LA LÚDICA COMO ESTRATEGIA MOTIVADORA PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
Autor: Norelis Maibelis Diaz Estévez
Correo: maibelis25estevez@gmail.com
Código ORCID: http://orcid.org/0009-0002-0503-0789
Línea de investigación Currículo, Formación e Innovación Pedagógica
Como citar este artículo: Norelis Maibelis Diaz Estévez “La Lúdica Como Estrategia Motivadora para el Fomento de la Lectura en los Estudiantes de Primer Grado de la Escuela Bolivariana Gran Mariscal De Ayacucho” (2025), (1,25)
Recibido: 29/06/2025 Revisado: 1/07/2025 Aceptado: 5/07/2025
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue proponer la lúdica como estrategia motivadora para el fomento de la lectura en los estudiantes de Primer Grado, sección “A” de la Escuela Bolivariana “Gran Mariscal de Ayacucho”, de Calabozo estado Guárico. La metodología se enmarcó en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, modalidad Proyecto Factible. Igualmente, la muestra de esta investigación estuvo integrada por (2) docentes. La muestra fue censal, compuesta por 2 profesores. Para la recopilación de información, se empleó una encuesta, que consistió en un cuestionario dirigido a un conjunto de 2 profesores de la institución en estudio. Los hallazgos evidencian que los docentes encuestados no emplean variedad de juegos como herramienta para expandir el vocabulario y enriquecer la comprensión del léxico contenido en los textos leídos por los alumnos. En atención al conocimiento sobre la lectura, se evidencia una tendencia destacada en las prácticas pedagógicas de los docentes de primer grado, orientadas a facilitar que los estudiantes identifiquen las ideas principales de un texto, transformando un proceso cognitivo esencial en una experiencia dinámica, participativa y atractiva para los niños. Por lo que se concluye, que los docentes utilizan estrategias, pero no han tenido un impacto en los estudiantes quienes tienen problemas de lectura, en tal sentido, se propuso la lúdica como puente para el fomento y mejora de la lectura en niños, a fin de que los docentes se apropiaran de estas estrategias y logren mejorar significativamente el proceso lector en los estudiantes.
Descriptores: Lúdica, Estrategia motivadora, Fomento de la lectura, Estudiantes.
Reseña Biográfica: Estudiante de 4to año del Programa Educación Integral del Área Ciencias de la Educación de la Universidad Rómulo Gallegos.
PLAY AS A MOTIVATIONAL STRATEGY FOR PROMOTING READING AMONG FIRST-GRADE STUDENTS AT THE GRAN MARISCAL DE AYACUCHO BOLIVARIAN SCHOOL
Author: Norelis Maibelis Diaz Estevez
Email: maibelis25estevez@gmail.com
ORCID Code: http://orcid.org/0009-0002-0503-0789
Line of Research: Curriculum, training and pedagogical innovation
How to cite this article: Norelis Maibelis Diaz Estévez “Play as a Motivational Strategy to Promote Reading among First-Grade Students at the Gran Mariscal de Ayacucho Bolivarian School” (2025), (1,25)
Received: 06/29/2025 Revised: 07/01/2025 Accepted: 07/05/2025
ABSTRACT
The objective of this study was to propose play as a motivational strategy for promoting reading among first-grade students, Section "A" at the "Gran Mariscal de Ayacucho" Bolivarian School in Calabozo, Guárico State. The methodology was framed within the positivist paradigm, with a quantitative approach and a Feasible Project approach. Similarly, the population for this research consisted of two teachers. The sample was a census-based sample consisting of two teachers. A survey was used to collect data, and a questionnaire was administered to a group of two teachers at the school under study. The results show that the teachers surveyed do not use a variety of games as a resource to expand vocabulary and improve comprehension of the vocabulary present in the texts read by students. Regarding reading knowledge, a notable trend is evident in the pedagogical practices of first-grade teachers, aimed at helping students identify the main ideas of a text, transforming an essential cognitive process into a dynamic, participatory, and engaging experience for children. It is concluded that teachers use strategies, but they have not had an impact on students with reading difficulties. Therefore, play was proposed as a bridge to promote and improve reading in children, so that teachers could appropriate these strategies and significantly improve students' reading process.
Keywords: Playful, Motivational strategy, Reading promotion, Students.
Biographical Summary: 4th-year student of the Comprehensive Education Program in the Educational Sciences Area at Rómulo Gallegos University.
