TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIÑOS DE 5TO GRADO DEL C.E. DR. OTTONIEL GUGLIETTA ARMAS DE CALABOZO ESTADO GUÁRICO

 

Autor: María Anttonietta Aquino Izaguirre

Correo: mariaquino24235@gmail.com

Código Orcidhttps://orcid.org/0009-0001-4098-5735

Línea de investigación Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

 

Como citar este artículo: José Maria Anttonietta Aquino Izaguirre “Técnicas de Estudio para el Mejoramiento del Rendimiento Escolar en los Niños De 5to Grado del C.E. Dr. Ottoniel Guglietta Armas de Calabozo Estado Guárico” (2025), (1,25)

Recibido: 29/06/2025       Revisado: 1/07/2025        Aceptado: 5/07/2025

 

RESUMEN

Esta investigación tuvo objetivo general proponer técnicas de estudio para el mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes de 5to grado del C.E. Dr. Otoniel Guglietta Armas de Calabozo, estado Guárico. La metodología utilizada fue un paradigma positivista con enfoque cuantitativo, en modalidad de proyecto factible, tipo de investigación de campo; la técnica para recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento utilizado fue un cuestionario. La población estuvo compuesta por un docente y treinta y dos estudiantes; la muestra representó el 20% de la población estudiantil y para docentes fue censal.  La validez fue por tres (3) expertos que juzgaron la validez de contenido. La confiabilidad se realizó con la fórmula (Kuder Richarson), el análisis de los resultados fue con la estadística descriptiva. Los resultados fueron, en referencia a la variable: conocimiento que poseen los estudiantes sobre técnicas de estudio, se pudo constatar que un porcentaje significativo de estudiantes desconocen dichas técnicas y carecen de hábitos de estudio, en cuanto a la variable: aplicabilidad de las técnicas de estudio empleadas por el docente de 5º grado, sección “U”, se evidenció que no emplea los  mapas conceptuales como herramienta pedagógica fundamental para facilitar la organización visual y jerárquica de la información. Por lo tanto, Así, se llegó a la conclusión de que los profesores no utilizan métodos de estudio y los alumnos ignoran las técnicas de aprendizaje. En términos generales, en respuesta a lo mencionado anteriormente, esta propuesta se fundamenta en la implementación de métodos de estudio como recurso clave para optimizar el rendimiento académico en los alumnos.

Descriptores: Técnicas, estudio, rendimiento, escolar, niños, escuela

Reseña Biográfica: Estudiante de 4to año del Programa de Educación Integral Universidad Rómulo Gallegos

STUDY TECHNIQUES TO IMPROVE ACADEMIC PERFORMANCE OF 5TH GRADE CHILDREN AT THE DR. OTTONIEL GUGLIETTA ARMAS SCHOOL IN CALABOZO, GUÁRICO STATE

 

Author: Maria Anttonietta Aquino Izaguirre

Email: mariaquino24235@gmail.com

ORCID Code: https://orcid.org/0009-0001-4098-5735

Line of Research: Curriculum, training and pedagogical innovation

 

How to cite this article: José Maria Anttonietta Aquino Izaguirre “Study Techniques to Improve Academic Performance in 5th Grade Children at Dr. Ottoniel Guglietta Armas de Calabozo High School, Guárico State” (2025), (1.25)

Received: 06/29/2025 Revised: 07/01/2025 Accepted: 07/05/2025

ABSTRACT

The general objective of this research was to propose study techniques to improve the academic performance of 5th grade students at the Dr. Otoniel Guglietta Armas School in Calabozo, Guárico State. The methodology addressed was positivist paradigm quantitative approach, feasible project modality, type of field research, the data collection technique was the survey, and the data collection instrument was a questionnaire, the population was represented by a teacher and thirty-two students, the sample represented 20% of the student population and for teachers it was census. The validity was by three (3) experts who judged the content validity. Reliability was carried out with the formula (Kuder Richardson), the analysis of the results was with descriptive statistics. The results were, in reference to the variable: knowledge that students have about study techniques, it was found that a significant percentage of students are unaware of these techniques and lack study habits, as for the variable: applicability of the study techniques used by the 5th grade teacher, section "U", it was evident that he does not use conceptual maps as a fundamental pedagogical tool to facilitate the visual and hierarchical organization of information. Therefore, it was concluded that teachers do not apply study techniques, and students are unfamiliar with them. In general terms, addressing the above, this proposal is based on the application of study techniques as a fundamental tool for improving students' academic performance.

