INCORPORACIÓN
DE LAS TECNOLOGÍAS INNOVADORAS EN SEGURIDAD CIUDADANA EN LOS PAISES SURAMERICANOS
Autora: Dra. Nohelia Yaneth Alfonzo
Villegas
Universidad Bicentenaria de Aragua
Venezuela
Correo noheliay@gmail.com
Código Orcid https://orcid.org/0000-0002-6041-9140
Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica.
RESUMEN
Introducción: Ante las limitaciones de los enfoques de seguridad
tradicionales, que a menudo resultan reactivos e insuficientes, frente a los
complejos desafíos que el crimen y la violencia imponen al desarrollo y
expansión económica de los países de la región. Problema: ¿Cuáles han sido los avances en la incorporación de
tecnologías innovadoras en seguridad ciudadana en los países suramericanos? De
allí que la ponencia tiene como objetivo analizar la incorporación de tecnologías innovadoras
en seguridad ciudadana en los países suramericanos. Metodológicamente es producto de una revisión documental. Emergiendo
como resultados un avance desigual e incipiente en la
implementación de estas tecnologías, cuya incorporación enfrenta desafíos
significativos relativos a la privacidad, protección de datos, ciberseguridad,
sesgo algorítmico y aceptación pública. Se concluye que, si bien estas tecnologías ofrecen una vía para
fortalecer la gestión de la seguridad, es perentorio abordar proactivamente
estos obstáculos, ya que el desarrollo de competencias digitales y el
aprovechamiento de la inteligencia situacional son fundamentales para una
respuesta efectiva y la adaptabilidad de los organismos de seguridad en un
entorno dinámico.
Palabras
clave: América del Sur, Tecnologías Innovadoras, Seguridad Ciudadana
INCORPORATION OF INNOVATIVE TECHNOLOGIES IN CITIZEN
SECURITY IN SOUTH AMERICAN COUNTRIES
Author: Dr. Nohelia Yaneth Alfonzo
Villegas
Bicentennial University of Aragua
Venezuela
Email
noheliay@gmail.com
ORCID Code https://orcid.org/0000-0002-6041-9140
ABSTRACT
Introduction: Given the limitations of traditional security
approaches, which are often reactive and insufficient in the face of the
complex challenges that crime and violence impose on the development and
economic expansion of countries in the region, the
problem is: What progress has been made in the adoption of
innovative technologies for citizen security in South American countries?
Therefore, this paper aims to analyze the adoption of innovative technologies
for citizen security in South American countries. Methodologically, it is the product of a
documentary review. The results show uneven and incipient
progress in the implementation of these technologies, whose adoption faces
significant challenges related to privacy, data protection, cybersecurity,
algorithmic bias, and public acceptance. It is
concluded that, while these technologies offer a way to
strengthen security management, it is imperative to proactively address these
obstacles, since the development of digital skills and the use of situational
intelligence are essential for an effective response and the adaptability of
security agencies in a dynamic environment.
Keywords: South America, Innovative Technologies, Citizen
Security
Introducción
Desde una
perspectiva histórica, las estrategias convencionales de seguridad han sido
predominantes en las políticas de seguridad ciudadana. Estos suelen basarse en
la implementación de recursos físicos como principal medida disuasiva frente a
la delincuencia, incluyendo la ampliación del personal operativo, la
instalación de sistemas de videovigilancia y la construcción de obstáculos
materiales. Aunque estos métodos han mostrado cierto grado de eficacia, también
presentan desventajas significativas, entre ellas: (a) una tendencia a actuar
de forma reactiva ante los hechos delictivos; (b) deficiencias en la cobertura
y continuidad del monitoreo; y (c) dificultades para escalar y ajustarse a
amenazas cambiantes o más complejas.
Al
respecto, el Banco Internacional de Desarrollo (BID, 2024) afirma que “el
crimen y la violencia siguen siendo un obstáculo para el desarrollo sostenible
y el crecimiento económico en América Latina y el Caribe”. Se destaca también
que, según ciertos estudios, las empresas consideran que la delincuencia
representa un obstáculo significativo para el desarrollo de sus actividades
comerciales. Frente a este escenario, y dada la creciente complejidad de los
riesgos de seguridad en un entorno cada vez más interconectado y globalizado,
ha surgido un enfoque renovado que apuesta por la integración de tecnologías Innovadoras.