INTRODUCCIÓN
Fomentar el hábito de la lectura en los primeros grados puede ser un desafío, dado que los niños están en una etapa donde predomina el aprendizaje a través del juego, es aquí donde la lúdica se presenta como una estrategia efectiva y atractiva para incentivar el interés por la lectura. En efecto, la lúdica, entendida como el conjunto de actividades recreativas que promueven el aprendizaje a través del juego, permite a los niños explorar y descubrir el mundo que les rodea de una manera dinámica y divertida, la lúdica no solo fomenta la lectura, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Desde esta perspectiva, en la Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho los niños del primer grado, sección “A” suelen copiar de la pizarra las actividades asignadas por la docente, reconocen los números en el orden de las decenas y de forma secuencial, se identifican con las actividades deportivas y/o recreativas y culturales. Sin embargo, se ha valorado a un grupo de 18 niños que desconocen la mayoría de las letras del alfabeto, al igual que la asociación de los sonidos, según la consonante en estudio, y por ende la formación de palabras de dos sílabas. De este modo, el objetivo general de esta investigación fue proponer la lúdica como estrategia motivadora para el fomento de la lectura en los estudiantes de Primer Grado, sección “A” de la Escuela Bolivariana “Gran Mariscal de Ayacucho”, de Calabozo estado Guárico.
En tal sentido, este estudio se justifica desde el punto de vista educativo porque la lúdica es entendida como el uso del juego y actividades recreativas en el proceso de aprendizaje, se presenta como una estrategia efectiva para fomentar la lectura en los estudiantes de primer grado. En esta etapa del desarrollo infantil, los niños están en un momento crítico para adquirir habilidades fundamentales, y la lectura es esencial para su formación académica y personal.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación se enmarcó en el paradigma positivista. Según Padrón (1998, 41), “en el enfoque positivista los sucesos del mundo tanto materiales como humanos, por más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones”. El conocimiento científico, desde esta perspectiva, se construye a partir de la experiencia empírica y la capacidad de detectar patrones constantes en la realidad observable En este orden de ideas, este trabajo se ubicó en la modalidad de Proyecto Factible, sustentado en una investigación de campo que según el Manual del Colegio Universitario “Fermín Toro” (2008, 45) lo define como:
El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de escribirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia haciendo uso de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos en desarrollo.
De lo anterior, se plantea en problemas concretos del entorno, lo que lo vincula directamente con la realidad social, educativa o institucional. Su carácter flexible y transdisciplinario permite aplicar enfoques cuantitativos, cualitativos o mixtos. El objetivo no es solo comprender, sino proponer soluciones viables, lo que lo convierte en una herramienta útil para el cambio y la mejora. En mismo orden de ideas, la población objeto de estudio de la presente investigación estuvo conformado por (2) docente de campo, siendo la muestra censal.
De este modo, las técnicas de recolección de datos incluyeron una encuesta, y el instrumento utilizado fue un cuestionario dicotómico que ofrecía dos (2) opciones de respuesta (SI y NO), dirigido a los docentes con catorce. (14) elementos. Las técnicas de análisis de datos incluyeron la estadística descriptiva. La validez fue comprobada mediante la opinión de tres especialistas a través de la validación de contenidos, mientras que la confiabilidad se llevó a cabo utilizando la fórmula KR20 de Kuder-Richardson.
RESULTADOS
En este resultado, la investigadora realizó un análisis detallado basado en los objetivos y las variables ya establecidas. Para la recopilación de datos, se elaboró y utilizó un cuestionario dirigido a un grupo de estudiantes de primero, secciones “A” y “B”, de la Escuela Bolivariana Gran Mariscal de Ayacucho, situada en el Barrio Verita de Calabozo, estado Guárico. Luego, se aplicó el mismo instrumento a los maestros de los grados indicados.
Gráfico 1. Conocimiento sobre la lectura.
Fuente: Diaz (2025)
Gráfico 2 Estrategias Lúdicas.
Fuente: Diaz (2025)
CONCLUSIONES
En relación con el primer objetivo de investigación, que buscaba diagnosticar el conocimiento sobre la lectura de los docentes de primer grado, se constató que estos profesionales utilizan diversos recursos creativos y dinámicos para fortalecer el aprendizaje lector de sus estudiantes. Entre las estrategias empleadas se encuentran el uso de fichas, carteleras, canciones y juegos, que motivan a los niños a interesarse y mejorar en la lectura. Además, la implementación de actividades basadas en sonidos escritos en el pizarrón facilita la participación activa y la rápida comprensión de los alumnos. También destacan juegos con globos y otras dinámicas que estimulan el aprendizaje, evidenciando la creatividad y responsabilidad de los docentes en la planificación y desarrollo de las clases
Respecto al segundo objetivo, que busca identificar las estrategias lúdicas empleadas por los docentes, se observó que, aunque algunos maestros de primer grado utilizan diferentes técnicas lúdicas para potenciar la comprensión lectora, como juegos y canciones, su aplicación no es general ni regular en todos los entornos de aprendizaje. Los hallazgos del cuestionario realizado muestran que estas tácticas se llevan a cabo únicamente de forma parcial, lo que sugiere una posibilidad de expandir y fortalecer la utilización de enfoques lúdicos que favorezcan una mayor comprensión lectora en los alumnos.
