Gerencia
Transdisciplinaria para la Reconfiguración Sostenible del Ecosistema
Emprendedor Venezolano
Autor: MSc. Carlos Alexis Márquez Segovia
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela,
(CANTV) APURE
Correo: marquezcarlos52@gmail.com
Código ORCID: https://orcid.org/
0009-0008-8221-9722
Línea de Investigación: Currículo, Formación e
Innovación Pedagógica
Como citar este artículo: Carlos Alexis Márquez
Segovia “Gerencia Transdisciplinaria para la Reconfiguración Sostenible del
Ecosistema Emprendedor Venezolano” (2025), (1,19)
Recibido: 14/05/2025 Revisado: 15/05/2025 Aceptado: 16/05/2025
RESUMEN
La investigación documental bibliográfica
titulada "Gerencia Transdisciplinaria para la Reconfiguración Sostenible
del Ecosistema Emprendedor Venezolano" analiza cómo la gerencia
transdisciplinaria puede transformar el emprendimiento en Venezuela,
promoviendo sostenibilidad frente a desafíos socioeconómicos. Se estructura en
torno a tres constructos: gerencia transdisciplinaria, reconfiguración
sostenible y ecosistema emprendedor venezolano, integrando perspectivas de Nicolescu, Elkington, Mintzberg,
y Vásquez y Freitez. La metodología empleó un enfoque
cualitativo de análisis de contenido, seleccionando fuentes académicas de bases
como Google Scholar y Redalyc, organizadas en
categorías temáticas. Los resultados muestran que Nicolescu
(2002) define la transdisciplinariedad como un nuevo espacio de conocimiento,
complementado por el liderazgo adaptable de Mintzberg (2009). Elkington (1997) propone la triple línea de resultados
(económica, social, ambiental) para la sostenibilidad, enriquecida por la ética
de Nicolescu. Vásquez y Freitez
(2018) destacan la resiliencia del ecosistema venezolano, apoyada por el rol
catalizador de Mintzberg. La discusión subraya que la gerencia
transdisciplinaria es ideal para contextos complejos, pero requiere formación y
políticas de apoyo. La reconfiguración sostenible enfrenta limitaciones de
recursos, mientras el ecosistema venezolano puede fortalecerse mediante redes
colaborativas. Las conclusiones hermenéuticas proponen que estos constructos
reinterpretan la crisis como oportunidad, promoviendo un emprendimiento
inclusivo y resiliente. El estudio sugiere capacitar gerentes en enfoques
transdisciplinarios y desarrollar políticas que incentiven la sostenibilidad,
aunque está limitado por la escasez de datos empíricos. Futuras investigaciones
podrían incluir estudios de caso para validar las propuestas.
Descriptores: Gerencia
transdisciplinaria, sostenibilidad, emprendimiento venezolano.
Reseña Biográfica Doctorante en Gerencia Avanzada -UNELLEZ. Magister en Ciencias de la
educación superior. Mención: Docencia Universitaria. – UNELLEZ. Licenciado en
Contaduría Pública – UNEFA. Ejercicio profesional actual: Coordinador de
Servicios Masivos, Cantv Apure. Contador Público en libre ejercicio CPC 66.417.
Dirección de habitación: Urb. Rómulo Gallegos II etapa. Casa N° 02.
Transdisciplinary Management for the Sustainable
Reconfiguration of the Venezuelan Entrepreneurial Ecosystem
Author: Carlos Alexis
Márquez Segovia, MSc.
National Public
Limited Company Teléfonos de Venezuela, (CANTV) APURE
Email: marquezcarlos52@gmail.com
ORCID Code: https://orcid.org/ 0009-0008-8221-9722
Line of Research: Curriculum, Training and Pedagogical Innovation
How to cite this article: Carlos
Alexis Márquez Segovia “Transdisciplinary Management for the Sustainable
Reconfiguration of the Venezuelan Entrepreneurial Ecosystem” (2025), (1,19)
Received: 05/14/2025 Revised: 05/15/2025 Accepted: 05/16/2025
ABSTRACT
The bibliographical
research entitled "Transdisciplinary Management for the Sustainable
Reconfiguration of the Venezuelan Entrepreneurial Ecosystem" analyzes how
transdisciplinary management can transform entrepreneurship in Venezuela,
promoting sustainability in the face of socioeconomic challenges. It is
structured around three constructs: transdisciplinary management, sustainable
reconfiguration, and the Venezuelan entrepreneurial ecosystem, integrating
perspectives from Nicolescu, Elkington, Mintzberg, and Vásquez and Freitez. The
methodology employed a qualitative content analysis approach, selecting
academic sources from databases such as Google Scholar and Redalyc,
organized into thematic categories. The results show that Nicolescu (2002)
defines transdisciplinarity as a new space of
knowledge, complemented by Mintzberg's (2009) adaptive leadership. Elkington
(1997) proposes the triple bottom line (economic, social, environmental) for
sustainability, enriched by Nicolescu's ethics. Vásquez and Freitez (2018)
highlight the resilience of the Venezuelan ecosystem, supported by Mintzberg's
catalytic role. The discussion underscores that transdisciplinary management is
ideal for complex contexts but requires training and supportive policies.