Keywords: Techniques, study, performance, academic, children, school

Biographical Summary: 4th-year student of the comprehensive education program at Rómulo Gallegos University

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El rendimiento académico ha sido, y sigue siendo, un foco de atención a nivel mundial. No es un secreto que, durante décadas, educadores, investigadores y padres han buscado comprender y mejorar cómo los estudiantes aprenden y aplican sus conocimientos. En este sentido, recientes estudios globales han iluminado una conexión fundamental: el bajo desempeño estudiantil no es solo una cuestión de inteligencia o capacidad, sino que a menudo se vincula directamente con la falta de disciplina y compromiso. Sin embargo, la profundidad de esta problemática va más allá de la mera voluntad, la verdadera clave reside en la implementación de técnicas de estudio efectivas.

En esta misma línea, el desempeño escolar en el C.E. Doctor Ottoniel Guglietta Armas de Calabozo, estado Guárico, en particular, en el salón de 5to grado, sección "B", refleja una situación que enfatiza la necesidad de tratar este asunto. Mediante observaciones directas y visitas al aula realizadas por la investigadora, se verificó que un grupo de estudiantes muestra un avance limitado e insatisfactorio en su desempeño académico. Estos alumnos aun cuando reconocen la importancia de la lengua escrita como medio de comunicación, no la aplican activamente al elaborar informes y trabajos escritos, y al realizar resúmenes. Además, demuestran poco interés genuino por investigar, son poco ordenados, desorganizados y no cumplen con sus actividades en clase de manera satisfactoria y progresiva. En tal sentido esta investigación busca proponer técnicas de estudio para el mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes de 5to grado del C.E. Dr. Otoniel Guglietta Armas de Calabozo, estado Guárico.

Por otro lado, este estudio se justifica desde el punto de vista educativo ya que fomenta la importancia del uso y manejo de las técnicas de estudio como herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades necesarias que garanticen el éxito académico. Es importante mencionar que cada estudiante es distinto y aprende de manera diferente, es decir a su propio ritmo y capacidad, por lo tanto, depende del método que el docente emplee en el aula y que este se adapte mejor a su estilo de aprendizaje. De lo antes mencionado es importante añadir que el docente debe conocer y emplear las diferentes técnicas de estudio para mejorar su experiencia pedagógica, por esta razón esta propuesta permitirá alcanzar progresivamente un buen rendimiento en los estudiantes, además despertara el interés por aprender, mejorará la concentración y retención de información, y por último lograra que las actividades pedagógicas sean dinámicas y activas.

METODOLOGÍA

Esta investigación se enmarcó bajo el paradigma positivista, empleando la metodología cuantitativa, dentro de la modalidad proyecto factible. Dicha investigación es de campo, por ser la forma más expedita en cuanto a procedimiento teórico - práctico referente a la recolección de los datos sobre la población que fue objeto de estudio, por consiguiente, la población, estuvo representada por un docente y treinta y dos estudiantes, para la muestra estuvo representada por el 20% de la población de estudiantes y la muestra de los docentes fue censal. En este sentido, la técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta, utilizando como instrumento de recolección de datos el cuestionario. No obstante, para la validez de este estudio estuvo a cargo de tres (3) expertos, para lo cual se contó con los siguientes especialistas: uno en el área de metodología, otro en técnicas de estudio y uno (1) especialista en redacción, a quienes se les entregó un ejemplar, en la cual emitieron su opinión sobre cada ítem. En este sentido, cada especialista recibió una copia de la Operacionalización de las Variables, el instrumento, y la matriz para juicio de expertos, los cuales juzgaron la validez de contenido por medio de la claridad, tendencia, e hicieron sus respectivas observaciones

Seguidamente, la confiabilidad de los 02 instrumentos (cuestionarios), se realizó con la formula (kuder Richarson). Obteniéndose 0,98 para el caso de los docentes y 0,99 para el de los estudiantes. En lo que respecta a la técnica de análisis de datos, se utilizó la estadística descriptiva que según Cervo y Bervian (1992, 28), “es aquella que genera estadísticos, índices o medidas de las variables sobre las que opera, dependiendo del tipo de variable, se emplean y calculan diferentes tipos de estadísticos”. En este sentido, de acuerdo a lo dicho por este autor, la estadística descriptiva, describe, interpreta y analiza los datos de la muestra, siendo un instrumento necesario para el estudio de dicha investigación.