LA PROPUESTA
LA LÚDICA COMO PUENTE PARA EL FOMENTO Y MEJORA DE LA LECTURA EN NIÑOS
Introducción
Esta propuesta se basa en los hallazgos obtenidos de las actividades ejecutadas y del cuestionario aplicado en el capítulo IV, que demuestran la relevancia utilizar la lúdica por los maestros en el aula de primer grado, secciones A y B. Así, la incorporación de juegos y actividades lúdicas constituye una necesidad esencial en el proceso educativo, reflejándose en la felicidad, el disfrute, la exploración y la creatividad que el maestro comunica a sus alumnos.
De este modo, la lúdica despierta la curiosidad y la motivación hacia la lectura mediante la utilización de juegos, canciones, cuentos dramatizados y actividades creativas que generan interés y fomentan el deseo de explorar y aprender. Este enfoque crea un ambiente positivo, libre de presión y miedo al error, permitiendo que los niños se sientan seguros para experimentar con el lenguaje escrito, formular preguntas y avanzar a su propio ritmo. De esta manera, la lúdica actúa como un puente hacia la lectura, promoviendo el desarrollo natural de habilidades fundamentales como la atención, la memoria, la concentración y la imaginación, esenciales para la comprensión lectora. Los estudiantes recordarán con agrado momentos significativos, como descubrir nuevas palabras a través de una canción o emocionarse con un personaje en una obra teatral.
Justificación
Desde el punto de vista educativo, la propuesta sobre “La lúdica como puente hacia la lectura” busca trascender la mera decodificación de textos para fomentar un aprendizaje significativo y motivador en los estudiantes. Al integrar juegos, actividades creativas, dramatizaciones y elementos sorpresa, la lúdica se convierte en una herramienta pedagógica poderosa que invita a los niños a adentrarse en el mundo de la lectura con curiosidad y entusiasmo. Esta metodología activa la motivación intrínseca y permite a los docentes facilitar el desarrollo natural de habilidades lectoras, promoviendo la colaboración y la expresión emocional de los estudiantes a través de estrategias dinámicas y creativas.
Fundamentación Teórica
Esta propuesta se fundamentó en la Teoría de La Autodeterminación: Decy y Ryan 1985, la cual se centra en el grado en que el comportamiento de un individuo es auto determinado y auto motivado, destacando la importancia de satisfacer tres necesidades psicológicas básicas: competencia, autonomía y relación. Según esta perspectiva, los estudiantes poseen una necesidad inherente de sentirse competentes y eficaces en las tareas que emprenden. Cuando esta necesidad se satisface, se promueve una motivación intrínseca que impulsa el bienestar psicológico y el crecimiento personal. En el contexto educativo, esto implica que los alumnos buscan desafíos óptimos y desean dominar nuevas habilidades, lo cual puede ser facilitado a través de estrategias lúdicas que fomenten la lectura.
Por lo tanto, la propuesta se fundamenta en esta teoría al reconocer que la integración de actividades lúdicas, como juegos, dramatizaciones y cuentos; contribuye a satisfacer la necesidad de competencia y autonomía de los estudiantes. Estas estrategias no solo despiertan la alegría y el placer de aprender a leer, sino que estimulan la concentración, la imaginación y el deseo de explorar, elementos esenciales para una comprensión lectora significativa.
En suma, la Teoría de la Autodeterminación respalda la importancia de ofrecer a los estudiantes recursos y experiencias que promuevan la motivación intrínseca y el desarrollo natural de sus habilidades lectoras. De esta manera, la propuesta no solo busca transmitir conocimientos, sino fomentar un proceso de aprendizaje autónomo, creativo y gratificante, en el que el niño se convierta en protagonista activo de su propio desarrollo.
Estructura de la Propuesta
A continuación, esta estructura está conformada por (8) estrategias
Actividad Nro.1: Juegos De Rol.
Actividad Nro. 2: Dramatizaciones.
Actividad Nro. 3: Juegos De Palabras.
Actividad Nro. 4: Lectura Creativa.
Actividad Nro. 5: El Poder de la Lectura en Voz Alta.
Actividad Nro. 6: El Mapa de la Misión.
Actividad Nro. 7: El Desafío de Preguntas al Autor o al Texto.
Actividad Nro. 8: La cadena de Resumen Mímicos o de Dibujos.
Seguidamente, se procede a explicar la Estrategia Nro.3:
Figura 1. Estrategia 3: Juego de palabras
REFERENCIAS
Colegio Universitario “Fermín Toro”. 2008. Manual de normas para la elaboración y presentación de trabajos de investigación. Barquisimeto: Departamento de Investigación.
Padrón, José. 1998. Fundamentos epistemológicos de la investigación científica. Caracas: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador.