque holístico
que
incluya el bienestar social y la conservación del medio ambiente. Por lo
tanto, desde la dirección educativa, esto significa crear currículos que
incorporen estas dimensiones como un componente esencial de la formación
directiva.
En el mismo orden de ideas, Arzeni (2019, 156) manifiesta que “La educación
emprendedora debe ser vista como un componente estratégico del sistema
educativo nacional, capaz de fomentar la creatividad, la innovación y la
autonomía profesional.” Por ello, destaca la importancia de insertar la cultura
emprendedora en todos los niveles educativos. Desde esta visión, subraya que el
desarrollo de habilidades directivas no debe limitarse a programas
especializados, sino que debe estar presente en la formación general del
ciudadano del siglo XXI. Esto representa un desafío pedagógico importante para
los sistemas educativos, quienes deben repensar su rol en la construcción de
ecosistemas emprendedores sostenibles.
En este orden de ideas, la intersección entre ambas
dimensiones, habilidades directivas y sostenibilidad empresarial es crucial
para el fortalecimiento del emprendimiento innovador, especialmente en
contextos educativos donde se forman futuros líderes empresariales. Por
consiguiente, desde la Gerencia Educativa, se reconoce que la educación debe ir
más allá de la transmisión de conocimientos técnicos; debe cultivar valores,
desarrollar competencias gerenciales integrales y promover una visión crítica y
prospectiva del rol del emprendedor en la sociedad. Por tanto, diseñar
estrategias educativas que integren estas dos áreas no solo permite mejorar la
calidad de la formación profesional, sino que contribuye a la construcción de
ecosistemas emprendedores responsables, capaces de generar valor compartido y afrontar
los desafíos globales contemporáneos.
Estrategias
para el Fortalecimiento del Emprendimiento Innovador
El emprendimiento innovador se refiere a la
creación de nuevos negocios o iniciativas basadas en ideas disruptivas,
creativas y sostenibles que generan valor económico, social y ambiental. Para
fortalecer este tipo de emprendimiento, es necesario implementar estrategias
educativas, institucionales y organizacionales que desarrollen competencias
gerenciales, habilidades técnicas y un pensamiento crítico orientado a la
solución de problemas reales.
En este marco de ideas, estas estrategias
incluyen desde políticas públicas educativas hasta modelos pedagógicos
innovadores, pasando por ecosistemas de apoyo al emprendedor. Su relevancia
radica en que permiten estructurar un entorno favorable donde los futuros
emprendedores puedan identificar oportunidades, gestionar riesgos, acceder a
recursos y escalar sus proyectos de manera responsable. Al respecto Timmons, (2004, 78), "El
emprendimiento no es una ciencia exacta; es arte. Es dinámico, incierto y requiere
una combinación única de visión, oportunidad y ejecución".
De
esta manera, el autor plantea que el emprendimiento se basa en un proceso
complejo que involucra visión estratégica, aprovechamiento de oportunidades y
capacidad de ejecución. Fundamentalmente, esta idea subraya la
importancia de diseñar estrategias educativas que no solo transmitan
conocimientos, más bien desarrollen cualidades como la creatividad, la toma de
decisiones bajo incertidumbre y el liderazgo. Desde la gerencia educativa, esto
implica formar profesionales capaces de guiar procesos emprendedores
innovadores dentro de contextos cambiantes. Asimismo, Kuratko
(2015, 45) resalta que “La educación emprendedora debe convertirse en un
componente integral del currículo académico, desde la enseñanza básica hasta la
universitaria.” Por lo tanto, el autor destaca
la necesidad de integrar la cultura emprendedora en todos los niveles
educativos como parte de una estrategia nacional para fomentar el desarrollo
económico. En este sentido, este planteamiento invita a repensar los modelos
educativos actuales, incorporando metodologías activas, proyectos colaborativos
y experiencias prácticas que preparan a los estudiantes para enfrentar retos
empresariales reales. La formación docente debe, por tanto, incluir elementos
de gestión, innovación y liderazgo.