Sustainable reconfiguration faces resource constraints, while the Venezuelan
ecosystem can be strengthened through collaborative networks. The hermeneutical
conclusions propose that these constructs reinterpret crisis as an opportunity,
promoting inclusive and resilient entrepreneurship. The study suggests training
managers in transdisciplinary approaches and developing policies that
incentivize sustainability, although it is limited by the scarcity of empirical
data. Future research could include case studies to validate the proposals.
Descriptors: Transdisciplinary
management, sustainability, Venezuelan entrepreneurship.
Biographical Summary: PhD candidate in Advanced
Management - UNELLEZ. Master of Science in Higher Education. Specialization:
University Teaching - UNELLEZ. Bachelor of Public Accounting - UNEFA. Current
professional practice: Mass Services Coordinator, CANTV Apure. Public Accountant
in independent practice, CPC 66.417. Address: Rómulo Gallegos II Stage, House
No. 2.
INTRODUCCIÓN
La gerencia transdisciplinaria emerge como un
enfoque innovador que trasciende las fronteras disciplinarias tradicionales,
integrando conocimientos diversos para abordar problemas complejos en contextos
dinámicos como el ecosistema emprendedor venezolano. Este ecosistema,
caracterizado por desafíos socioeconómicos, políticos y culturales, requiere
una reconfiguración sostenible que fomente la resiliencia y el crecimiento de
iniciativas emprendedoras. La sostenibilidad, entendida como la capacidad de
generar valor económico, social y ambiental a largo plazo, se posiciona como un
pilar fundamental para transformar el emprendimiento en Venezuela.
De tal modo que, Nicolescu
(2002, 56) define la transdisciplinariedad como “un enfoque que no solo cruza
disciplinas, sino que genera nuevos marcos conceptuales mediante la
colaboración entre ciencia, arte y humanidades”. En el ámbito gerencial, esta
perspectiva permite diseñar estrategias que respondan a la complejidad del
entorno venezolano, integrando variables económicas, sociales y culturales. Por
su parte, Mintzberg (2009, 89) argumenta que “la gerencia efectiva debe ser
adaptable y creativa, promoviendo un liderazgo que combine análisis estratégico
con intuición práctica, un principio clave para reconfigurar ecosistemas
emprendedores en crisis”. De este modo, subraya la importancia de una gerencia
efectiva caracterizada por la adaptabilidad y la creatividad.
Por lo tanto, este método es especialmente
pertinente para reestructurar ecosistemas emprendedores en crisis, como el de
Venezuela, donde la incertidumbre requiere respuestas rápidas. Asimismo,
resalta un liderazgo que combina el análisis estratégico, fundamentado en datos
y planificación, con la intuición práctica, que facilita decisiones ágiles y
adaptadas al contexto. Este principio es fundamental en entornos inestables,
porque promueve la innovación y la resiliencia al combinar el rigor analítico
con la comprensión de las dinámicas locales.
Del mismo
modo, en el contexto venezolano, autores como Vásquez y Freitez
(2018, 78) destacan “que el emprendimiento enfrenta barreras estructurales,
como la inestabilidad económica y la falta de acceso a financiamiento, pero
también oportunidades derivadas de la creatividad y la resiliencia de los
emprendedores locales”. Por consiguiente, la gerencia transdisciplinaria, al
incorporar herramientas de innovación y sostenibilidad, puede catalizar la
creación de redes colaborativas que fortalezcan el ecosistema emprendedor. Asimismo,
Elkington (1997, 32) introduce el concepto de “la
"triple línea de resultados" (económica, social y ambiental), que
sirve como marco para evaluar el impacto de las iniciativas emprendedoras y su
contribución al desarrollo sostenible”.
Por lo tanto,
este autor destaca la necesidad de equilibrar el desempeño financiero con
beneficios sociales y la protección ambiental, lo cual es crucial en el
contexto del ecosistema emprendedor venezolano, donde las crisis
socioeconómicas demandan soluciones integrales. De este modo, la relevancia
radica en su capacidad para orientar la gerencia transdisciplinaria hacia
prácticas que generen valor holístico, promoviendo la sostenibilidad.
