ACTIVIDADES BASADAS EN LAS NORMAS DE CONVIVENCIA PARA EL FOMENTO DE LOS VALORES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA BOLIVARIANA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO 6TO GRADO.

 

Autor: TSU. Rosbelly Yimeidy Acosta Quintana

Correo: rosbellyyacostaq@gmail.com

Código ORCID: https://orcid.org/0009-0009-4763-1823

Línea de Investigación: Desarrollo Humano Integral

 

Como citar este artículo: Aracelis Suárez de Navas “Actividades Basadas en las Normas de Convivencia para el Fomento de los Valores Sociales en los Estudiantes de la Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho 6to Grado. (2025), (1,16)

Recibido: 1/04/2025       Revisado: 5/04/2025        Aceptado: 10/04/2025

 

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue realizar actividades centradas en las normas de convivencia para el fomento de los valores sociales en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Bolivariana Gran Marisca de Ayacucho de Calabozo, estado Guárico. En este sentido esta investigación se sustentó en el paradigma socio crítico utilizando un enfoque cualitativo, donde empleó como método la investigación acción participativa, de carácter descriptiva. El escenario donde se realizaron las actividades fue la Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho, donde los informantes clave fueron dos estudiantes calificados y la maestra de dichos estudiantes. Dichas actividades en la Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho transformaron la convivencia y los valores sociales en estudiantes de 6to grado, fomentando el respeto, la empatía, la solidaridad y la confianza para crear una comunidad escolar más unida. Un proyecto pedagógico en la Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho transformó la convivencia y valores sociales en estudiantes de 6to grado. Liderado por una investigadora y la maestra Anabel Hernández, las actividades redujeron conflictos, mejoraron el rendimiento académico y fomentaron el respeto y la empatía, creando un ambiente escolar más armonioso y una comunidad unida.

Descriptores: Actividades, normas, convivencia, fomento, valores sociales, estudiantes.

Reseña Biográfica: TSU Superior en Informática. Cursando 4to año del Programa de Educación Integral Universidad Rómulo Gallegos.

 

ACTIVITIES BASED ON RULES OF LIVING TO PROMOTE SOCIAL VALUES AMONG STUDENTS AT THE GRAN MARISCAL BOLIVARIAN SCHOOL IN AYACUCHO, 6TH GRADE

Author: TSU Rosbelly Yimeidy Acosta Quintana

Email: rosbellyyacostaq@gmail.com

ORCID Code: https://orcid.org/0009-0009-4763-1823

Line of Research: Integral Human Development

 

How to cite this article: Aracelis Suárez de Navas “Activities Based on Coexistence Norms to Promote Social Values in Students of the Gran Mariscal de Ayacucho Bolivarian School, 6th Grade.” (2025), (1,16)

Received: 04/01/2025 Revised: 04/05/2025 Accepted: 04/10/2025

 

ABSTRACT

The purpose of this research was to conduct activities focused on rules of living to promote social values ​​among 6th-grade students at the Gran Marisca Bolivarian School in Ayacucho de Calabozo, Guárico State. This research was based on the socio-critical paradigm using a qualitative approach, employing descriptive participatory action research as a method. The activities took place at the Gran Mariscal de Ayacucho Bolivarian School, where the key informants were two qualified students and their teacher. These activities at the Gran Mariscal de Ayacucho Bolivarian School transformed the coexistence and social values ​​of sixth-grade students, fostering respect, empathy, solidarity, and trust to create a more united school community. A pedagogical project at the Gran Mariscal de Ayacucho Bolivarian School transformed the coexistence and social values ​​of sixth-grade students. Led by a researcher and teacher Anabel Hernández, the activities reduced conflicts, improved academic performance, and fostered respect and empathy, creating a more harmonious school environment and a united community.

Descriptors: Activities, norms, coexistence, promotion, social values, students.