Cabe
destacar que, Gartner (2000, 699), “Emprender no es solo crear empresas, es un
conjunto de comportamientos, acciones y decisiones que pueden ser aprendidos y
enseñados.” Esta afirmación rompe con la
visión tradicional del emprendedor como alguien nato, para proponerlo como un
perfil que puede desarrollarse mediante intervenciones educativas. De la misma
forma, esto legitima la existencia de estrategias pedagógicas específicas
orientadas al fortalecimiento del emprendimiento innovador. Además, desde la
gerencia educativa, se deben diseñar programas formativos que integren talleres
prácticos, mentorías y espacios de incubación de ideas.
De
igual manera, Ries (2021, 30) indica que "Emprender implica crear
organizaciones en circunstancias de alta incertidumbre. Por esta razón,
necesitamos enfoques científicos que validen nuestras ideas antes de destinar
grandes recursos. Por esta causa sugiere un modelo ágil y experimental para la
creación de negocios innovadores. De acuerdo con lo mencionado, impulsa la
validación temprana de conceptos a través de prototipos, iteraciones ágiles y
retroalimentación continua. Por lo tanto, este esquema tiene repercusiones
directas en la educación administrativa, puesto que posibilita reconsiderar la
manera en que se imparte el proceso de generación de valor. Las instituciones
educativas deben integrar estos principios para formar a futuros líderes con
una mentalidad emprendedora y solucionadora.
METODOLOGÍA
Este
diseño fue elaborado desde una perspectiva académica rigurosa, acorde con los
criterios propios de un estudio documental cualitativo, combinado utilizado en
investigaciones educativas. Por lo
tanto, el presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo,
específicamente como una investigación documental bibliográfica, cuyo propósito
fue analizar conocimientos existentes sobre las habilidades directivas
necesarias para impulsar emprendimientos innovadores con enfoque de
sostenibilidad. Este tipo de investigación permitió identificar tendencias,
modelos conceptuales, buenas prácticas y vacíos teóricos relevantes para
fundamentar futuras líneas de intervención educativa.
En
el mismo orden de ideas, la investigación corresponde al tipo documental o
bibliográfico, ya que no implicó la recolección de datos primarios mediante
encuestas, entrevistas u observaciones, sino la revisión sistemática de fuentes
secundarias como libros, artículos científicos, informes técnicos, documentos
normativos y publicaciones especializadas en educación gerencial,
emprendimiento e innovación. En este sentido, se realizó una búsqueda
exhaustiva en bases de datos internacionales (Scopus,
ERIC, Dialnet, Redalyc, Google Scholar), así como en
repositorios institucionales y bibliotecas
virtuales, priorizando
documentos en español, inglés y portugués, publicados entre los años 2000 y la
actualidad. Los criterios de inclusión fueron: Pertinencia temática
(habilidades de gestión, emprendimiento creativo, sostenibilidad en los
negocios). Rigor accademico (publicaciones indexadas,
autores reconocidos, instituciones solventes). Reciente vigencia
(preferentemente no mayores a 20 años).
De
la misma manera, se aplicó una técnica de análisis documental cualitativo
basada en la categorización de contenidos, donde se identificaron: Conceptos clave, modelos pedagógicos,
estrategias educativas, marcos teóricos relacionados con el desarrollo de
habilidades directivas para el emprendimiento sustentable. A su vez, se procedió
a organizar la información obtenida en torno a ejes temáticos centrales, con el
fin de construir una visión integral del estado del arte sobre el tema. Esta
síntesis permitió proponer líneas de acción educativa basadas en evidencia
teórica.
En
el mismo sentido, para este estudio se emplearon técnicas documentales tales
como: Revisión bibliográfica selectiva: búsqueda de literatura relevante en
bases de datos académicos. Fichaje temático: registro estructurado de ideas
principales por autor, año, tema y enfoque. Matriz de análisis: organización de
las fuentes según categorías predefinidas (autor, año, tema central,
definición, enfoque, aportes). Los instrumentos utilizados fueron: Hojas de
registro documental, matrices comparativas por temas y autores, software de
gestión bibliográfica (como Zotero o Mendeley) para el almacenamiento,
organización y citación de fuentes, plantillas de análisis conceptual y
temático. Por otro lado, se garantizó el rigor científico mediante: Triangulación
teórica: comparación de múltiples fuentes sobre un mismo concepto. Consistencia
lógica: coherencia interna entre los planteamientos teóricos y su análisis.
