Gerencia Estratégica, Responsabilidad Social y
Protección de los Derechos Humanos
Autor: MSc. Miguel José Lugo Córdoba
Correo: lugrat777@gmail.com
Código
ORCID: https://orcidorg/ 0000-02-4973-7359
Línea de Investigación: Currículo,
Formación e Innovación Pedagógica
Como
citar este artículo: Miguel José Lugo Córdoba “Gerencia Estratégica,
Responsabilidad Social y Protección de los Derechos Humanos” (2025), (1,17)
Recibido: 14/05/2025 Revisado: 15/05/2025 Aceptado: 16/05/2025
RESUMEN
El presente estudio documental analizó la
interrelación entre gerencia
estratégica, responsabilidad social y protección de los derechos humanos,
con el objetivo de identificar estrategias que permitan fortalecer su impacto y
sostenibilidad. Basado en una revisión sistemática de la literatura, el estudio
examina enfoques teóricos y casos de éxito donde la planificación estratégica
ha sido clave en la defensa de los derechos humanos. Los hallazgos revelaron
que la gerencia estratégica
puede servir como un mecanismo eficaz para integrar la responsabilidad social dentro de las organizaciones, promoviendo
un enfoque basado en valor compartido
(Porter y Kramer, 2011) y en la teoría
de los stakeholders (Freeman, Harrison y Zyglidopoulos, 2018). Sin embargo, se identifican desafíos
como la falta de planificación a largo plazo y la tendencia de algunas
organizaciones a utilizar la responsabilidad social con fines meramente
reputacionales. Asimismo, el estudio destaca la necesidad de un marco normativo
más sólido para garantizar que la protección de los derechos humanos no depende
solo de la voluntad de las organizaciones, sino que sea un componente
estructural en la toma de decisiones estratégicas. Finalmente, se proponen
lineamientos para mejorar la vinculación entre estos tres ámbitos, enfatizando
la importancia de adoptar enfoques sostenibles, medir el impacto social de las
estrategias empresariales y fortalecer los mecanismos regulatorios. La
investigación concluye que la integración efectiva de la gerencia estratégica y
la responsabilidad social pueden contribuir significativamente a la
construcción de sociedades más equitativas y sostenibles.
Descriptores: Gerencia, Estratégica, Responsabilidad,
Social, Protección, Derechos Humanos.
Reseña Biográfica: Universidad Nacional Experimental de
los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. UNELLEZ –Apure. Titulo
Obtenido: Licenciado en Contaduría Pública/2005. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. UNELLEZ –Apure.
Licenciado en Administración/2016. Universidad Experimental Politécnica de
Fuerza Armada Nacional. UNEFA-Apure. Título Obtenido: Magister Scientiarum en Gerencia de Recursos Humanos/2010.
Strategic Management, Social Responsibility, and the Protection of Human
Rights
Author: Miguel José Lugo Córdoba, MSc.
Email: lugrat777@gmail.com
ORCID Code:
https://orcidorg/ 0000-02-4973-7359
Line of Research:
Curriculum, Training and Pedagogical Innovation
How to cite this article: Miguel
José Lugo Córdoba “Strategic Management, Social Responsibility, and the
Protection of Human Rights” (2025), (1,17)
Received: 05/14/2025 Revised: 05/15/2025 Accepted: 05/16/2025
ABSTRACT
This documentary study analyzed the
interrelationship between strategic management, social responsibility, and
human rights protection, with the aim of identifying strategies to strengthen
their impact and sustainability. Based on a systematic literature review, the
study examines theoretical approaches and success stories where strategic
planning has been key to the defense of human rights. The findings revealed
that strategic management can serve as an effective mechanism for integrating
social responsibility within organizations, promoting an approach based on
shared value (Porter and Kramer, 2011) and stakeholder theory (Freeman,
Harrison, and Zyglidopoulos, 2018). However,
challenges were identified, such as the lack of long-term planning and the
tendency of some organizations to use social responsibility for purely
reputational purposes (Carroll and Shabana, 2010). The study also highlights
the need for a more robust regulatory framework to ensure that the protection
of human rights does not depend solely on the will of organizations,
but is a structural component of strategic decision-making (Ruggie, 2011). Finally, guidelines are proposed to improve
the link between these three areas, emphasizing the importance of adopting
sustainable approaches, measuring the social impact of business strategies, and
strengthening regulatory mechanisms. The research concludes that the effective
integration of strategic management and social responsibility can significantly
contribute to building more equitable and sustainable societies.