En este marco de ideas, esta investigación
documental busca explorar cómo la gerencia transdisciplinaria puede
reconfigurar el ecosistema emprendedor venezolano, promoviendo prácticas
sostenibles que integren innovación, inclusión social y responsabilidad
ambiental. A través de un análisis teórico fundamentado en autores clave, se
propone un modelo gerencial que responda a las particularidades del contexto
venezolano, contribuyendo al fortalecimiento de un movimiento emprendedor
resiliente y sostenible. Por lo tanto, su objetivo se orientó a
analizar la gerencia transdisciplinaria
para la reconfiguración sostenible del ecosistema emprendedor venezolano.
Desarrollo
Gerencia Transdisciplinaria
Nicolescu (2002, 44) afirma que “la
transdisciplinariedad no solo cruza las fronteras entre disciplinas, sino que
produce un nuevo espacio de conocimiento que trasciende las limitaciones de los enfoques tradicionales”. En este
sentido, subraya la
esencia de la gerencia transdisciplinaria como un enfoque que va más allá
de la multidisciplinariedad o interdisciplinariedad. En el contexto gerencial,
este enfoque permite integrar perspectivas de la economía, la sociología, la
psicología y otras disciplinas para abordar problemas complejos, como los que
enfrenta el ecosistema emprendedor venezolano. La creación de un “nuevo espacio
de conocimiento” implica diseñar estrategias que no solo respondan a las
necesidades inmediatas, sino que generen soluciones innovadoras y adaptativas.
Sin embargo, la cita es abstracta y podría beneficiarse de ejemplos prácticos
que ilustren cómo se aplica en la gestión empresarial. Por lo que, la gerencia
transdisciplinaria es un pilar para gestionar la complejidad del emprendimiento
en Venezuela, al fomentar la integración de conocimientos diversos y la
generación de soluciones creativas que trasciendan los enfoques convencionales.
En el mismo sentido, Mintzberg (2009, 67)
sostiene que “la gerencia efectiva debe ser adaptable y creativa, promoviendo
un liderazgo que combine análisis estratégico con intuición práctica”. Desde
esta perspectiva se refuerza la gerencia transdisciplinaria al destacar la
necesidad de un liderazgo flexible que integre enfoques analíticos con
soluciones intuitivas. En el contexto venezolano, este tipo de gerencia es
crucial para navegar la incertidumbre y fomentar la innovación en el ecosistema
emprendedor. De este modo, la gerencia
transdisciplinaria, es un enfoque dinámico que combina análisis e intuición,
siendo fundamental para liderar la reconfiguración del emprendimiento
venezolano en contextos complejos.
Reconfiguración Sostenible
En atención a la reconfiguración sostenible Elkington
(1997, 32) introduce el concepto de la triple línea de resultados, señalando
que “las empresas deben equilibrar el desempeño económico, social y ambiental
para contribuir al desarrollo sostenible”. En este contexto, la triple línea de
resultados de Elkington ofrece un marco sólido para
la
reconfiguración sostenible, puesto que resalta la importancia de alinear el
crecimiento económico con el impacto social y la responsabilidad ambiental. Visto
de esta forma, en el ecosistema emprendedor de Venezuela, este enfoque consiste
en transformar los modelos de negocio para que sean sostenibles en un contexto
de crisis, mientras producen beneficios para la comunidad y reducen el impacto
ambiental. La reconfiguración sostenible, orientada por la triple línea de
resultados, es clave para convertir el ecosistema emprendedor de Venezuela en
un sistema resistente que produzca valor económico, social y ambiental a largo
plazo.
Ecosistema Emprendedor Venezolano
Vásquez y Freitez (2018, 460) argumentan que “el
emprendimiento en Venezuela enfrenta barreras como la inestabilidad económica y
la falta de financiamiento, pero la resiliencia y creatividad de los
emprendedores abren oportunidades para la innovación”. Estos escritores
enfatizan la dualidad del ecosistema emprendedor en Venezuela: un ambiente
limitado por desafíos estructurales, pero con un gran potencial proveniente de
la capacidad de adaptación de los emprendedores. La resiliencia y la
creatividad son recursos fundamentales que pueden utilizarse a través de una
gestión transdisciplinaria para sortear las limitaciones señaladas. Así, el
ecosistema emprendedor en Venezuela, a pesar de sus restricciones, posee un
potencial transformador que se puede aprovechar a través de estrategias
gerenciales innovadoras que utilicen la resiliencia y creatividad de la región.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla bajo un enfoque
documental bibliográfico, orientado a analizar y sintetizar información teórica
y empírica sobre la gerencia transdisciplinaria, la reconfiguración sostenible
y el ecosistema emprendedor venezolano. Este tipo de metodología permite explorar conceptos, teorías y estudios
previos de manera sistemática, proporcionando una base sólida para
comprender cómo la gerencia transdisciplinaria puede contribuir a la
transformación sostenible del emprendimiento en Venezuela.