Pertinencia temática: vinculación constante con el objeto de estudio.
RESULTADOS
Este análisis se basó en la revisión
crítica de autores claves en los campos de la gerencia educativa,
emprendimiento e innovación. Se presentó una síntesis comparativa de sus
aportes, destacando coincidencias, diferencias y áreas emergentes de interés para
el diseño de estrategias educativas.
Los
autores revisados (Drucker, Mintzberg, Elkington, Kuratko, Timmons, Ries y Arzeni)
concuerdan en varios aspectos clave sobre el fomento de habilidades directivas
y su conexión con el emprendimiento sostenible: Todos enfatizan que solo poseer
conocimientos técnicos no es suficiente; también es necesario cultivar
competencias como el liderazgo, el pensamiento sistémico, la toma de decisiones
éticas y la gestión del cambio. De igual forma, autores como Elkington y Arzeni subrayan que
el emprendimiento del siglo XXI debe combinar tres dimensiones: económica,
social y ambiental. De manera similar, Kuratko,
Mintzberg y Ries están de acuerdo en que la educación formal necesita
transformarse para incorporar metodologías activas, aprendizaje fundamentado en
proyectos reales, y entornos de experimentación práctica como laboratorios o
incubadoras. A través del análisis comparativo, se reconocen las siguientes
tendencias actuales en la literatura académica:
Tabla 1
Diferencias en
el Enfoque Metodológico
Autor |
Enfoque Principal |
Enfoque Metodológico |
Drucker |
Liderazgo estratégico |
Orientado a principios universales de dirección. |
Mintzberg |
Roles del gerente contemporáneo |
Crítico con modelos rígidos; promueve el aprendizaje practico |
Elkington |
Triple impacto empresarial |
Enfoque normativo y de responsabilidad social |
Kuratko |
Educación emprendedora |
Enfoque curricular e institucional |
Timmons |
Proceso emprendedor |
Modelo
dinámico y aplicado al ciclo de vida del proyecto. |
Ries |
Método Lean Startup |
Pragmático,
experimental y centrado en validación temprana. |
Arzeni |
Políticas educativas para emprendimiento |
Macroeducativo, desde políticas públicas |
Fuente: Elaboración Propia (2025)
En cuanto a la tabla 1 las diferencias
reflejan la diversidad de enfoques académicos y profesionales que pueden
adoptarse al diseño de estrategias para el fortalecimiento del emprendimiento
innovador. Por ejemplo, mientras para Ries es fundamental validar ideas mediante prototipos y ciclos ágiles, para Elkington lo más relevante es asegurar un
impacto positivo en las tres dimensiones
mencionadas. Del mismo modo, cada vez más autores enfatizan la importancia de
habilidades como la comunicación efectiva, la inteligencia emocional y el
trabajo colaborativo en entornos emprendedores.
Así mismo, existe consenso sobre la
necesidad de romper barreras disciplinares y fomentar aprendizajes
transversales que integren tecnología, administración, diseño, medio ambiente y
ciencias sociales. En definitiva, el uso de metodologías como el aprendizaje
basado en proyectos (ABP), el design think y el método Lean Startup se posiciona como clave para
preparar emprendedores innovadores. Autores como Arzeni
y Elkington recomiendan que la sostenibilidad sea un
principio transversal desde la educación básica hasta la universitaria. En
particular, entre los vacíos teóricos observados están falta de estudios
específicos sobre formación docente en emprendimiento sostenible. Precisamente,
aunque hay muchos autores que hablan del tema desde el punto de vista
empresarial o económico, pocos han abordado cómo capacitar a los docentes para
enseñar estas competencias. Por ello, hay pocos estudios que exploren cómo las
instituciones educativas pueden vincularse efectivamente con gobiernos locales,
empresas y comunidades para crear ecosistemas emprendedores sostenibles.
En este marco de ideas, la revisión de
estos autores permite señalar que existe una base teórica sólida que respalda
la importancia de integrar habilidades directivas y sostenibilidad empresarial
en la formación de emprendedores innovadores. No obstante, persisten desafíos
en la implementación educativa, especialmente en términos de currículo,
metodología docente y vinculación con el sector productivo.