Biographical Summary: Graduated in Computer Science. Currently in her fourth year of the comprehensive education program at Rómulo Gallegos University.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se fundamenta en las ideas de pensadores como López (1996) y Delors (1996), quienes destacan la conexión profunda y de doble vía entre la educación y la sociedad. Ellos entienden que la educación no es solo un espejo de la sociedad, sino el principal motor que impulsa el desarrollo completo del individuo y, por extensión, de la propia estructura social. En la Venezuela contemporánea, nos enfrentamos a un panorama donde el tejido social parece fragmentarse. La erosión de los valores que cimentan la convivencia se manifiesta en un preocupante incremento de la violencia y en una alarmante disminución de la solidaridad. Desde una perspectiva sociológica, enraizada en los postulados de Max Weber sobre la acción social, se comprende que estas conductas desorientadas afectan directamente las interacciones humanas, desvirtuando el "proceder social" esperado.

En este orden de ideas, a través de una categorización y la implementación de un árbol del problema se obtuvo los siguientes resultados del diagnóstico, la docente de 6to grado de la  institución “Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho” , no realiza actividades que transmitan a los estudiantes conocimiento sobre los diferentes normas de convivencia, además; tiende solo a dar un sermón sobre el buen comportamiento que los estudiantes deberían de tener, lo cual genera desmotivación en los educandos en tener un mejor comportamiento e integrarse en un ambiente armónico, feliz y agradable al proceso de enseñanza aprendizaje.

Esta investigación se sumerge en una de las problemáticas más apremiantes de nuestro tiempo: la convivencia escolar y el urgente fomento de valores sociales en el corazón del sistema educativo venezolano. En un país donde la educación es un pilar fundamental, concebido como un derecho humano inalienable y un deber social primordial según el Artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), resulta imperativo analizar cómo este servicio público se articula con la compleja realidad social.

En este contexto, y como respuesta a la compleja situación actual, este estudio tiene como objetivo claro y ambicioso: Realizar Actividades Centradas en las normas de convivencia para el Fomento de los valores sociales en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Bolivariana Gran Marisca de Ayacucho de Calabozo, estado Guárico. Este estudio se justifica desde el punto de vista educativo, porque las actividades innovadoras y dinámicas se presentan como una valiosa estrategia didáctica, capaz de ir más allá de las clases convencionales para generar un aprendizaje significativo y una internalización de valores. Desde el punto de vista social y axiológico, la investigación reconoce la convivencia armónica como un pilar insustituible para el bienestar colectivo, buscando sentar las bases para relaciones interpersonales respetuosas, empáticas y solidarias.

 Finalmente, su viabilidad práctica radica en la implementación de una estrategia pedagógica concreta y replicable, que no solo diagnóstica un problema, sino que propone y prueba una solución directa y observable. Esta iniciativa se alinea cabalmente con los fundamentos legales y curriculares que rigen la educación venezolana, como la Ley Orgánica de Educación (2009) y el Currículo Nacional Bolivariano (2007), que abogan por una formación integral, crítica y comprometida con los valores de la identidad nacional y la paz social. En última instancia, el trabajo busca empoderar a los docentes como agentes de cambio, capaces de transformar el aula en un espacio de paz y respeto, impactando positivamente no solo el bienestar estudiantil sino contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y cohesionada en Calabozo y más allá.

 

METODOLOGÍA

 

Esta investigación se sustentó en el paradigma socio crítico utilizando un enfoque cualitativo, se consideró un estudio informal que permitió una comprensión profunda de la dinámica de la coexistencia y la formación de valores en un determinado contexto. Se utilizaron métodos para recopilar información, como entrevistas profundas con los principales participantes (maestros y estudiantes) y las observaciones que intentaron percibir la percepción y la práctica de gestionar la coexistencia y el desarrollo del valor. Los datos recogidos fueron procesados mediante categorización y análisis, lo que facilitó la identificación de las estrategias, desafíos y resultados más relevantes para fomentar un ambiente escolar armonioso y promover valores. Se evidenció la necesidad de una administración institucional.  proactiva y coordinada, que integre la capacitación en todas las dimensiones de la vida escolar, no solo como el contenido del plan de estudios, sino como una práctica diaria que fortalece las circunstancias interpersonales y una solución pacífica a los conflictos.