Del mismo modo, la búsqueda
de fuentes se realizó de manera sistemática en bases de datos académicas (como
Google Scholar, Scopus,
Redalyc y Dialnet), bibliotecas digitales y repositorios institucionales. Se
priorizaron fuentes primarias y secundarias, incluyendo libros, artículos
científicos, tesis y publicaciones especializadas en gerencia, emprendimiento y
sostenibilidad, con un enfoque particular en el contexto venezolano. Asimismo,
se definieron los siguientes criterios de inclusión: Artículos de los últimos
25 años (2000-2025), con algunas excepciones para trabajos fundamentales (como Elkington, 1997, o Nicolescu,
2002). Recursos en español, pertinentes para los conceptos de gestión
transdisciplinaria, sostenibilidad y emprendimiento. Investigaciones que
analizaron situaciones de crisis económica o ecosistemas para emprender en
naciones en desarrollo, especialmente Venezuela. Autores destacados en las
áreas de gestión (Mintzberg), sostenibilidad (Elkington)
y análisis venezolanos (Vásquez y Freitez).
Por lo tanto, los criterios de exclusión
abarcaron: Publicaciones no académicas o carentes de rigor metodológico (blogs,
opiniones sin fundamento). Investigaciones que no contemplen al menos uno de
los conceptos clave o que no sean relevantes para el contexto venezolano. El estudio se llevó a cabo utilizando un
enfoque cualitativo, aplicando la técnica de análisis de contenido. Este
procedimiento abarcó: Lectura exploratoria: Evaluación preliminar de las
fuentes para detectar ideas centrales, conceptos fundamentales y enfoques
teóricos vinculados a los constructos. Clasificación: Estructuración de la
información en tres categorías fundamentales: Gerencia transdisciplinaria
(definiciones, rasgos, usos). Reconfiguración sostenible (enfoques teóricos,
como la triple línea de resultados, y métodos prácticos). Ecosistema
emprendedor en Venezuela (dinámicas, obstáculos, oportunidades).
De la misma
manera, el Análisis crítico favoreció la evaluación de las fuentes en términos
de su relevancia, rigor metodológico y aplicabilidad al contexto venezolano. Se
compararon las perspectivas de los autores para identificar convergencias,
divergencias y lagunas en la literatura. Para garantizar la sistematicidad, se
utilizó una matriz de análisis que registró: autor, año, constructo abordado,
cita clave, aportes principales y limitaciones. Esto permitió una trazabilidad
clara de los datos y facilita la síntesis posterior. La síntesis consistió en
integrar los hallazgos de las fuentes para construir un marco conceptual que
articule la gerencia transdisciplinaria, la reconfiguración sostenible y el
ecosistema emprendedor venezolano. Esta fase abarcó: Triangulación teórica:
Análisis de las opiniones de autores como Nicolescu
(transdisciplinariedad), Elkington (sostenibilidad),
Mintzberg (gerencia) y Vásquez y Freitez (contexto
venezolano) para crear una visión integral. La síntesis se expuso de forma
narrativa, respaldada por citas textuales y tablas comparativas que resumen las
contribuciones de los autores.
Por su parte,
los resultados se presentaron en un informe estructurado que abarcó: una
introducción que contextualiza los constructos y justifica la importancia del
estudio. Una sección de resultados que describa los hallazgos por constructo,
sustentados por citas y un análisis crítico. Un análisis que relacionó los
resultados con los propósitos de la investigación y sugiera aplicaciones
prácticas para la gestión en el contexto venezolano. Así como las conclusiones
que resumieron las contribuciones teóricas y sugerencias para futuras
investigaciones. Dado que la investigación es documental, no involucra
participantes humanos ni datos primarios, por lo que no requiere aprobación
ética. Sin embargo, se respetaron los principios de integridad académica,
citando correctamente todas las fuentes y evitando el plagio mediante el uso de
herramientas de verificación (como Turnitin).
Por lo tanto, la metodología documental bibliográfica permitió un análisis
riguroso y sistemático de la gerencia transdisciplinaria, la reconfiguración
sostenible y el ecosistema emprendedor venezolano, integrando perspectivas
teóricas y contextuales. Al seguir un proceso estructurado de búsqueda, selección, análisis y
síntesis, la
investigación generará un marco conceptual que contribuya al entendimiento y
fortalecimiento del emprendimiento en Venezuela, con un enfoque en la
sostenibilidad y la innovación gerencial.