DISCUSIÓN
El análisis crítico de las principales corrientes teóricas sobre
habilidades directivas y sostenibilidad empresarial revela que, aunque existen
diferencias metodológicas entre los autores revisados, hay un consenso
generalizado en torno a la importancia de integrar estas dimensiones en la
formación de emprendedores innovadores. Puesto que, este hallazgo refuerza la
necesidad de replantear los modelos educativos actuales para que respondan a
las demandas del entorno socioeconómico globalizado, caracterizado por la
incertidumbre, la tecnología disruptiva y la responsabilidad social
corporativa.
Desde una perspectiva pedagógica, se destaca que la simple
transmisión de conocimientos técnicos no es suficiente para preparar líderes
capaces de gestionar proyectos emprendedores complejos y sostenibles. Por lo
que, autores como Mintzberg (2004) y Ries (2011) subrayan la importancia de un
aprendizaje basado en la experiencia, la experimentación y la validación
constante de ideas. Al mismo tiempo, esto implica que los currículos educativos
deben incluir espacios de incubación, laboratorios de innovación y simulaciones
reales que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades gerenciales
prácticas.
Por otro lado, el modelo
de la triple línea de base (Triple Bottom Line) propuesto por Elkington (1997), cobra especial relevancia al considerar
que el éxito de un emprendimiento ya no puede medirse únicamente por su
rentabilidad económica, sino también por su impacto social y ambiental. Del
mismo modo, esta visión ética y prospectiva debe estar presente desde las
primeras etapas de formación, como lo señala Arzeni
(2010), quien enfatiza en la necesidad de insertar la cultura emprendedora
sostenible en todos los niveles educativos.
Un punto interesante de
discusión surge al analizar las diferencias entre autores como Drucker (2001),
quien se centra en principios universales de liderazgo, frente a Kuratko (2005), quien promueve una visión más institucional
y curricular del emprendimiento. En consecuencia, estas posturas reflejan dos
enfoques complementarios: uno más filosófico y estratégico, y otro más
operativo y aplicable a nivel escolar o universitario. La integración de ambos
permite construir estrategias educativas que sean sólidas conceptualmente y
viables en su implementación.
Asimismo, el método Lean
Startup de Ries (2011) introduce una nueva dimensión metodológica que desafía
los modelos tradicionales de enseñanza del emprendimiento. Sobre todo, su
enfoque experimental invita a repensar cómo se estructuran los programas formativos,
priorizando la acción, la iteración rápida y la adaptabilidad frente a la
planificación rígida. Por supuesto que, desde la gerencia educativa, esto
representa una oportunidad para transformar las prácticas docentes hacia
modelos más activos e innovadores.
Sin embargo, persisten
vacíos relevantes en la literatura revisada. Por ejemplo, aunque varios autores
mencionan la necesidad de reformular los currículos educativos, pocos abordan
específicamente cómo capacitar a los docentes para enseñar competencias gerenciales
y emprendedoras con enfoque sostenible. En tal sentido, este aspecto resulta
fundamental, ya
que, sin una adecuada formación del personal docente,
cualquier estrategia educativa corre el riesgo de no ser implementada
correctamente. Otro punto de discusión es la escasa vinculación entre la
educación formal y los ecosistemas emprendedores regionales. Por lo que, autores
como Timmons (2004) y Gartner (1988) hablan del proceso emprendedor desde una
lógica individual o empresarial, pero poco se profundiza en cómo las
instituciones educativas pueden establecer redes colaborativas con sectores
productivos, gubernamentales y comunitarios para generar condiciones favorables
al emprendimiento innovador.
En resumidas cuentas, este estudio
documental muestra que existe una base teórica sólida que respalda la
integración de habilidades directivas y sostenibilidad empresarial en la
formación de emprendedores. No obstante, se requiere avanzar en la
operativización de estos conceptos dentro del sistema educativo, especialmente
mediante la actualización de planes de estudio, la capacitación docente, la
adopción de metodologías innovadoras y la creación de alianzas
interinstitucionales que fortalezcan los ecosistemas emprendedores locales y
nacionales.