 

RESULTADOS

 

Se desarrollaron y analizaron los resultados obtenidos mediante las técnicas e instrumentos de recolección de datos; en este contexto, la investigadora se encontraba en el C.E. Dr. Ottoniel Guglietta Armas de Calabozo, en el Estado Guárico, concretamente en el aula de 5to grado de la sección “U”, donde se aplicaron dos cuestionarios dicotómicos a docentes y estudiantes como instrumentos para la recolección de información. En este contexto, a continuación, se muestran los gráficos y el análisis de cada variable del estudio:

Gráfico 1 Conocimiento sobre técnicas de estudio

Fuente: Aquino (2025)

 

La presente investigación, basada en los datos obtenidos mediante una encuesta aplicada a los estudiantes de 5º grado, sección “U”, del C.E. Dr. Ottoniel Guglietta Armas, permitió determinar que la mayoría de los estudiantes encuestados posee conocimientos sobre técnicas de estudio. El instrumento dicotómico utilizado permitió obtener respuestas directas y exactas, evidenciando en el gráfico 1 que el 86.8 % de los alumnos puede ordenar su área de estudio, identifica la relevancia de los hábitos y emplea múltiples técnicas de estudio. En contraste, el 13.2 % restante no posee conocimiento sobre estas técnicas ni ha establecido hábitos apropiados, lo que subraya la relevancia de que el investigador se sumerja en esta situación para ofrecer saberes teóricos y prácticos que refuercen el proceso de aprendizaje.

De este modo, Crispín (2011, 78) enfatiza que “las técnicas son herramientas que ayudan a mejorar el aprendizaje y rendimiento académico; al ponerse en práctica, agilizan, dinamizan y, sobre todo, facilitan el conocimiento y su retención”. Asimismo, Estefanía (1989, 22) sostiene que “fracasa aquel alumno que no sigue con un mínimo de aprovechamiento sus estudios”. En este marco, se nota que los estudiantes que no utilizan técnicas o hábitos de estudio están en peligro, lo que muestra la importancia de su empleo para facilitar la asimilación de contenidos y evitar el fracaso académico a largo plazo.

En este sentido, los hallazgos de esta investigación evidencian una carencia considerable en la utilización efectiva de las técnicas de estudio por los alumnos. Aunque se observa que el docente utiliza estas herramientas de forma moderada en su práctica docente, lo que permite que una parte del alumnado adquiera competencia en su uso, una parte significativa, aunque minoritaria, muestra un desconocimiento total sobre estas técnicas. Esta carencia se traduce en una limitada capacidad para afrontar eficazmente las tareas, evaluaciones y la asimilación de contenidos académicos. Por consiguiente, a pesar de los esfuerzos docentes, un grupo de estudiantes se encuentra en situación de desventaja, lo que subraya la necesidad de revisar y fortalecer las estrategias de enseñanza de técnicas de estudio, garantizando así un acceso equitativo a herramientas esenciales para el éxito académico.

Gráfico 2 Implementación de técnicas de estudio

Fuente: Aquino (2025)

Los datos obtenidos mediante una encuesta dicotómica aplicada al docente de 5º grado, sección “U”, del C.E. Dr. Ottoniel Guglietta Armas, gráfico 2, revelaron que el 87 % de las respuestas fueron positivas respecto a la implementación de técnicas de estudio. Este resultado indica que el docente integra en su práctica pedagógica y explica a los estudiantes diversas estrategias, tales como el subrayado, el resumen, la esquematización y la ejercitación práctica. En contraste, el 13 % restante de respuestas negativas refleja la ausencia del uso de ciertas técnicas específicas, como los mapas conceptuales, los cuales son considerados herramientas valiosas para favorecer un aprendizaje significativo.