En este contexto, esta investigación utilizó el método de investigación acción participativa, de naturaleza descriptiva, que se propuso obtener la información directamente de la realidad analizada para poder observar la relevancia del problema y la posible solución. El entorno en el que se llevó a cabo esta investigación fue la Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho. Donde la informante principal fue la maestra Anabel Rodríguez.

Asimismo, la recopilación de la información relevante y necesaria para el desarrollo de este estudio se consiguió mediante la observación y la intervención de informantes clave, denominados Informante 1, Informante 2 e Informante 3, todos pertenecientes al grupo que opera en la institución educativa; lo que facilitó una adecuada descripción de un proceso de acción y reflexión a partir de las experiencias recabadas. Los informantes fueron dos alumnos de 6to grado y su profesora.

            En el mismo orden de ideas, las técnicas para obtener la información, según Arias (2012, 67), son “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. Se emplearon las técnicas de observación activa y la entrevista. La observación fue empleada para el diagnóstico principal y para la valoración. La entrevista sirvió para obtener información de los informantes.  Las técnicas empleadas para el análisis de la información fueron el árbol de problemas para el diagnóstico, y se utilizó la guía de observación para la evaluación. Para el rigor científico de este estudio se empleó la adecuada selección de informantes para la validez, y para la credibilidad se utilizaron actas de fe de las entrevistas.

 

RESULTADOS

      A continuación, se describen las actividades realizadas planificadas en el plan acción

 

 

 

 

 

Las actividades realizadas fueron:

-        Exposición de contenidos sobre los valores sociales.

Esta actividad se centró en repasar y describir algunas de las normas de convivencia y los valores sociales., donde los logros alcanzados fueron los siguientes: Dicha actividad logró captar y mantener el profundo interés y la atención de los estudiantes, lo que es un indicador clave de su efectividad pedagógica.

-                   Lectura reflexiva sobre valores y convivencia.

Esta actividad subrayó la relevancia de la convivencia y, al mismo tiempo, destacó diversos valores sociales, mediante esta lectura, que generó un impacto en los estudiantes, resultando en logros obtenidos: La actividad superó la simple entrega de información, creando un ambiente favorable para la reflexión significativa y la participación activa de los estudiantes.

-                   Actividad recreativa “El árbol de los Valores”.

Esta actividad se centró en la convivencia de los estudiantes y el trabajo en equipo, al ser capaces de armar el conjunto el árbol de los valores dentro del salón de clase bajo un ambiente colaborativo y armonioso, esta actividad dejó como resultados los siguientes logros: Se generó un clima de aprendizaje agradable y participativo, además logró establecer un entorno donde la comunicación fue libre de lenguaje inapropiado y se promovió el respeto entre los participantes.

-        Actividad recreativa “La carrera de la solidaridad”

La implementación de la carrera de la solidaridad como actividad recreativa facilitó la promoción de la sana convivencia y los valores sociales entre los estudiantes. Al ser una dinámica participativa, cada alumno debió unirse a un compañero, seleccionado por la investigadora, lo que generó nuevas interacciones y fortaleció el compañerismo. Esta actividad género los siguientes logros: Esta actividad ayudo promover la sana convivencia entre los estudiantes, además de promover los siguientes valores, solidaridad, compañerismo, tolerancia y respeto.

-        Actividad reflexiva “El círculo de la confianza

La actividad llamada el círculo de la confianza fue recreativo y generó resultados excepcionales, destacando las experiencias compartidas con los estudiantes, quienes comentaron que disfrutaron cada instante de las actividades realizadas, además de enfatizar valores como Amor, Respeto, amistad, compañerismo, tolerancia, paz, bondad y generosidad.