Este nuevo paradigma busca afrontar amenazas emergentes y mejorar la gestión de
la seguridad, reconociendo que herramientas como el análisis avanzado de datos,
la inteligencia artificial y los sistemas biométricos pueden aportar soluciones
clave para incrementar la percepción del entorno, potenciar la capacidad de
predicción y agilizar las respuestas operativas en materia de seguridad. De
allí que la ponencia tiene como objetivo analizar la incorporación de
tecnologías Innovadoras en seguridad ciudadana en los países suramericanos.
Tecnologías Innovadoras en
Seguridad Ciudadana
Para
iniciar este apartado es importante definir las categorías medulares, así se
asume de acuerdo con Glenn (2023) como tecnología
disruptiva, a una innovación tecnológica que provoca cambios significativos en
una industria o mercado, dejando obsoletas las tecnologías o productos
existentes, transformando la forma en que se realizan las actividades,
caracterizándose por su capacidad de generar una ruptura brusca y producir
cambios profundos en el modo de vida.
La
seguridad ciudadana es un concepto de carácter multidimensional que involucra
tanto el deber del Estado como la participación activa de la comunidad en la
construcción de un entorno seguro, pacífico y ordenado. Este enfoque busca salvaguardar
a las personas y sus pertenencias a través de acciones preventivas y represivas
frente al delito y la violencia, promoviendo al mismo tiempo la convivencia
armónica, la intervención ciudadana y el respeto a los derechos fundamentales.
En este
contexto, las tecnologías Innovadoras aplicadas a la seguridad ciudadana
representan instrumentos novedosos que están redefiniendo los modelos
tradicionales de gestión de la seguridad urbana. Estas innovaciones posibilitan
la identificación de conductas potencialmente peligrosas en tiempo real, lo
cual permite una intervención rápida y más eficiente ante posibles amenazas.
Afirma García et al (2020) que "la incorporación de tecnologías Innovadoras
en seguridad ciudadana puede transformar los modelos tradicionales de
prevención del delito y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos".
Lechner
(2016) explica que estas tecnologías se estructuran en torno a tres componentes fundamentales:
(a) sistemas de monitoreo visual tanto en espacios públicos como privados; (b)
herramientas basadas en posicionamiento geográfico y mapeo digital; y (c)
dispositivos biométricos y mecanismos de control de acceso implementados en
zonas comunes o edificaciones públicas. Por su parte, Reyes
(2022) asevera que “la Inteligencia Artificial (IA), el internet de las
cosas (IoT) y la Big Data (BD), han permitido el desarrollo de soluciones que
apuntan a crear ciudades más eficientes, seguras y sostenibles” (p.1). Al
respecto, Salazar (2020) afirma que:
De los 36 países que conforman la región de América Latina y El Caribe,
12 Estados (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay) son los que
han mostrado mayor avance respecto a la utilización de la IA y los datos (p.35)
Figura 1. Beneficios de las Tecnologías Innovadoras en la Seguridad
Ciudadana
Fuente: Elaboración propia con base a autores
De
acuerdo con USS Blog (2023) y VinfoPol (2024) algunos
de tecnologías Innovadoras que se han utilizado en seguridad ciudadana son:
Tabla 1
Tecnologías
Innovadoras utilizadas en seguridad ciudadana
Tecnologías Innovadoras |
Descripción |
Sistemas de geolocalización y
georreferenciación |
Permiten cargar, consultar y
analizar datos geográficamente relacionados. Los delitos y reportes se
muestran como puntos en un mapa, y la división política como polígonos
superpuestos |
Sistemas de Vigilancia
Inteligentes (Argentina, Brasil y Chile) |
Integran cámaras, sensores y
análisis basados en inteligencia artificial para monitorear espacios públicos
en tiempo real, detectar actividades sospechosas y alertar a las autoridades |
Sistemas biométricos |
Es la identificación