            Según Díaz y Hernández (2002, 28), “los docentes deben utilizar estrategias de enseñanza para promover aprendizajes significativos”. En este sentido, estas estrategias se aplican mediante materiales y recursos que requieren el uso de técnicas de estudio adecuadas. Ausubel (1980, 34) señala que “es necesario elaborar un material de aprendizaje que no responda al capricho de un programa de estudio, sino que sea diseñado acorde con la estructura cognitiva o proceso mental que permita la organización de la información, de modo que facilite su aprendizaje y retención”. A partir de esta definición, se evidencia que una parte del cuerpo docente no emplea materiales diseñados conforme a estos principios, lo que pone en relieve la importancia de generar recursos educativos precisos y adecuados para lograr un aprendizaje significativo.

            Por ello, la aplicación moderada de técnicas de estudio por parte del docente beneficia a un segmento específico de estudiantes en la comprensión de los contenidos; sin embargo, una proporción considerable de la matrícula no logra focalizarse en dichas estrategias, mostrando escaso interés a pesar de la intervención pedagógica. Una limitación relevante es la ausencia del uso del mapa conceptual, lo cual dificulta la comprensión y memorización de la información. Además, el progreso en el aprendizaje se ve afectado por factores externos, tales como la falta de apoyo parental, la carencia de hábitos de estudio y el desinterés en la aplicación de técnicas conocidas. En conjunto, estos elementos constituyen obstáculos para el logro efectivo de los objetivos educativos.       

 

CONCLUSIONES

Respecto al objetivo número uno, al responder a la variable: identificar el conocimiento que tienen los estudiantes sobre técnicas de estudio, se observó que un porcentaje notable de estudiantes ignoran esas técnicas y no cuentan con hábitos de estudio apropiados. De este modo, esta situación evidencia una brecha importante en la formación de competencias básicas para el aprendizaje autónomo y efectivo. Por lo tanto, resulta imperativo fomentar activamente el uso y la apropiación de técnicas de estudio desde temprana edad. En este sentido, los resultados de esta investigación ponen de manifiesto una deficiencia significativa en la aplicación práctica de las técnicas de estudio por parte de los estudiantes. Aunque se constata que el docente incorpora estas herramientas de manera moderada en su práctica pedagógica una proporción considerable; aunque minoritaria, evidencia un desconocimiento absoluto sobre dichas técnicas.

Respecto al objetivo número dos, que se centró en evaluar la aplicabilidad de las técnicas de estudio empleadas por el docente de 5º grado, sección “U”, se evidenció que la docente utiliza en gran medida técnicas como el subrayado, la elaboración de resúmenes, esquemas y ejercicios prácticos, lo cual contribuye favorablemente a la comprensión de los contenidos. Sin embargo, se identificó la ausencia del uso de mapas conceptuales, una herramienta pedagógica fundamental para facilitar la organización visual y jerárquica de la información. La omisión de esta técnica representa una oportunidad que imposibilitó potenciar el aprendizaje significativo, ya que los mapas conceptuales ayudan a los estudiantes a establecer relaciones claras entre conceptos y a consolidar su comprensión de manera más estructurada.

 

LA PROPUESTA

El Arte de Aprender a través de Técnicas de Estudio y su Aplicación para la Optimización del Rendimiento Académico.

Introducción

         Esta propuesta se fundamenta en los hallazgos presentados en el capítulo cuatro, donde se identificó la problemática previamente planteada. A partir de los resultados obtenidos, se evidenció la necesidad de atender las debilidades detectadas en el C.E. Dr. Ottoniel Guglietta Armas, específicamente en el aula de 5º grado, sección “U”, en la ciudad de Calabozo. Estas debilidades fueron el motor para desarrollar la presente investigación. Por lo tanto, la propuesta se dirige inicialmente al docente, quien es el principal moldeador del conocimiento y agente de cambio dentro del aula. En este sentido, Se busca fomentar la implementación de estrategias motivadoras e innovadoras, así como el reforzamiento de técnicas de estudio que contribuyan a mejorar la experiencia educativa. En segunda instancia, la propuesta se orienta directamente hacia los estudiantes de quinto grado, sección “U”. El objetivo central es dotarlos de conocimientos teóricos y prácticos sobre diversas técnicas de estudio que, al ser aplicadas de forma consciente y sistemática, se espera generen un impacto positivo en su rendimiento académico, reflejándose en una mejora significativa tanto en su proceso de aprendizaje como en sus resultados escolares.