RESULTADOS
La investigación documental bibliográfica sobre
la gerencia transdisciplinaria, la reconfiguración sustentable y el ecosistema
emprendedor venezolano ha permitido analizar y comparar las perspectivas de
cuatro autores clave: Basarab Nicolescu, John Elkington, Henry Mintzberg, y Carlos Vásquez y Ana Freitez. A través de un análisis de contenido cualitativo,
se identificaron convergencias, divergencias y aportes específicos de cada
autor, organizados en torno a los tres constructos centrales. Los resultados se
presentan en una narrativa comparativa, respaldada por citas textuales y una
matriz de análisis, seguida de conclusiones hermenéuticas que interpretan las
implicaciones de estas comparaciones para el contexto venezolano.
1. Gerencia Transdisciplinaria: Nicolescu (2002, 44) define la transdisciplinariedad como
un enfoque que “no solo cruza las fronteras entre disciplinas, sino que produce
un nuevo espacio de conocimiento que trasciende las limitaciones de los
enfoques tradicionales”. Para este autor, este enfoque es esencial para abordar
problemas complejos, ya que integra ciencia, arte y humanidades, generando
soluciones innovadoras. En el ámbito gerencial, su propuesta implica un
liderazgo que fomente la colaboración entre diversos actores y saberes,
rompiendo con los paradigmas rígidos de la gestión tradicional.
Por su parte, Mintzberg (2009, 67) complementa
esta visión al argumentar que “la gerencia efectiva debe ser adaptable y
creativa, promoviendo un liderazgo que combine análisis estratégico con
intuición práctica”. En este sentido, enfatiza la flexibilidad y la capacidad
de los gerentes para responder a entornos dinámicos, lo cual es crucial en
contextos de crisis como el venezolano. Su enfoque pragmático sugiere que la
gerencia transdisciplinaria debe equilibrar la planificación estructurada con
respuestas intuitivas basadas en la experiencia contextual.
Ambos autores coinciden en la necesidad de un
liderazgo innovador y adaptable para gestionar la complejidad. Sin embargo, Nicolescu ofrece un marco teórico más abstracto, centrado
en la creación de nuevos paradigmas, mientras que Mintzberg proporciona una
perspectiva práctica, con énfasis en la ejecución gerencial. La principal
divergencia radica en el enfoque: Nicolescu prioriza
la integración epistemológica, mientras que Mintzberg se enfoca en la acción
gerencial en contextos específicos. En el ecosistema emprendedor venezolano, la
combinación de ambos enfoques es poderosa: la visión transdisciplinaria de Nicolescu puede inspirar modelos gerenciales innovadores,
mientras que la practicidad de Mintzberg asegura su aplicabilidad en un entorno
volátil.
De tal modo que, la gerencia transdisciplinaria,
según estos autores, requiere un equilibrio entre la integración de
conocimientos diversos (Nicolescu) y la capacidad de
actuar de manera ágil y contextualizada (Mintzberg). En Venezuela, donde los
emprendedores enfrentan barreras como la inestabilidad económica, este enfoque
puede facilitar la creación de redes colaborativas que integren actores académicos,
empresariales y sociales, promoviendo soluciones creativas y sostenibles.
2. Reconfiguración Sostenible: Elkington (1997, 32) introduce el concepto de la triple
línea de resultados, afirmando que “las empresas deben equilibrar el desempeño
económico, social y ambiental para contribuir al desarrollo sostenible”. Este
marco propone que las iniciativas emprendedoras deben generar valor más allá de
lo financiero, incorporando beneficios sociales y minimizando el impacto
ambiental. En el contexto venezolano, esto implica rediseñar modelos de negocio
para que sean viables en un entorno de crisis, al tiempo que fomenten la
inclusión y la responsabilidad ecológica.
A su vez, Nicolescu
(2002, 98), aunque no aborda directamente la sostenibilidad, sugiere
que la transdisciplinariedad puede “integrar valores éticos y
humanos en la resolución de problemas complejos”. Este enfoque ético
complementa la triple línea de resultados, ya que la sostenibilidad requiere
una visión holística que considere las implicaciones sociales y culturales de
las decisiones gerenciales.
En consecuencia, Elkington
y Nicolescu convergen en la necesidad de un enfoque
integrador para abordar problemas complejos. La triple línea de resultados de Elkington ofrece un marco práctico y medible para la
reconfiguración sostenible, mientras que la transdisciplinariedad de Nicolescu proporciona una base filosófica que enriquece la
sostenibilidad con valores éticos. La divergencia radica en su enfoque: Elkington es más operativo, con un énfasis en resultados
tangibles, mientras que Nicolescu es más conceptual,
centrado en la transformación paradigmática. Para el ecosistema emprendedor
venezolano, la combinación de ambos permite diseñar estrategias sostenibles que
sean éticamente sólidas y prácticamente viables.
De este modo, la reconfiguración sostenible, como
la plantean Elkington y Nicolescu,
implica un rediseño del ecosistema emprendedor que priorice el equilibrio entre
lo económico, lo social y lo ambiental, guiado por una ética
transdisciplinaria. En Venezuela, donde los recursos son escasos, este enfoque
puede traducirse en modelos de negocio que aprovechen recursos locales,
promuevan la inclusión social y minimicen el impacto ambiental, como
iniciativas de economía circular o cooperativas comunitarias.
3. Ecosistema Emprendedor Venezolano, Vásquez y Freitez (2018, 460) destacan que “el emprendimiento en
Venezuela enfrenta barreras como la inestabilidad económica y la falta de
financiamiento, pero la resiliencia y creatividad de los emprendedores abren
oportunidades para la innovación”. Su análisis contextual subraya la dualidad
del ecosistema venezolano: un entorno restrictivo, pero con un potencial
significativo derivado de la capacidad adaptativa de los emprendedores.
A su vez, Mintzberg (2009, 89), aunque no aborda
específicamente Venezuela, sugiere que “en entornos turbulentos, los gerentes
deben actuar como catalizadores de
cambio, fomentando la colaboración y la experimentación”. Esta idea es
aplicable al contexto venezolano, donde los emprendedores necesitan líderes que
faciliten redes de apoyo y promuevan soluciones innovadoras frente a la
adversidad.
De tal modo
que, Vásquez y Freitez ofrecen un análisis específico
del contexto venezolano, destacando barreras y oportunidades concretas,
mientras que Mintzberg proporciona un marco gerencial universal que puede
adaptarse a este entorno. Ambos coinciden en la importancia de la creatividad y
la colaboración para superar desafíos, pero Vásquez y Freitez
son más descriptivos, centrados en las condiciones locales, mientras que
Mintzberg es prescriptivo, proponiendo acciones gerenciales. La combinación de
ambos enfoques sugiere que la gerencia transdisciplinaria puede potenciar la
resiliencia emprendedora venezolana mediante estrategias colaborativas y
adaptativas.
Por lo tanto,
el ecosistema emprendedor venezolano, según Vásquez y Freitez,
es un espacio de contrastes, donde las limitaciones coexisten con un potencial
innovador. La perspectiva de Mintzberg sugiere que los gerentes
transdisciplinarios pueden actuar como facilitadores, promoviendo redes que
capitalicen la creatividad local. Esto podría traducirse en la creación de
plataformas de colaboración entre emprendedores, universidades y organizaciones
sociales, fortaleciendo el ecosistema.
Tabla 1
Matriz de Análisis Comparativo
Constructo |
Autor |
Aporte Principal |
Limitación |
Gerencia Transdisciplinaria |
Nicolescu (2002) |
Creación de un nuevo espacio de conocimiento integrando disciplinas. |
Enfoque abstracto, poca aplicación práctica directa. |
Gerencia Transdisciplinaria |
Mintzberg (2009) |
Liderazgo adaptable que combina análisis e intuición en entornos
complejos. |
Generalidad, requiere contextualización para Venezuela. |
Reconfiguración Sostenible |
Elkington (1997) |
Triple línea de resultados como marco para la sostenibilidad económica,
social y ambiental. |
Necesita adaptarse a contextos de recursos limitados como Venezuela. |
Reconfiguración Sostenible |
Nicolescu (2002) |
Integración de valores éticos en la resolución de problemas complejos. |
Falta de especificidad en sostenibilidad empresarial. |
Ecosistema Emprendedor Venezolano |
Vásquez y Freitez
(2018) |
Identificación de barreras y oportunidades específicas del contexto
venezolano. |
Enfoque descriptivo, menos énfasis en soluciones gerenciales. |
Ecosistema Emprendedor Venezolano |
Mintzberg (2009) |
Rol de los gerentes como catalizadores de cambio en entornos turbulentos. |
No aborda directamente el contexto venezolano. |
Fuente: Elaboración propia (2025)
De tal modo que, las comparaciones entre los
autores revelan una riqueza interpretativa que permite comprender los
constructos desde una perspectiva holística, alineada con los principios
hermenéuticos de interpretación contextual y dialógica. A continuación, se
presentan las conclusiones hermenéuticas para cada constructo, destacando las
implicaciones para el ecosistema emprendedor venezolano.
Por lo que, la tensión entre la visión abstracta
de Nicolescu y la practicidad de Mintzberg refleja un
diálogo entre lo ideal y lo posible. Hermenéuticamente, la gerencia
transdisciplinaria emerge como un acto de mediación entre mundos diversos: el
teórico y el práctico, el global y el local. En Venezuela, este constructo
invita a los gerentes a convertirse en “puentes” que conecten conocimientos
académicos, experiencias comunitarias y prácticas empresariales, creando
soluciones que trasciendan las limitaciones de la crisis. La gerencia
transdisciplinaria no solo gestiona, sino que transforma, al reinterpretar los
desafíos como oportunidades para la innovación.
Igualmente, la
convergencia entre el marco operativo de Elkington y
la ética transdisciplinaria de Nicolescu sugiere que
la sostenibilidad es tanto una práctica como un valor. Desde una perspectiva
hermenéutica, la reconfiguración sostenible implica un proceso de
resignificación del emprendimiento venezolano, donde el éxito no se mide solo
en términos económicos, sino en su capacidad para regenerar comunidades y
ecosistemas. Este constructo desafía a los emprendedores a adoptar una visión
dialógica que integre las necesidades inmediatas con las responsabilidades a
largo plazo, especialmente en un contexto de recursos escasos.
Es importante
señalar que la dualidad mencionada por Vásquez y Freitez,
junto al liderazgo de Mintzberg, muestra un ecosistema en continua interacción
entre la adversidad y la esperanza. Desde una perspectiva hermenéutica, este
concepto se entiende como un ámbito de resistencia creativa, en el que los
emprendedores venezolanos transforman su realidad mediante la resiliencia y el
trabajo en equipo. La gestión transdisciplinaria, en este escenario, funciona
como un mediador que representa las vivencias locales, organizando conexiones
que fortalezcan el efecto conjunto del emprendimiento.
Por
consiguiente, el análisis comparativo de Nicolescu, Elkington, Mintzberg, y Vásquez y Freitez
demuestra que la gerencia transdisciplinaria, la reconfiguración sostenible y
el ecosistema emprendedor venezolano son constructos interdependientes que
requieren un enfoque integrador para generar impacto. La hermenéutica de estas
comparaciones revela que el desafío no es solo técnico, sino profundamente
humano: transformar el emprendimiento venezolano implica reinterpretar la
crisis como una oportunidad para la innovación, la colaboración y la
sostenibilidad. Estas conclusiones sientan las bases para un modelo gerencial
que fortalezca el ecosistema emprendedor, promoviendo un desarrollo inclusivo y
resiliente en Venezuela.
DISCUSIÓN
La investigación documental sobre la gerencia
transdisciplinaria, la reconfiguración sostenible y el ecosistema emprendedor venezolano ha
permitido
articular un marco conceptual que conecta teorías globales con las
particularidades de un contexto en crisis. La discusión integra los hallazgos
de los autores analizados (Nicolescu, Elkington, Mintzberg, Vásquez y Freitez)
para reflexionar sobre las implicaciones teóricas, prácticas y contextuales del
estudio, destacando su relevancia para transformar el emprendimiento
venezolano.
Asimismo, la gestión transdisciplinaria, según lo
sugiere Nicolescu (2002), va más allá de los métodos
convencionales al combinar diversas formas de conocimiento en un nuevo ámbito
epistémico. Este concepto resuena en Mintzberg (2009), quien aboga por un
liderazgo flexible que integre análisis e intuición. La coincidencia de los dos
autores indica que la gestión transdisciplinaria es adecuada para abordar la
complejidad del ecosistema emprendedor en Venezuela, donde las soluciones
lineales no son suficientes.
Por ejemplo, la integración de perspectivas
económicas, sociales y culturales puede facilitar la creación de redes
colaborativas entre emprendedores, académicos y comunidades, promoviendo
innovaciones contextualizadas. Sin embargo, la abstracción de Nicolescu plantea un desafío: ¿cómo traducir este enfoque
en prácticas gerenciales concretas en un entorno con recursos limitados? Aquí,
la practicidad de Mintzberg ofrece una solución, proponiendo que los gerentes
actúen como catalizadores de cambio, adaptándose a las dinámicas locales. La
discusión revela que la gerencia transdisciplinaria no solo es un modelo
teórico, sino una herramienta estratégica para liderar en contextos de
incertidumbre, aunque requiere formación y apertura cultural para su
implementación efectiva.
El marco de la triple línea de resultados de Elkington (1997) proporciona una guía clara para la
reconfiguración sostenible, instando a los emprendedores a equilibrar el
desempeño económico, social y ambiental. En el contexto venezolano, donde la
inestabilidad económica limita las opciones de crecimiento, este enfoque
desafía los modelos de negocio tradicionales, proponiendo alternativas como la
economía circular o las cooperativas comunitarias.