(reconocimiento) o la autenticación (verificación) de los individuos sobre la
base de algunas características fisiológicas o morfológicas. |
Sistemas de identificación de
disparos |
Se trata de una tecnología
diseñada para reconocer y reportar la ubicación de disparos u otros tipos de
armamento mediante el uso integrado de sensores acústicos, ópticos, de
vibración o combinaciones de estos, que permiten captar y procesar señales
asociadas a la detonación de artefactos |
Herramientas digitales para la
comunicación en situaciones de emergencia |
Estas aplicaciones facilitan que
los ciudadanos reporten actividades delictivas, soliciten ayuda a los
servicios de emergencia y reciban información actualizada sobre estrategias
de prevención. Su uso fomenta la involucración activa de la comunidad y contribuye
a agilizar y optimizar la respuesta por parte de las autoridades policiales. |
Botón de alarma |
Consiste en un mecanismo digital
que, al activarse, emite una alerta de forma inmediata hacia una central
policial o sistema de monitoreo, permitiendo una intervención rápida por
parte de las autoridades en caso de emergencia. |
Herramientas de análisis avanzado
de datos |
Estas tecnologías permiten
procesar información en tiempo real con el fin de identificar patrones y
predecir comportamientos delictivos en zonas específicas. Dentro de este
grupo se encuentran también las soluciones de análisis de video, las cuales
facilitan la interpretación automatizada de imágenes captadas por cámaras de
vigilancia para mejorar la detección de eventos sospechosos y optimizar las
respuestas operativas. |
Drones de vigilancia (Chile, Colombia y Ecuador) |
Permite patrullar áreas de
difícil acceso, monitorear zonas en movimiento y proporcionar una perspectiva
área más amplia y permitiendo el seguimiento de los incidentes en tiempo
real. |
Tecnología de reconocimiento
facial (Argentina, Brasil y Perú) |
Se utiliza para identificar
sospechosos, víctimas y testigos en investigaciones criminales, así como para
monitorear espacios públicos y disuadir el crimen |
Vigilancia predictiva (Brasil, Chile y Colombia) |
Utiliza análisis de datos y
algoritmos de aprendizaje automático para identificar áreas y momentos con
una alta probabilidad de que se produzcan delitos, lo que permite a las
fuerzas del orden desplegar recursos de forma proactiva y evitar que se
produzcan delitos |
Reconocimiento automático de
matrículas |
Es un método de vigilancia y
control de accesos que utiliza el reconocimiento óptico de caracteres en
imágenes para leer las matrículas de los vehículos. |
Mapeo de delitos basado en datos (Brasil, Colombia y Perú) |
Se están utilizando herramientas
de visualización de datos para crear mapas criminales interactivos, lo que
permite a las fuerzas del orden identificar patrones delictivos, asignar
recursos de manera efectiva e informar campañas de concientización pública |
Monitoreo de redes sociales (Argentina, Chile y Uruguay) |
Los organismos encargados de
hacer cumplir la ley están monitoreando las plataformas de redes sociales
para identificar amenazas potenciales, recopilar inteligencia y conectarse
con las comunidades. |
Fuente: USS
Blog (2023) y VinfoPol (2024)
Tal
como se evidencia en el cuadro anterior, existen diferentes alternativas con un
gran potencial para contribuir a la seguridad ciudadana con un enfoque de
avanzada. Algunas de estas tecnologías ya están siendo adoptadas en varios
países de América Latina, mientras que otras aún se encuentran en etapas
iniciales de divulgación o implementación. Es relevante destacar, además, que
las organizaciones dedicadas a la delincuencia también están aprovechando los
beneficios que brindan las tecnologías innovadoras. Este fenómeno introduce un
nuevo nivel de complejidad para la gestión de la seguridad ciudadana,
convirtiéndose en un desafío más amplio y cómodo para las autoridades y
sistemas de control.