Keywords: Management, Strategy, Responsibility, Social, Protection, Human Rights.
Biographical Note: Ezequiel Zamora National Experimental
University of the Western Plains, UNELLEZ-Apure. Degree Obtained: Bachelor of
Public Accounting / 2005. Ezequiel Zamora National Experimental University of
the Western Plains, UNELLEZ-Apure. Degree in Administration / 2016.
Experimental Polytechnic University of the National Armed Forces, UNEFA-Apure. Degree Obtained: Magister Scientiarum in
Human Resources Management / 2010.
INTRODUCCIÓN
La protección de los derechos humanos
ha sido un desafío constante en el contexto global actual, marcado por
profundas desigualdades sociales, crisis económicas y conflictos políticos. En
este escenario, la gerencia estratégica y la responsabilidad social han surgido
como enfoques clave para promover y garantizar estos derechos. Sen (2000, 76),
“sostiene que el desarrollo no puede entenderse solo desde una perspectiva
económica, sino como un proceso que amplía las libertades individuales y
colectivas, incluyendo el acceso a la justicia, la equidad y la participación”.
Esta visión enfatiza que la protección de los derechos humanos debe abordarse
desde una estructura organizativa sólida que permita su implementación de
manera efectiva y sostenible.
Sin embargo, las iniciativas de
responsabilidad social corporativa (RSC) han sido críticas por su falta de
impacto estructural. Carroll y Shabana (2010,78)
argumentan que, en muchos casos, “la RSC se ha limitado a acciones
filantrópicas aisladas, sin una planificación estratégica que garantice
resultados a largo plazo”. Esta falta de enfoque estratégico ha provocado que
muchas organizaciones no logren integrar la protección de los derechos humanos
en su modelo de gestión, generando esfuerzos fragmentados que no responden a
los problemas sistémicos que enfrentan las comunidades.
Desde una perspectiva gerencial, el
enfoque estratégico en la responsabilidad social puede ser una solución a este
problema. Porter y Kramer (2011,87) introdujeron “el concepto de valor compartido,
destacando que las empresas pueden generar impacto social significativo al
alinear sus objetivos comerciales con el bienestar social”. Aplicado a la
protección de los derechos humanos, esto implica que las organizaciones, públicas
y privadas, deben adoptar modelos de gestión que no solo busquen minimizar
daños, sino que contribuyan activamente a la construcción de sociedades más
equitativas.
En esta línea, la teoría de los stakeholders propuesta por Freeman, Harrison y Zyglidopoulos (2018,65) refuerza la idea de que “las
organizaciones tienen una responsabilidad más allá de los accionistas”. Según
estos autores, las empresas deben considerar los intereses de todas las partes
involucradas, empleados, comunidades, gobiernos y clientes y establecer
estrategias gerenciales que equilibren el desarrollo económico con el respeto a
los derechos fundamentales. Ante este panorama, surge la necesidad de un
análisis documental que examine cómo la gestión estratégica puede integrarse
con la responsabilidad social para fortalecer la protección de los derechos humanos.
De esta manera, el estudio busca responder las siguientes preguntas: ¿Cuáles
son los fundamentos teóricos que sustentan la gerencia estratégica y la
responsabilidad social en el marco de la protección de los derechos humanos? ¿Cuáles
son las experiencias donde la gerencia estratégica ha sido clave en la
implementación de políticas de responsabilidad social orientadas a la defensa
de los derechos humanos? ¿Cómo se puede evaluar los desafíos en la integración
de estrategias gerenciales en programas de responsabilidad social con enfoque
en derechos humanos?
Objetivos
del Estudio
Objetivo
General:
Analizar
el papel de la gerencia estratégica y la responsabilidad social en la
protección de los derechos humanos.