CONCLUSIONES
GENERALES
Este estudio documental confirmó que el fortalecimiento del
emprendimiento innovador requiere una formación integral basada en habilidades
directivas estratégicas, como liderazgo transformacional, toma de decisiones
ética, gestión del cambio y pensamiento sistémico; articuladas con principios
de sostenibilidad económica, social y ambiental. Esta integración permite
desarrollar emprendedores conscientes de su responsabilidad hacia el entorno y
capaces de generar valor compartido.
En concordancia con lo
señalado, los autores revisados coinciden en señalar que los currículos
tradicionales no están adecuadamente alineados con las demandas del mundo
contemporáneo. Por ello, se requiere un replanteamiento pedagógico que
incorpore metodologías activas, aprendizaje basado en proyectos reales,
experiencias prácticas y espacios de experimentación, como laboratorios o
incubadoras de empresas. De esta forma, desde la gerencia educativa, esto
implica diseñar estrategias curriculares innovadoras y flexibles. Al mismo
tiempo, el modelo propuesto por Elkington (1997) se
posiciona como un marco conceptual clave para entender cómo debe estructurarse el emprendimiento del siglo
XXI. Este enfoque refuerza la idea de que la
rentabilidad económica no puede desconocerse del impacto social ni del cuidado
del medio ambiente, lo cual debe estar presente desde las primeras etapas de
formación educativa.
A su vez, autores como Ries (2011), con
su método Lean Startup, aportan una visión pragmática sobre cómo validar ideas
emprendedoras bajo condiciones de incertidumbre. De tal modo que, invita a
repensar la enseñanza del emprendimiento como un proceso iterativo,
experimental y centrado en el usuario final, lo cual representa un desafío
importante para los sistemas educativos tradicionales. Cabe considerar que, una
de las limitaciones identificadas es la escasa atención prestada a la
capacitación de los docentes en competencias emprendedoras y sostenibles.
Además, existe poca evidencia sobre cómo las instituciones educativas pueden
establecer redes efectivas con sectores productivos y gubernamentales para
construir ecosistemas emprendedores regionales sólidos.
En
este contexto, este análisis enfatiza que la educación gerencial no solo
desempeña una función educativa, sino también transformadora. Al combinar
habilidades de liderazgo con principios de sostenibilidad, se fomenta el
surgimiento de líderes dedicados al avance económico, la justicia social y la
conservación del medio ambiente, elementos cruciales para abordar los desafíos
globales contemporáneos. En resumen, este análisis documental proporciona una
perspectiva crítica y contemporánea sobre los fundamentos teóricos y
pedagógicos requeridos para crear estrategias educativas que impulsen el
emprendimiento innovador. Por esta razón, sus descubrimientos son valiosos
tanto para los creadores de políticas educativas como para los diseñadores de
planes de estudio y educadores que desean fomentar una educación más práctica,
ética y responsable con el futuro de la sociedad.
REFERENCIAS
Arzeni, Sergio. Educación para el
emprendimiento: conceptos, políticas y tendencias internacionales. París:
OCDE, 2010.
Drucker, Peter F. Desafíos de
gestión para el siglo XXI. Nueva York: HarperBusiness,
2009.
Elkington,
John. Caníbales con
tenedores: El triple resultado de los negocios del siglo XXI. Isla Gabriola:
New Society Publishers,
1997.
Gartner, William B. "¿Quién
es un emprendedor? Es la pregunta equivocada". American Journal of Small Business 12, n.º 4 (1988): 699–715.
Kuratko, Donald F. "El surgimiento
de la educación emprendedora: desarrollo y definiciones". Teoría y
práctica del emprendimiento 30, n.º 5 (2005): 577–597.
Mintzberg, Henry. Gestión. San
Francisco: Berrett-Koehler Publishers, 2015.
Ries, Eric. El método Lean Startup:
Cómo los emprendedores actuales utilizan la innovación continua para crear
negocios radicalmente exitosos. Nueva York: Crown Business,
2011.
Timmons,
Jeffry A. y Stephen Spinelli. Creación
de nuevas empresas: Emprendimiento para el siglo XXI. Boston: McGraw-Hill, 2004.