Justificación Educativa

La propuesta actual cuenta con una fuerte justificación desde el ámbito educativo al considerar la aplicación de estrategias y técnicas didácticas especialmente diseñadas para potenciar las habilidades de comprensión lectora y análisis textual en la institución educativa. Al centrar la atención en el desarrollo de estas habilidades clave, se pretende lograr un efecto gradual y relevante en el desempeño académico general de los alumnos. De esta manera, una comprensión profunda no solo ayuda a la asimilación de contenidos en diferentes áreas del currículo, sino que también promueve el pensamiento crítico, la habilidad interpretativa y la independencia en el aprendizaje, aspectos fundamentales para el éxito académico a largo plazo.

Fundamentación

Este estudio se fundamenta en la Teoría del Aprendizaje Autorregulado (Zimmerman) 1986, la cual presenta una visión dinámica del estudiante como agente central en la configuración de su propio proceso de aprendizaje. Esta teoría subraya que los estudiantes son participantes activos que se comprometen de forma consciente y intencionada en la elección, estructuración y uso de estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales. En este aspecto, la teoría del aprendizaje autorregulado indica que el empleo óptimo de las técnicas de estudio está profundamente relacionado con la habilidad del estudiante para gestionar su propio proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, aquellos estudiantes capaces de planificar su estudio, seleccionar las técnicas adecuadas, monitorear su comprensión y reflexionar sobre su efectividad tienden a alcanzar un mejor rendimiento académico. Esta teoría del aprendizaje autorregulado se vincula de manera intrínseca con la presente propuesta de estudio, actuando como un marco conceptual que complementa y enriquece la comprensión del uso y empleo efectivo de las técnicas de estudio. Desde esta perspectiva teórica, se fundamenta la implementación en el aula de estrategias pedagógicas activas y metacognitivas. Por consiguiente, en este contexto, los estudiantes no solo se involucran de manera dinámica en su propio proceso de aprendizaje, además, desarrollan la capacidad de planificar sus actividades académicas de manera estratégica y de autorregular su aprendizaje de forma autónoma y reflexiva.

 

Estructura de la propuesta

Esta propuesta estuvo comprendida por ocho actividades, las cuales se describen a continuación:          

Actividad 1 “Mapa Mental para Organizar Ideas”

Actividad 2: Creación de un horario de estudio para organizar el tiempo de estudio”.

Actividad 3 Técnica Pomodoro para la Concentración.

Actividad 4 “Técnicas de Resumen: Claves para Optimizar tu Estudio

Actividad 5 “Currículum Creativo”

Actividad 6 “¿Qué es un Mapa Conceptual? ¡Descubriendo sus partes!”

Actividad 7 “Aprende a hacer esquemas: ¡Organiza tu información fácilmente!”

Actividad 8 “La Tecnología como Herramienta de Estudio ¡Aprendiendo con Recursos Digitales!”.

Se pasa a detallar la actividad siguiente:

Figura 1 Técnicas de Resumen: Claves para optimizar el estudio

Fuente: Aquino (2025)

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS

Ausubel, David P. 1980. La psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Cervo, Amado Luiz, y Pedro Alcino Bervian. 1992. Metodología científica. São Paulo: McGraw-Hill.

Crispín, G. 2011. Técnicas de estudio. 2011. Argot Colombia

Díaz Barriga, Frida, y Gerardo Hernández Rojas. 2002. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. 2ª ed. México: McGraw-Hill.

Estefanía, Joaquín. 1989. La economía en la encrucijada. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Zimmerman, Barry J. 1986. Development of Self-Regulated Learning: Which Are the Key Subprocesses?” Contemporary Educational Psychology 16: 307–313.