Objetivos
Específicos:
Examinar
los fundamentos teóricos que sustentan la gerencia estratégica y la
responsabilidad social en el marco de la protección de los derechos humanos.
Identificar
experiencias donde la gerencia estratégica ha sido clave en la implementación
de políticas de responsabilidad social orientadas a la defensa de los derechos
humanos.
Evaluar
los desafíos en la integración de estrategias gerenciales en programas de
responsabilidad social con enfoque en derechos humanos.
Desarrollo
El marco teórico de este estudio documental está
estructurado en torno a tres ejes conceptuales fundamentales: gerencia estratégica,
responsabilidad social y protección de los derechos humanos. Cada uno de estos
elementos se analizará desde una perspectiva teórica y su interrelación en
contextos organizacionales.
Gerencia
Estratégica: Un Enfoque para la Sostenibilidad Social
La gerencia estratégica es “un
enfoque de administración que busca la planificación y ejecución eficiente de
recursos para alcanzar objetivos a largo plazo en las organizaciones”
(Mintzberg, Ahlstrand y Lampel,
2005,78). Su aplicación en el ámbito social ha permitido que las instituciones,
tanto públicas como privadas, incorporen estrategias que favorezcan el
desarrollo sostenible y la equidad. De acuerdo con Porter y Kramer (2011, 56),
la gerencia estratégica “no debe limitarse a la búsqueda de rentabilidad, sino
que puede generar valor compartido, es decir, un impacto positivo tanto para la
empresa como para la sociedad”. Esta perspectiva es clave en la defensa de los
derechos humanos, ya que permite que las organizaciones adopten estrategias que
integren principios de equidad, justicia y bienestar social dentro de su
estructura gerencial.
Asimismo, la teoría de los stakeholders,
desarrollada por Freeman, Harrison y Zyglidopoulos
(2018, 45), resalta que “la gerencia estratégica debe considerar a todos los
grupos de interés involucrados en una organización, incluyendo empleados,
clientes, comunidades y entidades gubernamentales”. Este modelo resulta
relevante para la protección de los derechos humanos, ya que promueve un
enfoque gerencial donde las empresas y organizaciones asumen un papel activo en
el bienestar social.
Responsabilidad Social: De la Filantropía
a la Gestión Estratégica
El concepto de responsabilidad social
ha evolucionado significativamente en los últimos años, pasando de ser un
conjunto de acciones filantrópicas a una estrategia organizacional que busca generar
impacto sostenible. Carroll (1991, 78) “propuso un modelo de cuatro niveles de
responsabilidad empresarial: económica, legal, ética y filantrópica”. No
obstante, autores más recientes, como Carroll y Shabana
(2010,67), “han criticado el enfoque tradicional de la RSC, argumentando que
muchas organizaciones adoptan estrategias superficiales sin integrar
verdaderamente la responsabilidad social en sus modelos de negocio”.
Por otro lado, el concepto de ciudadanía corporativa
también ha cobrado relevancia. Matten y Crane (2005,
67) “plantean que las empresas deben asumir una función similar a la de los
Estados en la protección de derechos, promoviendo políticas internas que
fomenten el respeto por los derechos humanos y la equidad social”. Esta es
visión clave en el marco de este estudio, ya que permite analizar cómo la
gerencia estratégica puede integrar la responsabilidad social en su
planificación y gestión.
Protección de los Derechos Humanos
desde la Gestión Organizacional
La defensa de los derechos humanos ha
sido habitualmente una responsabilidad de los Estados. Sin embargo, “con el
auge de la globalización y la creciente influencia del sector privado en la
vida social y económica, las organizaciones han adquirido un papel fundamental
en la promoción y protección de estos derechos” (Sen, 2000, 56). El enfoque de
desarrollo como libertad, propuesto por Amartya Sen (2000, 45), “establece que
el bienestar de una sociedad no puede medirse solo en términos económicos, sino
en función de la capacidad de las personas para acceder a oportunidades y
ejercer sus derechos fundamentales”. En este sentido, la gerencia estratégica y
la responsabilidad social pueden convertirse en herramientas clave para
garantizar condiciones de equidad y justicia dentro de las organizaciones y en
la sociedad en general.
Además, el Marco de las Naciones
Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (Ruggie,
2011, 78) “ha establecido principios rectores que orientan a las empresas en la
protección de los derechos humanos”. Estos principios se centran en proteger,
respetar y remediar, promoviendo
que las organizaciones adopten políticas que garanticen el
respeto por
los derechos fundamentales de sus trabajadores y
comunidades.
Interrelación entre Gerencia Estratégica,
Responsabilidad Social y Derechos Humanos
La relación entre estos tres
conceptos se basa en la idea de que la gerencia estratégica no solo debe buscar
la eficiencia operativa y la rentabilidad, sino también el bienestar social.
Donaldson y Preston (1995,67) “sostienen que la teoría de los stakeholders permite un enfoque más inclusivo en la toma de
decisiones gerenciales, asegurando que las organizaciones adopten prácticas
responsables y éticas”. Asimismo, Porter y Kramer (2011) argumentan que “las
empresas que integran la responsabilidad social dentro de su estrategia logran
un mayor impacto en la comunidad, ya que generan valor compartido”. Esta
integración no solo mejora la percepción de la empresa, sino que fortalece su
sostenibilidad y legitimidad dentro de la sociedad.
En este sentido, “la gerencia
estratégica debe diseñar modelos de responsabilidad social que no solo mitiguen
los impactos negativos, sino que contribuyan activamente a la promoción y
defensa de los derechos humanos, siguiendo estándares internacionales como los
de Naciones Unidas” (Ruggie, 2011, 43). Este marco
teórico establece la base conceptual para analizar la relación entre gerencia
estratégica, responsabilidad social y derechos humanos. La literatura revisada
permite entender cómo estos conceptos han evolucionado y cómo pueden integrarse
para generar un impacto positivo en la sociedad. A través de este análisis
documental, se busca demostrar que la protección de los derechos humanos no es
solo un compromiso ético, sino una estrategia gerencial clave para garantizar
la sostenibilidad y legitimidad de las organizaciones en el siglo XXI.
METODOLOGÍA
El presente estudio se desarrolló
bajo un enfoque documental-bibliográfico, con el propósito de analizar la
relación entre gerencia estratégica, responsabilidad social y protección de los
derechos humanos, a partir del examen y la sistematización de fuentes teóricas,
normativas y empíricas relevantes. A continuación, se detallan los aspectos
metodológicos que guían la investigación.
El estudio adoptó un enfoque cualitativo,
ya que buscó interpretar y analizar conceptos, teorías y modelos relacionados
con la gestión estratégica y la responsabilidad social en la defensa de los
derechos humanos. Según Merriam y Tisdell
(2015, 55), “la investigación cualitativa permite comprender fenómenos
complejos a través de la exploración profunda de textos, documentos y discursos”.
En este sentido, el análisis se fundamenta en un diseño documental, el cual, de
acuerdo con Arias (2016, 78), “se basa en la recolección, selección y análisis
de fuentes de información provenientes de libros, artículos científicos,
informes institucionales y normativas internacionales”. Este diseño permite la
construcción de un marco teórico sólido y la identificación de tendencias y
vacíos en la literatura existente.
Este estudio se clasifica como una
investigación documental-bibliográfica, dado que examina fuentes escritas con
el fin de analizar e interpretar la relación entre los conceptos clave del
estudio. Según Blasco y Pérez (2007, 23), “la investigación documental se
centra en la exploración, organización y categorización de información
proveniente de diversas fuentes, con el objetivo de generar conocimiento sin
recurrir a la observación directa o la recolección de datos de campo”. Asimismo,
la investigación es de tipo descriptivo-analítico, ya que busca describir y
analizar los enfoques teóricos existentes sobre la gerencia estratégica y la
responsabilidad social en el contexto de la protección de los derechos humanos.
Sampieri, Collado y Lucio (2018,67) “explican que este tipo de estudio permite
caracterizar fenómenos y examinar sus interrelaciones mediante el análisis
sistemático de fuentes documentales”.
Para garantizar la validez y el rigor
académico del estudio, se empleó una selección rigurosa de fuentes documentales,
basándose en los siguientes criterios: Fuentes primarias: Artículos
científicos, libros especializados, informes de organismos internacionales
(ONU, OIT, OCDE) y normativas relacionadas con la gerencia estratégica, la
responsabilidad social y los derechos humanos. Fuentes secundarias: Revisiones sistemáticas,
estudios de
caso, documentos institucionales y legislación vigente
en materia de derechos humanos y responsabilidad social. Bases de datos consultadas: Se utilizarán
bases de datos académicos de alto impacto, tales como Scopus,
Web of Science, Google Scholar, Redalyc y Dialnet, para garantizar el acceso a
información actualizada y de relevancia científica. Criterios de selección: Se priorizarán
documentos publicados en los últimos 15 años, escritos en español e inglés, y
revisados por pares académicos.
El análisis de la información se llevó
a cabo a través de un enfoque hermenéutico y de análisis de contenido: Análisis
hermenéutico: Se utilizó para interpretar y contextualizar los textos
seleccionados, identificando las relaciones conceptuales entre la gerencia
estratégica, la responsabilidad social y la protección de los derechos humanos.
Según Gadamer (1998, 7), “la hermenéutica permite
comprender el significado de los textos en su contexto histórico y conceptual”.
Se empleó el análisis de
contenido para clasificar y organizar la información en categorías temáticas,
lo que permitirá identificar patrones, tendencias y contradicciones en la
literatura. Bardin (2016, 5) explica que este “método
facilita la síntesis de información y la generación de nuevas interpretaciones
a partir de fuentes documentales”.
Para asegurar la validez y
confiabilidad de la investigación, se aplicaron los siguientes criterios
metodológicos: Triangulación de fuentes: Se contrastaron diferentes
perspectivas teóricas y estudios empíricos para evitar sesgos y garantizar un
análisis equilibrado. Revisión crítica de la literatura: Se examinó la calidad
y relevancia de cada fuente, asegurando que contribuya significativamente al
objetivo de estudio. Criterios éticos: Se respetaron los principios de
integridad académica, citando adecuadamente todas las referencias utilizadas y
evitando el plagio.
El diseño metodológico propuesto
permitió desarrollar un análisis riguroso y estructurado sobre la relación
entre gerencia estratégica, responsabilidad social y protección de los derechos
humanos. Al adoptar un enfoque documental-bibliográfico, se garantiza una
aproximación crítica y reflexiva basada en la interpretación de textos y datos
teóricos, lo que contribuirá al enriquecimiento del conocimiento en este campo.
RESULTADOS
El análisis documental realizado en
este estudio permitió identificar diversas perspectivas sobre la interrelación
entre gerencia estratégica, responsabilidad social y protección de los derechos
humanos. Los hallazgos se presentan organizados en torno a las principales
categorías emergentes, evidenciando cómo estos conceptos pueden integrarse en
la gestión organizacional para fortalecer la defensa de los derechos
fundamentales.
Uno de los hallazgos más relevantes
de este estudio es que la gerencia estratégica puede ser una herramienta clave
en la defensa de los derechos humanos cuando se alinea con objetivos de impacto
social y desarrollo sostenible. Porter y Kramer (2011,667) “destacan que las
empresas y organizaciones pueden generar valor compartido al integrar
estrategias que no solo busquen la rentabilidad, sino que también promuevan el
bienestar social”. Además, la literatura
revisada sugiere que la planificación estratégica es crucial para que las
organizaciones, tanto públicas como privadas—puedan incorporar la protección de
los derechos humanos en sus políticas y prácticas operativas. Freeman, Harrison
y Zyglidopoulos (2018, 76) refuerzan esta idea:
A través de la
teoría de los stakeholders, argumentando que la
sostenibilidad de una organización depende de su capacidad para atender las
necesidades de sus grupos de interés, lo que incluye garantizar condiciones
laborales justas, promover la inclusión y respetar el medioambiente.
A
pesar de los avances en la integración de la responsabilidad social corporativa
(RSC) en el ámbito empresarial, se identifican múltiples desafíos en su
implementación efectiva. Carroll y Shabana (2010, 67)
advierten que “muchas iniciativas de RSC siguen centradas en estrategias de
filantropía y marketing, en lugar de abordar cambios estructurales que
garantizan la sostenibilidad de las acciones sociales”. Los resultados del
análisis documental también sugieren que, en numerosas organizaciones, la
responsabilidad social se percibe más como una obligación legal o reputacional
que como un compromiso genuino con el bienestar social. Esta visión limitada ha
impedido que la RSC tenga un impacto profundo en la protección de los derechos humanos, reduciéndola a prácticas
aisladas
sin un enfoque estratégico integral.
No obstante, se encontraron ejemplos
de empresas que han logrado incorporar la RSC dentro de sus modelos de negocio
de manera efectiva, vinculándola con objetivos de desarrollo sostenible. Matten y Crane (2005, 65) proponen que “la ciudadanía
corporativa debe evolucionar hacia un modelo donde las empresas asuman un rol
activo en la defensa de los derechos fundamentales, complementando el trabajo
de los Estados”.
El estudio documental permitió
identificar casos en los que la gerencia estratégica ha sido utilizada para
fortalecer la responsabilidad social y, a su vez, la protección de los derechos
humanos. Algunos modelos exitosos incluyen: Empresas comprometidas con derechos
laborales: Compañías que han implementado estrategias gerenciales orientadas a
mejorar las condiciones de trabajo, garantizar salarios justos y fomentar la
equidad de género en sus estructuras organizativas. Donaldson y Preston (1995,78)
sugieren que “este enfoque mejora la sostenibilidad empresarial, al reducir la
rotación de personal y fortalecer el compromiso de los empleados”. Iniciativas
de impacto social a través del valor compartido: Programas en los que la
planificación estratégica ha permitido desarrollar proyectos sostenibles en
comunidades vulnerables, generando beneficios tanto para la empresa como para
la sociedad. Porter y Kramer (2011,34) destacan “que estas iniciativas no solo
refuerzan la reputación corporativa, sino que también contribuyen al desarrollo
social a largo plazo”. Varias
investigaciones han demostrado que las organizaciones que integran políticas de
equidad e inclusión logran mayores niveles de innovación y competitividad.
Freeman et al. (2018,78) “sostienen que las empresas con una visión de stakeholders bien definida tienden a generar mayor
confianza y lealtad entre sus clientes y empleados”.
Otro hallazgo relevante es que, si
bien existen normativas diversas y estándares internacionales en materia de
derechos humanos y responsabilidad social, su aplicación sigue siendo
inconsistente en muchas organizaciones. El Marco de las Naciones Unidas sobre Empresas y
Derechos Humanos (Ruggie, 2011,67) “establece
principios rectores que
las empresas deben seguir para garantizar el respeto
por los derechos fundamentales”. Sin embargo, el cumplimiento de estas
normativas aún depende en gran medida de la voluntad de cada organización, ya
que no siempre existen mecanismos de supervisión efectivos.
Este hallazgo refuerza la importancia
de que los Estados desarrollen políticas públicas que promuevan la gestión
estratégica orientada a la protección de los derechos humanos, asegurando que
las prácticas de responsabilidad social sean más que un simple discurso
empresarial. El análisis documental revela que la gerencia estratégica tiene un
potencial significativo en la promoción de los derechos humanos cuando se
combina con un enfoque de responsabilidad social auténtico y sostenible. Sin
embargo, la literatura también muestra que muchas organizaciones aún enfrentan
barreras para integrar estas estrategias de manera efectiva.
Para que la gerencia estratégica sea una herramienta
real en la defensa de los derechos humanos, es necesario: Pasar de la filantropía a estrategias de
impacto sostenible. Incorporar la
responsabilidad social como un eje central en la planificación organizacional. Fortalecer el cumplimiento de normativas
internacionales. Adoptar un enfoque
basado en stakeholders que valore a todos los grupos
de interés. Estos hallazgos aportan una base sólida para futuras
investigaciones y la formulación de estrategias que permitirán a las
organizaciones desempeñar un papel más activo en la defensa de los derechos
humanos.
DISCUSIÓN
El análisis documental realizado en este estudio ha
permitido comprender cómo la gerencia estratégica y la responsabilidad social
pueden contribuir a la protección de los derechos humanos. A partir de la
revisión de la literatura y el examen de modelos de gestión exitosos, se han
identificado oportunidades y desafíos en la integración de estos enfoques
dentro de las organizaciones.
En primer lugar, los hallazgos refuerzan la idea de
que la gerencia estratégica puede ser un mecanismo clave para alinear los objetivos organizacionales
con la defensa de los
derechos humanos. De acuerdo con Porter y Kramer (2011, 34), “la
integración de principios éticos y sociales dentro de la planificación
estratégica empresarial no solo mejora la reputación corporativa, sino que genera
valor compartido, beneficiando tanto a la empresa como a la sociedad”. Este
enfoque ha demostrado ser más efectiva que las estrategias filantrópicas
aisladas, ya que permite una intervención estructurada y sostenible.
Por otro lado, se evidencia que la responsabilidad
social corporativa (RSC), si bien ha evolucionado en los últimos años, todavía
enfrenta limitaciones significativas en su aplicación práctica. Carroll y Shabana (2010, 45) advierten que, “en muchas
organizaciones, la RSC se implementa como una estrategia de marketing o
reputación, sin un verdadero compromiso con la defensa de los derechos humanos”.
Esto se alinea con los hallazgos del presente estudio, que muestran que la
falta de planificación estratégica y de mecanismos de seguimiento impide que
estas iniciativas tengan un impacto real y duradero.
Además, la revisión documental evidencia que la
teoría de los stakeholders es fundamental para
comprender la relación entre gerencia estratégica, responsabilidad social y
derechos humanos. Freeman, Harrison y Zyglidopoulos
(2018, 45) “sostienen que una gestión efectiva debe considerar a todos los
grupos de interés, lo que implica un compromiso con la equidad, la justicia
social y la sostenibilidad”. En este sentido, las organizaciones que adoptan un
enfoque basado en stakeholders tendencia a ser más
resilientes y socialmente responsables. Otro punto relevante de la discusión es
la necesidad de un marco normativo más sólido para garantizar que las empresas
y organizaciones adopten prácticas que respeten y promuevan los derechos
humanos. Aunque el Marco de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos
Humanos (Ruggie, 2011, 34) “establece principios
rectores para las corporaciones, su implementación sigue siendo voluntaria en
muchos países, lo que genera inconsistencias en su aplicación”. Por ello, es
fundamental que los Estados refuercen la supervisión y regulación de las
prácticas empresariales para evitar violaciones a los derechos fundamentales.
Finalmente, el estudio pone en evidencia que la
gerencia estratégica y la responsabilidad social no deben ser vistas
como conceptos aislados, sino como herramientas complementarias para la
construcción de sociedades más equitativas y sostenibles. La adopción de
estrategias de planificación alineadas con valores éticos y sociales permite
que las organizaciones contribuyan activamente a la defensa de los derechos
humanos, asegurando su sostenibilidad en el tiempo.
CONCLUSIONES
El estudio documental ha permitido responder a los
objetivos planteados, proporcionando una visión integral sobre la relación
entre gerencia estratégica, responsabilidad social y derechos humanos.
En atención a los fundamentos teóricos de la
gerencia estratégica y la responsabilidad social en la protección de los
derechos humanos.
La revisión teórica evidencia que la gerencia estratégica es un instrumento
clave para integrar la responsabilidad social dentro de las organizaciones.
Autores como Porter y Kramer (2011) y Freeman et al. (2018) destacan que la
planificación estratégica alineada con valores éticos fortalece la
sostenibilidad y legitimidad de las organizaciones, generando un impacto
positivo en la sociedad.
En referencia a las experiencias y modelos exitosos donde
la gerencia estratégica ha sido clave en la implementación de políticas de
responsabilidad social orientadas a la defensa de los derechos humanos. Se
identificaron ejemplos exitosos de empresas y organizaciones que han logrado
vincular sus estrategias gerenciales con iniciativas de responsabilidad social
efectiva. En particular, se destacan modelos basados en el valor
compartido y en la teoría de los stakeholders, que
permiten un enfoque más sostenible y alineado con la protección de los derechos
humanos.
En cuanto a los desafíos y limitaciones en la
integración de estrategias gerenciales en programas de responsabilidad social
con enfoque en derechos humanos.
A pesar de los avances en la implementación de estrategias de responsabilidad social,
persisten desafíos significativos. Entre ellos, la falta de
planificación estratégica a largo plazo, el uso de la RSC con fines meramente
reputacionales y la ausencia de mecanismos de seguimiento efectivo. Además, se
evidencia la necesidad de una regulación más estricta para garantizar la
protección de los derechos humanos en el ámbito empresarial. Por lo que se requiere integrar
la responsabilidad social en el núcleo estratégico de las organizaciones,
evitando que sea una acción superficial o de marketing. Adoptar un enfoque
basado en stakeholders, asegurando que todos los
grupos de interés sean considerados en la toma de decisiones. Implementar
indicadores de impacto social para medir el efecto de las estrategias
gerenciales en la protección de los derechos humanos. Fortalecer los mecanismos
regulatorios y normativos, promoviendo la supervisión estatal de las prácticas
empresariales en materia de derechos humanos.
La gerencia estratégica y la responsabilidad social
no solo deben ser vistas como herramientas de gestión empresarial, sino como
mecanismos esenciales para la construcción de sociedades más equitativas y
justas. Este estudio reafirma la importancia de que las organizaciones asumen
un rol activo en la protección de los derechos humanos, no como una obligación
externa, sino como una estrategia integral para su sostenibilidad y legitimidad
en el largo plazo.
REFERENCIAS
Arias, Fidias G. 2012. El Proyecto de
Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Editorial
Episteme.
Bardin,
Laurence. 2016. Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
Blasco, Noelia y Beatriz Pérez. 2007. Metodología
de la investigación documental: Fundamentos teóricos y aplicaciones.
México: Trillas.
Carroll, Archie B. 1991. La Pirámide de la
Responsabilidad Social Corporativa: Hacia la Gestión Moral de los Grupos de
Interés Organizacionales. Business Horizons
34 (4): 39-48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G.
Carroll,
Archie B., y Kareem M. Shabana. 2010. El argumento empresarial a favor de la
responsabilidad social corporativa: Una revisión de conceptos, investigación y
práctica. International Journal of Management Reviews 12 (1): 85-105.
https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2009.00275.x.
Donaldson, Thomas y Lee E. Preston. 1995. La teoría de las partes
interesadas en la corporación: conceptos, evidencia e implicaciones. Academy of Management Review 20 (1): 65-91.
https://doi.org/10.2307/258887.
Freeman, R. Edward, Jeffrey S.
Harrison y Stelios Zyglidopoulos. 2018. Teoría
de las partes interesadas: conceptos y estrategias. Cambridge: Cambridge University Press.
Gadamer, Hans-Georg. 1998. Verdad y Método.
Salamanca: Ediciones Sígueme.
Matten, Dirk y Andrew Crane. 2005. Ciudadanía corporativa: hacia
una conceptualización teórica ampliada. Academy of Management Review 30 (1)
Merriam, Sharan B. y Elizabeth
J. Tisdell. 2015.
Investigación cualitativa: Guía para el diseño y la implementación. San
Francisco: Jossey-Bass.
Porter, Michael E. y Mark R. Kramer. 2011. Creación de valor
compartido: Cómo reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y
crecimiento. Harvard Business Review 89 (1-2):
62-77.
Ruggie, John.
2011. Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos:
Implementación del Marco de las Naciones Unidas para "Proteger, Respetar y
Remediar. Ginebra: Naciones Unidas.
Sampieri, Roberto, Carlos Collado y Pilar Lucio. 2018.
Metodología de la investigación. 6.ª ed. México: McGraw-Hill.
Sen,
Amartya. 2000. El desarrollo como libertad. Nueva York: Alfred A. Knopf.