LOGROS ALCANZADOS

Las actividades realizadas con los estudiantes de 6to grado han constituido un proceso completo y muy efectivo para mejorar la convivencia y fomentar valores esenciales. Uno de los resultados más gratificantes es que, al fortalecer las normas de convivencia y los valores sociales entre esos estudiantes, se genera satisfacción y alegría.

Desde la Exposición de Contenidos sobre Valores y Normas de Convivencia, se estableció una base sólida de conocimiento, permitiendo a los estudiantes comprender la importancia de estos principios en su interacción diaria. Esta fase inicial no solo clarificó conceptos, sino que despertó una conciencia crítica sobre cómo la aplicación de valores construye un ambiente positivo. Durante dicha actividad se reforzaron valores tales como el respeto, el compañerismo, el amor y la paz, dado que a partir de estos valores se realizó la actividad evaluativa con los dibujos.

Después, la Lectura sobre el Vuelo de los Gansos funcionó como un fuerte impulsor de la reflexión; los alumnos pudieron asimilar la metáfora de la colaboración y la ayuda mutua, promoviendo una comprensión profunda de la interdependencia y la empatía en el grupo. Esta tarea plantó la base de la cooperación, creando un ambiente propicio para interacciones más dinámicas. Así, al ofrecer una lectura que evidencia las normas de convivencia necesarias, y al mismo tiempo refuerza valores como: solidaridad, amor, respeto, bondad, unión, amistad y responsabilidad; se proporciona un espacio de reflexión para cada uno de los estudiantes.

La Actividad Recreativa "El Árbol de los Valores" permitió identificar, priorizar y expresar creativamente los valores esenciales, se consolidó la idea de que la convivencia es una construcción colectiva. Por lo que, los estudiantes no solo visualizaron sus aportes individuales integrados en un todo, sino que fortalecieron su sentido de pertenencia y responsabilidad hacia sus compañeros. Además de esto reforzó valores tales como: Compañerismo, tolerancia, respeto, empatía, generosidad, unión. Cabe destacar que estos valores se reforzaron bajo la sana convivencia en un ambiente libre de conflictos.

Sin embargo, fue en la actividad como "La Carrera de la Solidaridad" donde los logros se hicieron más palpables y sorprendentes. Más allá de la evaluación inicial, esta dinámica se convirtió en un motor de transformación de las relaciones interpersonales. Al asignar parejas inesperadas, se observó cómo los estudiantes fueron capaces de limar asperezas y construir puentes de comunicación, demostrando una notable superación de diferencias y una disposición genuina a la colaboración. La actividad reforzó de manera práctica valores como el respeto, la solidaridad, el compañerismo y la unión, evidenciando cómo, a través de la guía mutua y el esfuerzo compartido, se forjaron lazos de amistad y se cultivó un ambiente escolar más armonioso y positivo. La alegría y el entusiasmo fueron constantes, reflejo de un verdadero disfrute en el proceso de conexión.

Finalmente, "El Círculo de la Confianza" sirvió como un cierre profundamente emotivo y revelador. Esta actividad no solo fortaleció la confianza del grupo, sino que creó un ambiente seguro para la expresión honesta y la reflexión profunda. Los alumnos consiguieron vencer la timidez al hablar en público, intercambiando conocimientos valiosos sobre la buena convivencia y los principios sociales. Sus observaciones sobre la gratitud y la conexión con valores personales como amor, paz, respeto, compañerismo, amistad, tolerancia y bondad; fueron la evidencia más clara de un cambio interno, confirmando el efecto total de todas las actividades en su crecimiento emocional y social.

En síntesis, este conjunto de iniciativas ha trascendido los objetivos educativos tradicionales. He sido testigo de cómo los estudiantes no solo han adquirido conocimientos, sino que han desarrollado habilidades cruciales de convivencia, han cultivado una mayor empatía y respeto por sus pares, y han fortalecido los lazos de amistad y solidaridad. Los logros alcanzados apuntan hacia la construcción de una comunidad escolar más cohesionada, consciente y preparada para interactuar de manera positiva y respetuosa.

