ESTRATEGIAS EDUCATIVAS BASADAS EN LOS VALORES SOCIALES
PARA EL FOMENTO DE UN AMBIENTE ARMONIOSO EN 4TO GRADO SECCIÓN “A” DE LA ESCUELA
BÁSICA DOCTOR PEDRO ITRIAGO CHACÍN EN CALABOZO ESTADO GUÁRICO
Autor: José
Gabriel Yáñez Carrillo
Correo: yanezcarrillojosegabriel@hotmail.com
Código Orcid: https://orcid.org/0009-0001-2890-068X
Línea de Investigación: Currículo, Formación e
Innovación pedagógica
Como citar este
artículo: José Gabriel Yáñez Carrillo “Estrategias Educativas basadas en los
Valores Sociales para el Fomento de un Ambiente Armonioso en 4to Grado Sección
“A” de la Escuela Básica Doctor Pedro Itriago Chacín en Calabozo Estado Guárico”
(2025), (1,25)
Recibido: 29/06/2025
Revisado: 1/07/2025
Aceptado: 5/07/2025
RESUMEN
La investigación realizada tuvo como objetivo
general proponer estrategias educativas basadas en los valores sociales para el
fomento de un ambiente armonioso en 4to grado sección “A” de la Escuela Básica
Doctor Pedro Itriago Chacín en Calabozo Estado Guárico, se sustentó en el
paradigma positivista, enfoque cuantitativo, modalidad proyecto factible,
población comprendida por 28 estudiantes y 2 docentes, se seleccionó una
muestra del 28% obteniendo 8 estudiantes y la muestra fue censal para el caso
de los docentes conformados por 2. Las técnicas de recolección de datos incluyeron
una encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario dicotómico con dos
opciones (sí y no); la técnica de análisis de datos consistió en la estadística
descriptiva, y la validación se llevó a cabo mediante el juicio de tres
especialistas, mientras que la confiabilidad se evaluó a través de la fórmula
KR20 de Kuder y Richardson. Los hallazgos indicaron
que las estrategias sugeridas para fomentar valores se están implementando de
manera escasa en el aula. Asimismo, se notó que, en los valores sociales, los
estudiantes ejercen escasamente valores fundamentales en el aula. Concluyendo así,
que hay una carencia de valores sociales en los estudiantes por la poca
aplicación de estrategias educativas por parte del docente para el fomento de
estos valores en el aula de clase de 4to grado. Por lo tanto, se planteó la
propuesta: Más Allá de la Lección: Estrategias Educativas para una Impronta de
Valores Sociales en los alumnos, para que los estudiantes internalicen valores
clave como solidaridad y respeto, promoviendo una convivencia armoniosa y una
formación integral.
Descriptores: Estrategias, Educativas, Basadas, Valores, Sociales,
Ambiente, Armonioso.
Reseña
Biográfica: Estudiantes de Educación
Integral de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo
Gallegos. (UNERG)
EDUCATIONAL STRATEGIES BASED
ON SOCIAL VALUES FOR PROMOTING A HARMONIOUS ENVIRONMENT IN 4TH GRADE, SECTION
"A" OF THE DOCTOR PEDRO ITRIAGO CHACÍN ELEMENTARY SCHOOL IN CALABOZO,
GUÁRICO STATE
Author: José
Gabriel Yáñez Carrillo
Email: yanezcarrillojosegabriel@hotmail.com
ORCID Code: https://orcid.org/0009-0001-2890-068X
Line of Research: Curriculum, training and pedagogical
innovation
How to cite this article: José
Gabriel Yáñez Carrillo “Educational Strategies Based on Social Values for the
Promotion of a Harmonious Environment in 4th Grade, Section “A” of the Doctor
Pedro Itriago Chacín Elementary School in Calabozo,
Guárico State” (2025), (1.25)
Received: 06/29/2025 Revised:
07/01/2025 Accepted: 07/05/2025
ABSTRACT
The general objective of the research was to propose
educational strategies based on social values for promoting a
harmonious environment in 4th grade, Section "A" of the Doctor Pedro
Itriago Chacín Elementary School in Calabozo, Guárico
State. The research was based on the positivist paradigm, quantitative
approach, feasible project modality, and a population comprised of 28 students.