La perspectiva ética de Nicolescu
(2002) enriquece este marco al subrayar la necesidad de valores humanos en la
toma de decisiones, lo cual es crucial en un país donde la desigualdad y la
exclusión son prevalentes. Sin embargo, la aplicación de la triple línea de
resultados en Venezuela enfrenta obstáculos, como la escasez de financiamiento
y la falta de infraestructura para iniciativas sostenibles. La discusión
sugiere que la reconfiguración sostenible requiere un cambio paradigmático en
la mentalidad emprendedora, apoyado por políticas públicas que incentiven la
innovación social y ambiental. Comparado con otros contextos latinoamericanos,
el caso venezolano destaca por su resiliencia, pero también por la urgencia de
estrategias que prioricen la sostenibilidad en un entorno de crisis prolongada.
Del mismo modo, Vásquez y Freitez
(2018, 78) describen “un ecosistema emprendedor venezolano marcado por barreras
estructurales, pero impulsado por la creatividad y resiliencia de sus actores”.
Este análisis se alinea con la propuesta de Mintzberg (2009, 56) “sobre el rol
de los gerentes como facilitadores de cambio en entornos turbulentos”. Por
ello, la combinación de ambos enfoques sugiere que el ecosistema venezolano
puede fortalecerse mediante la creación de plataformas colaborativas que
conecten emprendedores con recursos, conocimientos y redes de apoyo.
En tal sentido, como ejemplo se tiene que
iniciativas como incubadoras universitarias o alianzas público-privadas podrían
capitalizar la resiliencia local, transformando barreras en oportunidades. Sin
embargo, la literatura revisada revela una laguna: la falta de estudios
recientes que evalúen el impacto de políticas específicas en el emprendimiento
venezolano. En comparación con los ecosistemas emprendedores de naciones como
Chile o Colombia, donde las políticas de apoyo son más fuertes, Venezuela
necesita un enfoque más específico que utilice sus ventajas culturales, como la
creatividad y la capacidad de adaptación. El debate resalta que el ecosistema
emprendedor en Venezuela no es un sistema fijo, sino un entorno dinámico que
puede ser reconfigurado a través de una gestión transdisciplinaria enfocada en
la sostenibilidad.
Teóricamente, el estudio contribuye a la
literatura al integrar la gerencia transdisciplinaria con la sostenibilidad y
el emprendimiento en un contexto de crisis, un área poco explorada en la
academia venezolana. La comparación entre autores globales (Nicolescu,
Elkington, Mintzberg) y locales (Vásquez y Freitez) enriquece el debate, proponiendo un modelo híbrido
que combina marcos universales con sensibilidades contextuales. Prácticamente,
los hallazgos sugieren la necesidad de programas de capacitación en gerencia
transdisciplinaria para emprendedores, así como el desarrollo de redes que
fomenten la colaboración intersectorial. Además, el estudio subraya la
importancia de políticas públicas que apoyen iniciativas sostenibles, como
incentivos fiscales para proyectos de impacto social o ambiental.
CONCLUSIONES
La gestión transdisciplinaria surge como una estrategia clave para guiar la
transformación del ecosistema emprendedor en Venezuela, fusionando diferentes
saberes y fomentando un liderazgo flexible. Su puesta en práctica implica
derribar obstáculos culturales y capacitar a directivos que puedan manejar la
complejidad con ingenio y una sensibilidad a su contexto. De igual manera, la
sostenibilidad reconfigurada, orientada por la triple línea de resultados,
redefine el triunfo empresarial en Venezuela al poner énfasis en el equilibrio
entre lo económico, lo social y lo ambiental. Este método es factible, pero
requiere políticas de respaldo y un cambio cultural que aprecie la
sostenibilidad como impulsora del desarrollo. El ecosistema emprendedor en
Venezuela es un entorno de creatividad y resiliencia, con un gran potencial
para la innovación. La gestión transdisciplinaria puede potenciarlo a través de
redes colaborativas y tácticas que aprovechen las fortalezas locales, aunque
implica
un esfuerzo
conjunto para vencer las dificultades estructurales. En conjunto, el estudio plantea
que la gerencia transdisciplinaria, orientada a la sostenibilidad, es una
herramienta poderosa para reconfigurar el ecosistema emprendedor venezolano,
transformando los desafíos de la crisis en oportunidades para un desarrollo
inclusivo y resiliente.
REFERENCIAS
Elkington, John. Cannibals
with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Oxford:
Capstone, 1997.
Mintzberg, Henry. Managing.
San Francisco: Berrett-Koehler Publishers, 2009.
Nicolescu, Basarab. Manifesto
of Transdisciplinarity.
Albany: State University of New York Press,
2002.
Vásquez, Carlos, y Ana Freitez.
Emprendimiento en Venezuela: Retos y Oportunidades en un Contexto de Crisis.
Revista Venezolana de Gerencia 23, no. 83 (2018): 456–472.