Tabla 2
Incorporación
de Tecnologías Innovadoras en la Gestión de la Seguridad Ciudadana: Un Enfoque
por países suramericanos
Países |
Tecnologías Innovadoras |
Argentina |
-Centinela App que permite a los
ciudadanos comunicarse en tiempo real con los centros de control y reportar
incidentes de forma inmediata. -Creación de la Unidad de
Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS), encargada de
analizar redes sociales y espacios como la dark web para prevenir, detectar e
investigar actividades delictivas. |
Bolivia |
-Desarrollo del Sistema Integrado
de Seguridad Ciudadana BOL-110, que incluye una central de monitoreo con
cámaras de vigilancia estratégicamente ubicadas, drones, alarmas comunitarias
y patrulleros inteligentes capaces de rastrear personas y vehículos. -Programas de capacitación en
inteligencia policial orientados al combate del narcotráfico, con el uso de
software especializado para el procesamiento de grandes volúmenes de
información y la identificación de redes criminales. |
Brasil |
-Centro de Innovación CISCO, que
integra todos los sistemas de seguridad del país bajo una única plataforma
para mejorar la coordinación y el intercambio de información. -Aplicación SINESP Ciudadano, que
permite a los ciudadanos verificar en tiempo real si un vehículo está
reportado como robado o clonado. En caso afirmativo, se activa un botón de
alerta directa a la policía de forma anónima. |
Chile |
-Sistema Táctico de Análisis
Delictual (STAD), que identifica patrones delictivos mediante el uso del
Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT). Esta herramienta
permite mapear crímenes, localizar vehículos robados, personas prófugas y
desaparecidas, todo ello basado en el análisis de datos |
Colombia |
-Soldado del Futuro Colombiano
(SFC), proyecto que incorpora tecnologías avanzadas desarrolladas por el
Ejército Nacional, enfocado en optimizar el desempeño de las tropas en el
campo operativo. Incluye equipos como la Fuente Fotovoltaica Portátil, Balizas
de Emergencia, Vehículo Anti-Explosivo Ligero (VALI) y bengalas electrónicas
reutilizables. -Aplicación Cuadrantes, que
localiza al ciudadano y lo conecta automáticamente con los agentes
responsables de su área sin necesidad de marcar un número. -Programa de formación en
inteligencia artificial en la India, enfocado en técnicas de prevención del
delito, análisis de datos y predicción delictiva, alineado con estándares
internacionales. |
Ecuador |
-Servicio Integrado de Seguridad
(SIS), plataforma tecnológica que une servicios de videovigilancia, botones
de pánico, alarmas comunitarias y sistemas de recepción y despacho de
emergencias |
México |
-Plataforma México, sistema
digital que reúne información de inteligencia, investigación y prevención del
delito para apoyar la toma de decisiones en materia de seguridad. -Aplicación PF Móvil, que permite
reportar actividades delictivas mediante el envío de mensajes de voz,
imágenes o videos de forma anónima. -Aplicación Mí Policía K8, que
brinda información sobre la ubicación del oficial más cercano, estado de
vehículos policiales y notificaciones de multas |
Panamá |
-Uso de sistemas de
identificación facial en aeropuertos, complementados con cámaras y radares de
vigilancia. -Integración a la red I24/7 de
Interpol, que facilita la cooperación policial global y el acceso a bases de
datos internacionales. -Sistema P25, red de
comunicaciones seguras entre fuerzas de tierra, aire y mar, con encriptación,
GPS y compatibilidad entre redes analógicas y digitales. |
Perú |
-Implementación de
alcoholímetros, radares y GPS para el control vehicular en carreteras. -Sistema Datapol, que permite
escanear información de identidad para verificar si una persona cuenta con
órdenes de detención pendientes. -Plataforma de Seguridad Urbana
basada en big data, inteligencia artificial y machine learning. -Uso de inteligencia artificial
en plataformas de e-learning para la formación policial en ciberseguridad. |
Uruguay |
-Sistema de Control Vehicular
(Sisconve), que registra en tiempo real la ubicación y consumo de combustible
de vehículos mediante chips instalados en los tanques. -Plataforma Alertos, que utiliza
cámaras de videovigilancia en zonas con alta afluencia de personas. -Sistema de Gestión de Seguridad
Pública (SGSP), que recopila y organiza eventos de intervención policial para
identificar zonas críticas. Además, permite la interconexión con organismos
del Mercosur para el rastreo de vehículos robados y personas buscadas. |
Venezuela |
-Sistema Ven911, plataforma
unificada que coordina organismos de seguridad, salud y emergencias para
brindar respuestas rápidas ante delitos, accidentes, inundaciones y otras
situaciones. -Técnicas de mapeo y
triangulación de llamadas telefónicas para ubicar el origen de emergencias. -Aplicación Cuadrantes de Paz,
que permite reportar incidentes mediante mensajes de texto, audios, imágenes
o videos, conectando al ciudadano con las autoridades más cercanas. -Uso de drones y cámaras de
videovigilancia en zonas urbanas y estratégicas. |
Fuente:
Elaboración propia con base a Dammert (2017), Peña
(2014), Quenallata (2019)
Del
cuadro anterior puede evidenciarse que los avances en cuanto a la incorporación
de las tecnologías innovadoras en materia de seguridad ciudadana en los países suramericanos,
es desigual, e incipiente. Realidad que exige una reflexión conjunta por parte
de los sectores público y privado, así como por las organizaciones de la
sociedad civil, orientadas hacia la promoción de un modelo de desarrollo más
justo, inclusivo y sostenible en la región.
Por su
parte, el BID (2024) hace su contribución a través de la implementación de la
plataforma de Justicia y Paz basada en evidencia, la cual favorece una asertiva
toma de decisiones por parte de los países de la región con base a evidencias
científicas de que ha funcionado y que no. Particularmente en el caso de Venezuela, el
Índice de Preparación para la Inteligencia Artificial (AIPI, 2023) ubica al
país menos preparado de América Latina y el Caribe para adoptar la IA con un
puntaje de 0.27 en una escala de 0 a 1.
Esta baja
calificación no solo se encuentra por debajo del promedio correspondiente a los
países emergentes (0.46), categoría a la cual pertenece Venezuela, sino que
también es menor al puntaje promedio de las naciones con bajos ingresos (0.32).
Uno de los grandes desafíos que enfrenta el país en cuanto a la implementación
de inteligencia artificial, según lo reflejado en el índice AIPI, es el
reducido nivel de formación educativa y competencias digitales de su capital
humano. En relación con este aspecto, dentro de una escala que va de 0 a 0.2,
Venezuela obtiene una puntuación de 0.11, lo que la sitúa por debajo del
promedio registrado en la región. Esto evidencia una clara deficiencia en
habilidades tecnológicas tanto entre estudiantes como en el cuerpo docente.
Nuevos
Contextos Institucionales para la Incorporación de Tecnologías Avanzadas
Los
entornos actuales en los que se desarrolla la seguridad ciudadana se distinguen
por su creciente complejidad, imprevisibilidad y dinamismo. Las amenazas han
evolucionado hacia formas más avanzadas y transfronterizas, destacando
especialmente la expansión del ciberespacio como escenario de nuevas
modalidades delictivas. En este sentido, han surgido diversas expresiones de
ciberdelincuencia con modus operandi cada vez más atractivo.
Para
garantizar una integración efectiva de tecnologías innovadoras en el ámbito de
la seguridad pública, resulta fundamental impulsar procesos de formación
continua, fomentar la innovación institucional y fortalecer la cooperación
entre todos los agentes involucrados: gobierno, sector privado, academia y
sociedad civil. De acuerdo con Pérez (2021), "las organizaciones deben
estar preparadas para gestionar el cambio y adaptarse a las nuevas dinámicas
que implica la implementación de tecnologías Innovadoras en seguridad
ciudadana".
La
incorporación de tecnologías innovadoras en el ámbito de la seguridad requiere
que las instituciones encargadas de desarrollar nuevas capacidades y
habilidades operativas. En este sentido, Martínez (2019) resalta que "la
cooperación entre organismos y la interoperabilidad de los sistemas son
aspectos esenciales para maximizar los beneficios que ofrecen las tecnologías
avanzadas en materia de seguridad ciudadana".
Para
asegurar una incorporación exitosa de estas herramientas, es fundamental contar
con entornos organizacionales favorables, caracterizados por la colaboración,
la constante innovación, la flexibilidad y la capacidad de responder
rápidamente a los cambios del entorno. Estas estructuras deben promover
alianzas entre diversos sectores, como el gobierno, el ámbito empresarial y el
académico. Asimismo, existen múltiples contextos institucionales donde pueden
aplicar las tecnologías innovadoras en seguridad ciudadana, cada uno con
características particulares que permiten aprovechar sus ventajas para elevar
los niveles de protección y contribuir positivamente al bienestar colectivo.
Desafíos en
la incorporación de tecnologías Innovadoras en Seguridad Ciudadana
Las
siguientes fuentes: Dammert (2017),
García, (2020), López (2022) y BID (2024) coinciden que los que se presentan a
continuación, constituyen los principales desafíos que se deben afrontar al
incorporar tecnologías Innovadoras en la gestión de la seguridad ciudadana.
Privacidad
y protección de la información. Uno de los desafíos más significativos en la implementación de
tecnologías innovadoras en el ámbito de la seguridad ciudadana es asegurar la
privacidad y el manejo responsable de los datos personales. Estas herramientas
suelen recopilar grandes volúmenes de información tanto de los ciudadanos como
de las instituciones gubernamentales, lo que ha generado preocupación sobre
posibles usos inadecuados o accesos no autorizados a dicha información.
La
percepción de estar siendo vigilados o de que sus datos puedan ser utilizados
en contra de su interés no es fundado entre la población. De hecho, existen
múltiples casos documentados a nivel global donde se han presentado
filtraciones, robos o mal uso de bases de datos sensibles, lo cual refuerza la
necesidad de establecer marcos legales sólidos, protocolos de seguridad
rigurosos y mecanismos de transparencia que garantizan los derechos de los
ciudadanos.
Al
respecto, Sánchez (2017) refiere que las estadísticas dan cuenta de 5 mil
millones de documentos y 229 empresas afectadas, de los cuales el 73% de los
datos robados son por hackeos, y entre las victimas las estadísticas muestran
entes gubernamentales, militares, policiales, hospitales, entidades bancarias,
universidades, empresas privadas en general y relacionadas con la informática
en particular, a título ilustrativo se puede mencionar el Pentágono, la Nasa,
el FBI, la CIA, Wall Street, US Army, Twitter, Yahoo!, entre otros.
Cumplimiento
normativo. La
incorporación de tecnologías avanzadas en seguridad ciudadana exige respetar
las leyes vigentes en materia de privacidad y protección de datos personales.
Asimismo, se hace necesario actualizar o crear nuevas regulaciones que aborden
situaciones emergentes derivadas del uso de estas herramientas. Para garantizar
su cumplimiento, deben establecerse políticas claras, procedimientos
estandarizados y mecanismos de supervisión permanentes que aseguren el apego a
las normativas legales.
Gestión
responsable de datos personales. Es fundamental manejar los datos individuales con
responsabilidad, siguiendo criterios legales y técnicos durante su recolección,
almacenamiento, procesamiento y eliminación. Para proteger la identidad de los
ciudadanos, se deben aplicar estrategias como la anonimización o la
pseudonimización de la información. Además, debe definirse una política de
retención que establezca el tiempo máximo de conservación de los datos,
evitando almacenamientos innecesarios.
Seguridad
de la información. Para
prevenir accesos no autorizados y filtraciones de datos sensibles, es
indispensable implementar medidas de ciberseguridad robustas. Estos incluyen el
uso de sistemas de cifrado, autenticación segura y controles de acceso. También
resulta clave contar con protocolos claros que permitan gestionar amenazas como
ataques informáticos y otros riesgos digitales. La confidencialidad, integridad
y disponibilidad de los datos deben estar siempre garantizadas.