 

CONCLUSIONES

Durante el presente año escolar, en el vibrante entorno de la Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho, se gestó una iniciativa pedagógica que trascendió las fronteras del aula. Bajo la visión y el liderazgo de la investigadora, y con la invaluable colaboración de la maestra Anabel Hernández, las actividades desarrolladas con los estudiantes de 6to grado sección "A" marcaron un hito trascendental en el fomento de las normas de convivencia y los valores sociales. Estas actividades desarrolladas, lejos de ser meros ejercicios didácticos, propiciaron un espacio de genuino aprendizaje mutuo y, lo más significativo, consolidaron la sana convivencia como un pilar inquebrantable en el día a día escolar.

A todo esto, el impacto de estas intervenciones ha sido profundo y multifacético, resonando en cada rincón de la comunidad educativa y dejando una huella imborrable en el desarrollo integral de los estudiantes. Los estudiantes de 6to grado, una generación que, aunque brillante y curiosa, a menudo carecía de las herramientas esenciales para gestionar conflictos o comprender la trascendencia de la responsabilidad colectiva, experimentaron una transformación sin precedentes. Estas actividades les ofrecieron un espacio único donde las habilidades de convivencia no solo fueron teorizadas, sino vividas y experimentadas de forma práctica.

Asimismo, la notable reducción de conflictos internos en el aula y en los espacios recreativos es la evidencia más evidente, los estudiantes desarrollaron la habilidad de resolver conflictos de manera constructiva, entendiendo las emociones ajenas y priorizando soluciones pacíficas en lugar de enfrentamientos. Asimismo, comprendieron que el respeto es la base de toda interacción beneficiosa y que la tolerancia es una virtud que enriquece el tejido social. Se fomentó un sentido de comunidad y de colaboración, donde el bienestar personal se conectó de manera intrínseca con el bienestar grupal. Este cambio drástico ha reducido notablemente el peligro de acoso escolar y otros actos de vandalismo o criminalidad, generando un entorno en el que la intimidación tiene menos oportunidades de desarrollarse, y donde la comunidad estudiantil se transforma en una red de apoyo recíproco y contención.

Así mismo el impacto se extendió al ámbito académico. Un estudiante que se siente seguro, valorado y respetado en su entorno es un estudiante más dispuesto a aprender, la responsabilidad trascendió la mera obligación para convertirse en un valor practicado con convicción. De este modo, los alumnos mostraron un interés renovado en participar activamente en clase, en cumplir con sus deberes y en buscar el apoyo de sus pares o maestros cuando lo necesitaban. Este aumento en la motivación y el compromiso se tradujo directamente en una mejora sustancial de los niveles académicos generales de la sección, demostrando que la educación en valores y convivencia no es un complemento, sino un catalizador esencial para el éxito educativo integral y sostenido.

Del mismo modo, los estudiantes no solo mejoraron su comportamiento superficialmente, sino que experimentaron un profundo crecimiento emocional. Desarrollaron una mayor autoconciencia sobre el impacto de sus acciones, y una capacidad mejorada para autorregular sus emociones. Se abrieron a la posibilidad de cambiar, de adoptar nuevas mentalidades y aptitudes, reflejando un interés genuino por continuar practicando los valores y las normas de convivencia fuera del contexto escolar.

En cuanto a la maestra Anabel Hernández, licenciada en educación y pilar de la institución, este proceso fue una reafirmación de su vocación y un enriquecimiento de su práctica pedagógica. Por lo tanto, la implementación de estas actividades la desafió a integrar nuevas metodologías y enfoques, enriqueciendo su repertorio didáctico y fomentando la innovación constante en su aula. De la misma forma, la cercanía y el trabajo colaborativo con la investigadora, sumado al impacto positivo en los estudiantes, fortaleció el vínculo de confianza y respeto entre ella y su alumnado, creando un ambiente de aprendizaje más armónico y efectivo

Por otra parte, para la Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho, este proyecto ha significado un salto cualitativo en su misión educativa, la escuela ha consolidado un ambiente más armónico, seguro y propicio para el aprendizaje, donde el respeto mutuo y la solidaridad son la norma, no la excepción. Esto se traduce en una reducción de la indisciplina y un mejor clima escolar general. Así mismo, la implementación exitosa de estas actividades la posiciona como una institución educativa innovadora y comprometida con la formación integral de sus estudiantes, sirviendo como un modelo a seguir en la promoción de valores y convivencia.