2 teachers, a 28% sample was selected, obtaining 8 students and the sample was
census in the case of teachers made up of 2. The data collection techniques
were the survey and the instrument a dichotomous questionnaire of two
alternatives (yes and no), the data analysis technique was descriptive
statistics, and the validity was carried out by the judgment of 3 experts and the
reliability by the KR20 formula of Kurder of
Richardson. The results showed that the proposed strategies to promote values
are being poorly applied in the classroom. In turn,
it was observed that in social values students
practice few fundamental values in the classroom.
Thus, concluding that there is a lack of social values
in students due to the poor application of
educational strategies by teachers to promote these values in
the 4th grade classroom. Therefore, the proposal: Beyond the Lesson:
Educational Strategies for Imprinting Social Values in Students
was proposed, so that students internalize key values such as
solidarity and respect, promoting harmonious coexistence and comprehensive
education.
Descriptors: Strategies, Educational, Values-Based, Social, Environment, Harmonious.
Biographical Summary: Students of Comprehensive Education at the Universidad Nacional Experimental de los Llanos Central
Rómulo Gallegos (UNERG)
INTRODUCCIÓN
Las estrategias educativas son
herramientas planificadas, las cuales se utilizan en el ámbito educativo para
poder mejorar el aprendizaje y alcanzar objetivos que ayuden al desarrollo de
los estudiantes. Tal como lo plantea Biggs (2003, 56)
“Las estrategias educativas son métodos y técnicas que se utilizan de manera
sistemática para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula”. De
este modo, dichas estrategias son necesarias para el fomento de valores en los
estudiantes tanto en la parte social como en la parte educativa dentro y fuera
de la institución.
Mediante la observación, el
investigador pudo comprobar en la Escuela Básica Doctor Pedro Itriago Chacín en
Calabozo, Estado Guárico, que en 4to grado sección “A” existía una situación
alarmante debido a que los alumnos mostraban escaso interés en cumplir con las
normas dispuestas por la maestra. No cumplían las indicaciones de conducta;
frente a las solicitudes amables de la profesora, respondían con desafío y
desobedecían, esta falta de respeto se manifestaba incluso en momentos
importantes, como al cantar el Himno Nacional, donde se reían al solicitarles
una postura adecuada. Asimismo, se observaban interrupciones frecuentes:
ciertos estudiantes incomodaban a sus colegas, reían y platicaban, creando un
desorden general en el entorno educativo y un clímax poco armonioso durante el
aprendizaje.
Ante esta necesidad surge el objetivo
general de la investigación de “Proponer estrategias educativas basadas en los
valores sociales para el fomento de un ambiente armonioso en 4to grado sección
“A” de la Escuela Básica Doctor Pedro Itriago Chacín en Calabozo Estado Guárico”.
Siguiendo esta línea; este estudio ofreció nuevas ideas en el ámbito educativo y
aportó diferentes estrategias que contribuyeron a una mejor orientación sobre
los diversos métodos y herramientas que pudieran ser aplicados eficazmente en
las clases diarias de los estudiantes.
De esta manera, se buscó fortalecer
la capacidad del educador para integrar la formación en valores de manera más
consciente y efectiva en el currículo, permitiéndole abordar los desafíos de
convivencia y fomentar un ambiente de aprendizaje más armónico y propicio para
el desarrollo integral de los alumnos del 4to grado, sección "A", de
la Escuela Básica Doctor Pedro Itriago Chacín en Calabozo, Estado Guárico.
METODOLOGÍA
Esta investigación se sustentó en el
paradigma positivista donde expresa Hernández (2014, 4), que este "usa la
recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y
probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el
conteo y la estadística". Desde esta perspectiva, la realidad es observable,
medible y explicable, buscando la generalización de los resultados. Del mismo
modo, el estudio utilizó un enfoque cuantitativo que Fernández (2014, 4)
describe como una aproximación que
Parte de una idea
que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las preguntas
se establecen hipótesis, se diseñan instrumentos de medición y se recolectan
datos numéricos de casos o participantes.
Del
mismo modo la modalidad de esta investigación fue Proyecto Factible, en tal
sentido, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016, 23), en
su Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales,
define el Proyecto Factible como la "elaboración de una propuesta de un
modelo, sistema o producto, o el desarrollo tecnológico, basados en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño experimental, que tiene
como finalidad resolver un problema o necesidad planteada".
Por otro lado, la población de este
estudio en el salón de clases del 4to grado sección “A” estuvo conformada por 28
estudiantes y 2 docentes para un total de
30 personas y una muestra de 8 estudiantes, representada por el 28% de la
población en estudio, y 2 docentes siendo una muestra censal. En el mismo
sentido, se usó la técnica de la
Encuesta que “pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (Arias,
2012, 73), por lo tanto, esta técnica favoreció
la construcción del instrumento
de estudio basado en un cuestionario donde Bravo (2001, 209), explica que es un
“instrumento fundamental para la obtención de datos en la encuesta, consistente
en un formulario preestablecido donde se consignan por escrito las preguntas a
las que el encuestado debe responder”. Dicho cuestionario utilizado fue un
cuestionario dicotómico de alternativa “Si” y “No”. Aplicado tanto a docentes
como estudiantes. Para el caso de la validación del instrumento se utilizó el juicio
de tres expertos, que consistieron en docentes de metodología y la
confiabilidad se realizó por la formula KR20 Kurder de
Richardson, arrojando como resultados un 0,97 para el cuestionario de los
estudiantes y 0,99 para el cuestionario de los docentes.
RESULTADOS
Una vez que se aplicó el instrumento a la muestra de
estudio tanto a estudiantes como a docentes a continuación se procede a
presentar de forma gráfica y descriptiva los resultados:
Gráfico 1 Variables: Valores sociales
Fuente: Yáñez (2025)
El estudio llevado a cabo a través de un cuestionario
dirigido a los alumnos de 4º grado, sección “A”, de la Escuela Básica Doctor
Pedro Itriago Chacín, ver gráfico 1, presentó hallazgos significativos sobre el
aprendizaje y el desarrollo integral de los niños, subrayando la relevancia de
los valores sociales en su proceso educativo. Se detectó que el 90 % de los
alumnos ejercen valores esenciales como el respeto, la sinceridad y la empatía,
tanto en el aula como fuera de ella, lo cual impacta de manera positiva en su
desarrollo académico y social. Sin
embargo, un 10 % de los alumnos mostró un conocimiento limitado y una baja
práctica de estos valores, lo que genera conflictos en el aula, manifestados en
actitudes de irrespeto hacia la docente y dificultades para convivir
armoniosamente con sus compañeros. Esta situación crea un ambiente poco
favorable para el aprendizaje colectivo y dificulta el avance equitativo en la
formación educativa, moral y social de todos los estudiantes.
Gráfico 2 Variables: Estrategias Educativas
Fuente: Yáñez (2025)
El cuestionario dicotómico aplicado a los docentes del
4º grado, sección “A”, de la Escuela Básica Doctor Pedro Itriago Chacín Ver
gráfico 2 permitió identificar la aplicación de diversas estrategias educativas
orientadas a fomentar la formación en valores sociales en los estudiantes.
Entre las prácticas más comunes se encuentran las estrategias de mediación para
la resolución de conflictos, el establecimiento de normas de convivencia y la
implementación de dinámicas grupales. Según los resultados, aproximadamente el
81 % de las estrategias propuestas para promover valores están siendo
efectivamente aplicadas en el aula, lo que ha generado resultados favorables en
la formación ética y social de los alumnos. No obstante, se observó que un 19 %
de estas estrategias no se implementan regularmente. Entre ellas se incluyen el
uso de recursos didácticos como dramatizaciones, medios audiovisuales y
cuentos, que tienen el potencial de despertar mayor interés y motivación en los
estudiantes para mejorar sus actitudes dentro y fuera del contexto escolar.
CONCLUSIONES
Los hallazgos del objetivo número uno, indican que, si
bien la mayoría de los estudiantes poseen conocimiento conceptual sobre los
valores sociales, existe una brecha significativa en su aplicación práctica.
Esta desconexión se manifiesta en comportamientos como la falta de apoyo entre
compañeros ante dificultades y una reticencia generalizada a ofrecer ayuda en
situaciones cotidianas. Tales observaciones subrayan una urgente necesidad de
fortalecer la enseñanza y la vivencia de los valores.
En este
contexto, se observa que las estrategias educativas empleadas por los docentes
son insuficientes para fomentar y consolidar la práctica de los valores
sociales. La limitada implementación de recursos y actividades innovadoras
restringe la capacidad de los estudiantes para interiorizar y aplicar estos
principios fundamentales. Consecuentemente, el desarrollo integral de su moral,
ética y habilidades de convivencia social se ve obstaculizado. La situación
actual limita el progreso de los estudiantes en el ámbito social y emocional,
aspectos cruciales para una interacción armoniosa dentro y fuera del entorno
escolar.
De la misma manera, los resultados mostraron que los maestros de
cuarto grado emplean pocas estrategias para fomentar valores sociales en los
estudiantes, entre las más comunes se encuentran las actividades grupales,
juegos y dinámicas cooperativas, las cuales contribuyen al desarrollo de
habilidades sociales y valores fundamentales, sin embargo, se observó que otras
estrategias igualmente útiles, como el uso de cuentos, dramatizaciones y
material audiovisual, no se aplican con la frecuencia necesaria. La inclusión
de estas herramientas podría mejorar notablemente el aprendizaje y la
comprensión de valores como la solidaridad, la amistad, la hermandad y el
respeto, lo que generaría un impacto educativo más significativo en los niños.
A pesar de
que numerosos docentes emplean estas estrategias, un grupo considerable no las
utiliza de manera continua o sistemática. Esto implica que principios
fundamentales no se apoyan adecuadamente en la educación, restringiendo el
desarrollo integral de los estudiantes. Por esa razón, es fundamental que el
educador, como figura clave, fomente y utilice una amplia gama de estrategias
para fortalecer la enseñanza de valores y garantizar un entorno de aprendizaje
enriquecedor para todos.
La Propuesta
Más Allá de la Lección: Estrategias Educativas para
una Impronta de Valores Sociales en los alumnos del 4to Grado sección “A” de la
escuela básica Doctor Pedro Itriago Chacín.
La presente
propuesta surge como respuesta a las debilidades identificadas en la
investigación realizada en las aulas del 4º grado, sección “A”, de la Escuela
Básica Doctor Pedro Itriago Chacín. Los resultados evidencian una necesidad
apremiante de optimizar y diversificar las estrategias educativas empleadas
para fortalecer la formación en valores sociales en los estudiantes. La
propuesta plantea la incorporación y sistematización de métodos pedagógicos
variados y efectivos, que el docente aplicará de manera constante y reflexiva
en el aula.
Cada
estrategia elegida estuvo enfocada en fomentar y reforzar valores como la
solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la empatía y la cooperación, que
son fundamentos esenciales para edificar un ambiente escolar favorable y una
convivencia valiosa. Así, la propuesta admite que la educación en valores tiene
que ser un proceso dinámico y experiencial, por lo que incorpora actividades
participativas, dinámicas de grupo, dramatizaciones, narraciones y medios
audiovisuales, entre otros, que promuevan la conexión emocional y cognitiva de
los alumnos con estos principios.
Justificación
Desde el punto de vista
educativo, es indispensable que los niños no solo adquieran conocimientos
académicos, sino que se formen en valores esenciales que les permitan
desarrollarse integralmente. Por lo tanto, la educación en valores contribuye
al crecimiento social y ético de los estudiantes, preparándolos no solo para
los desafíos escolares, sino también para la vida en comunidad. De este modo, la
internalización de principios como el respeto, la solidaridad y la
responsabilidad favorece que los alumnos apliquen lo aprendido en su entorno
social y se conviertan en ciudadanos comprometidos y conscientes.
Fundamentación
Esta
propuesta se fundamenta en la Teoría de los Valores de Max Scheler (1928), quien
sostiene que los valores no son meras construcciones subjetivas o ideas
abstractas, sino realidades objetivas que existen por sí mismas y forman parte
esencial de nuestra experiencia emocional y social. Según Scheler, los valores
son captados principalmente a través de los sentimientos, más allá del
pensamiento racional, y constituyen una dimensión fundamental que influye en
nuestra percepción del mundo y en nuestras decisiones éticas.
En este
sentido, tiene una estrecha relación con la investigación porque esta propuesta
reconoce que la formación en valores no debe limitarse a la instrucción
teórica, sino que debe involucrar un proceso activo y consciente donde los
niños no solo comprendan la importancia de valores fundamentales como el
respeto, la empatía, la colaboración y la responsabilidad, sino que los
integren de manera práctica y cotidiana en sus comportamientos dentro y fuera
del aula. Desde la visión de Scheler, se subraya la importancia de invertir
tiempo y esfuerzo en la enseñanza de valores, puesto que estos orientan el
comportamiento y configuran la identidad social de los alumnos, llegando a la
conclusión de que, al fomentar estos valores a través de actividades dinámicas,
reflexivas y experienciales, se pretende crear individuos capaces de establecer
relaciones constructivas, participar activamente en la sociedad y desenvolverse
con ética y armonía en su cotidianidad.
Estructura de la propuesta
Esta propuesta estuvo
comprendida por 8 actividades las cuales se describen en la investigación y se
procederá a explicar una de ellas.
-
Estrategia
Educativa N: 1, "El Banco de Apoyo"
-
Estrategia
Educativa N: 2 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) sobre Valores
-
Estrategia
Educativa N: 3 Círculos de Diálogo y Resolución de Conflictos
-
Estrategia
Educativa N: 4 Juegos de Roles para Practicar Valores
-
Estrategia
Educativa N: 5 Construyendo Juntos un Mundo Mejor: Valores para la Convivencia
-
Estrategia
Educativa N: 6 El Desafío de los Constructores de Puentes (Valor: Cooperación y
Empatía)
-
Estrategia
Educativa N: 7 El Tablero de Dilemas Éticos (Valor: Justicia y Responsabilidad)
-
Estrategia
Educativa N: 8 El Club de la Amabilidad y la Gratitud (Valor: Respeto y
Solidaridad)
A continuación, se mostrará
una de las estrategias propuestas, siendo la número: 4 con su inicio,
desarrollo y cierre y así explicar la manera de la aplicación de las
actividades para ayudar a fomentar valores sociales en los estudiantes:
Figura
1 Estrategia 4: Inicio.
Fuente: Yánez (2025)
Figura
2 Estrategia 4: Desarrollo.
Fuente: Yánez (2025)
Figura
3 Estrategia 4: Cierre.
Fuente: Yánez (2025).
REFERENCIAS
Arias, Fidias G. El Proyecto de Investigación: Introducción a
la Metodología Científica. 6.ª ed. Caracas: Episteme, 2012.
Biggs,
John. Teaching Quality Learning at University. Buckingham: Open University
Press, 2003.
Bravo, Rosa. Investigación educativa: fundamentos y metodología. Caracas: Editorial Panapo,
2001.
Fernández Collado, Carlos. Comunicación: teoría y práctica. México:
McGraw-Hill, 2014.
Hernández Sampieri, Roberto,
Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación. 6.ª ed. México: McGraw-Hill, 2014.
Scheler, Max. El formalismo en la ética y la ética
material de los valores. Traducido por José Gaos. Madrid: Revista de
Occidente, 1928.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL). Manual para la elaboración y
presentación de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis
doctorales. Caracas: Fondo Editorial de la UPEL, 2016.