Vulnerabilidad
de los sistemas tecnológicos. A
pesar de los beneficios que ofrecen, estas tecnologías pueden ser blanco de
ataques cibernéticos que pongan en riesgo la seguridad pública. Por ello, es
vital diseñar estrategias preventivas, realizar evaluaciones periódicas de
riesgos y contar con expertos en ciberseguridad capaces de responder ante
incidentes. Además, deben desarrollarse protocolos operativos que garanticen la
continuidad del servicio incluso en escenarios críticos.
Capacitación
continua del personal. Una
de las barreras más comunes es la falta de conocimiento técnico entre los
agentes encargados de la seguridad. Muchas instituciones carecen de personal
debidamente capacitado para utilizar eficientemente estas herramientas. Para
superar esta limitante, es prioritario invertir en programas de capacitación
constante. Además, pueden aprovecharse soluciones innovadoras como plataformas
e-learning, entornos colaborativos virtuales y experiencias inmersivas en
espacios como el metaverso, que facilitan simulaciones realistas y
entrenamientos prácticos en condiciones controladas.
Resistencia
al cambio organizacional. En
algunos casos, los profesionales de la seguridad muestran resistencia al
cambio, motivados por la desconfianza hacia las nuevas herramientas, el miedo
al reemplazo laboral o simplemente la costumbre de usar métodos tradicionales.
Para combatir este fenómeno, es fundamental generar conciencia sobre los
beneficios reales de la tecnología, brindar acompañamiento constante y fomentar
una cultura de innovación dentro de las instituciones.
Sesgo
algorítmico y discriminación. Los
algoritmos utilizados en inteligencia artificial pueden reproducir sesgos
humanos, conscientes o inconscientes, lo cual puede llevar a decisiones
injustas o discriminatorias. Esto representa un riesgo tanto para la equidad
social como para la legitimidad de las acciones de seguridad. Es indispensable
trabajar en la auditoría de algoritmos, promover la diversidad en los equipos
de diseño y establecer marcos éticos que aseguren el uso justo y responsable de
la tecnología.
Transparencia
y rendición de cuentas. La
transparencia en el uso de tecnologías innovadoras es un elemento fundamental
para ganar la confianza de la ciudadanía. Se deben implementar mecanismos
claros que permitan conocer cómo se toman las decisiones basadas en estos
sistemas y quién es responsable de sus resultados. Esto implica establecer
canales de información accesibles, auditorías independientes y líneas de
recuperación claras.
Aceptación
social y participación ciudadana. Finalmente, para que estas tecnologías sean
realmente efectivas, es esencial lograr una aceptación generalizada por parte
de la población. Esto requiere campañas de sensibilización, espacios de diálogo
público y una comunicación clara sobre los objetivos, alcances y límites de su
uso. Solo mediante una apropiación social responsable será posible consolidar
un modelo de seguridad ciudadana sostenible, seguro y participativo.
Figura 2. Desafíos para la incorporación
de Tecnologías Innovadoras en la Seguridad Ciudadana
Fuente: Elaboración propia
con base a autores
Conclusiones
Los
nuevos entornos y contextos institucionales que emergen con la adopción de
tecnologías innovadoras en el ámbito de la seguridad ciudadana brindan una
valiosa ocasión para aumentar los niveles de eficacia y eficiencia en la
gestión y prevención de riesgos. Sin embargo, es crucial que las organizaciones
responsables se ajusten de manera proactiva a estas transformaciones,
promoviendo una cultura fundamentada en la cooperación, la innovación continua
y el desarrollo constante del personal, para maximizar el uso de estas
herramientas en pro del bienestar común.
La
incorporación de tecnologías novedosas en el campo de la seguridad presenta
diversas dificultades. Entre los retos más importantes están: (a) la oposición
al cambio en las instituciones; (b) la escasez de recursos y de experiencia
técnica necesaria para funcionar en entornos tecnológicos complejos; (c) las
inquietudes relacionadas con el manejo responsable de los datos personales y
los riesgos vinculados a su exposición; y (d) las barreras que surgen de marcos
regulatorios inadecuados o desactualizados, así como los requisitos de
cumplimiento normativo.
Superar
estos obstáculos es un paso esencial para desbloquear todo el potencial que
brindan las tecnologías innovadoras, facilitando la creación de comunidades más
seguras, resilientes y listas para nuevas amenazas. Al adoptar una actitud
receptiva hacia la transformación digital, las instituciones de seguridad
pueden beneficiarse del poder transformador de la tecnología para ofrecer una
protección más eficaz a la ciudadanía.
Es necesario
que los organismos dedicados a la seguridad ciudadana impulsen de manera
acelerada el desarrollo de competencias digitales a gran escala, haciendo uso
estratégico de la inteligencia situacional y analítica para anticiparse y
responder de forma ágil y precisa ante los múltiples escenarios que enfrentan.
En este sentido, la incorporación de tecnologías avanzadas no solo representa
una mejora operativa, sino una necesidad vital: sin ella, existe el riesgo real
de quedar atrás y no estar preparados para hacer frente a las amenazas
emergentes, poniendo en riesgo la capacidad institucional para garantizar la
seguridad ciudadana.
REFERENCIAS
BID. 2024. Seguridad Ciudadana en América Latina y el Caribe.
Accedido el 18 de julio de 2025. https://www.iadb.org/.
Dammert, Lucía. 2017. Innovación tecnológica para la seguridad en
América Latina. Accedido el 18 de julio de 2025.
https://www.researchgate.net/.
García, Alberto, et al. 2020.
Transformación de los modelos de prevención del delito mediante tecnologías
innovadoras.” Revista de Seguridad Ciudadana 15 (2): 45–60.
Glenn, Patricia. 2023. Tecnologías
Innovadoras para la seguridad en América Latina Accedido el 18 de julio de
2025. https://www.ventasdeseguridad.com.
Cisco. 2023. “Índice de
Preparación para la Inteligencia Artificial: Venezuela.” Accedido el 18 de
julio de 2025. https://www.cisco.com/c/m/en_us/solutions/ai/readiness-index.html.
Lechner, Mariana. 2016. “Tecnologías aplicadas a la seguridad
ciudadana: desafíos para la justicia transicional ante nuevos mecanismos de
control social.” Divulgatio*1 (1). Accedido el 18
de julio de 2025. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/264.
López, Francisco. 2022. Seguridad colaborativa y tecnologías de
información y comunicación. Accedido el 18 de julio de 2025.
https://digibug.ugr.es/handle/10481/80676.
Martínez, José. 2019. “Colaboración interinstitucional y tecnologías
innovadoras en seguridad ciudadana.” Revista de Tecnología de Seguridad
Pública 8 (3): 112–25.
Peña, Natalia. 2014. “Siete apps para su
seguridad.” Accedido el 18 de julio de 2025. https://blogs.iadb.org/.
Pérez, Laura. 2021. “Gestión del cambio en entornos organizacionales
para la incorporación de tecnologías innovadoras en seguridad ciudadana.”
Revista Internacional de Estudios de Seguridad 5 (1): 78–91.
Quenallata, Raúl. 2019. “Bolivia implementa moderno sistema de seguridad
ciudadana con apoyo de China.” Accedido el 18 de julio de 2025.
https://spanish.xinhuanet.com/.
Reyes, Mariana. 2022. “La tecnología como agente clave de una
problemática real: Seguridad Ciudadana.” Accedido el 18 de julio de 2025.
https://www.sonda.com/.
Salazar, Leonardo. 2020. Inteligencia Artificial en Latinoamérica.
Fundación Konrad Adenauer.
Sánchez, Silvia. 2017. “Más de 5 mil millones de documentos y 229
empresas afectadas: así han sido los mayores robos de datos de la historia.”
Accedido el 18 de julio de 2025. https://www.xataka.com/.
USS Blog. 2023. “¿Cómo pueden las tecnologías avanzadas, como la
inteligencia artificial, mejorar la seguridad ciudadana?” Accedido el 18 de
julio de 2025. https://uss.com.ar/.
VinfoPol. 2024. Alternativas tecnológicas para mejorar la seguridad ciudadana
en los municipios. Accedido el 18 de julio de 2025. https://vinfopol.com/.