Asimismo, la cooperación entre la investigadora, el profesorado y los estudiantes ha robustecido los vínculos en la comunidad educativa, promoviendo una cultura de trabajo colaborativo y responsabilidad compartida. Desde mi punto de vista como investigadora, esta vivencia ha sido sumamente satisfactoria y revolucionaria, estableciendo un cambio significativo en mi crecimiento profesional. Al notar la evidente transformación en los estudiantes, que pasaron de mostrar resistencia a los cambios a aceptarlos con entusiasmo y a practicar los valores de manera activa, fue la afirmación más sólida de la importancia y relevancia de la investigación aplicada.

Esta investigación me permitió desarrollar mi planificación con una nueva visión, diseñando actividades "fuera de lo común" que resonaron profundamente en las mentes y los corazones de los estudiantes. Comprendí que, con recursos a veces limitados, se puede generar un impacto mucho mayor de lo imaginado, y que la clave reside en la creatividad, la empatía y la capacidad de conectar con las necesidades reales de los jóvenes. De igual forma me di cuenta de la imperante necesidad de ser un "docente fuera de lo común", llevando las ideas y las actividades a otro tipo de ambiente invitando a la participación activa y generando confianza.

A la vez, me motivó a investigar enfoques novedosos y a confiar en el potencial transformador de la educación vivencial. La vivencia de tratar con alumnos de 6to grado, que al principio presentaban desafíos en su convivencia, y luego observar su evolución y cambio en la conducta, resultó en un enriquecimiento invaluable. Observar que comprendieron la fundamental relevancia de los valores en el entorno escolar y que decidieron fomentar relaciones saludables entre ellos, fortaleció mi creencia de que una educación integral es esencial para una sociedad más equitativa y armoniosa. Me desarrollé no solo como futura profesional, sino también como individuo, al comprobar que la empatía y el compromiso tienen el poder de cambiar realidades y mover montañas.

En síntesis, las acciones llevadas a cabo con los alumnos de 6to grado no solo han impulsado valores sociales y normas de convivencia; han establecido las bases para una comunidad escolar más saludable, fuerte y esperanzadora. Hemos cultivado semillas de respeto, empatía y responsabilidad que, sin lugar a duda, florecerán en ciudadanos conscientes y comprometidos, listos para afrontar los retos del futuro con integridad y una profunda apreciación del valor de la convivencia. Este proyecto representa un testimonio real de cómo una educación completa, que incluye tanto el conocimiento como las emociones, es fundamental para construir un futuro más prometedor.

 

 

 

REFERENCIAS

Arias, Fidias G. 2012. El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. 6ª ed. Caracas: Editorial Episteme.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N.º 36.860, 30 de diciembre. [Versión oficial en Asamblea Nacional](https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/botones/constitucion-nacional-20191205135853.PDF).

Currículo Nacional Bolivariano: Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007. Caracas: Fundación CENAMEC. ISBN 978-980-218-281-7.

Delors, Jacques. 1996. La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. París: Ediciones. UNESCO (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa).

Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial N.º 5.929 Extraordinaria, 15 de agosto. (https://inces.gob.ve/wp-content/uploads/2018/07/ley-organica-de-educacion-2009.pdf).

López, Miguel Armando. 1996. Los movimientos sociales en la incipiente democracia mexicana: La huelga en la UNAM (1999-2000) y la marcha zapatista (2000-2001). *Revista Mexicana de Sociología* 70 (jul.-sep.): 541–587.  (https://www.monografias.com/trabajos62/curriculo-bolivariano/curriculo-bolivariano).