RECORRIDO REFLEXIVO DE LA
EDUCACIÓN VENEZOLANA DESDE EL AÑO 1936 HASTA NUESTROS DÍAS.
Autor: Msc Ángel
Augusto Sauven.
Universidad Bolivariana de Venezuela
Correo Angelsauven1942@gmail.com
Código ORCID:
0009-0000-6575-60186018
Línea
de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica.
Como citar este artículo: Ángel Augusto Sauven “Recorrido Reflexivo de la Educación Venezolana
desde el Año 1936 Hasta Nuestros Días.” (2025), (1,16)
Recibido: 12/06/2025
Revisado: 22/06/2025
Aceptado: 25/06/2025
RESUMEN
Consideraciones de la educación venezolana
en el Siglo XX y XXI. algunos objetivos del actual proceso educativo: causas de
la crisis el proceso enseñanza –aprendizaje, ausencia de factores de control
por parte del Estad en atención a la realidad geopolítica del país, hecho que
se ve reflejado de igual manera en la influencia negativa de los diversos
medios de comunicación social. En educación, hay factores que frenan cualquier
causa que esté ayudando a la colectividad venezolana en hacer una mejor enseñanza,
los aportes del proyecto educativo nacional son una avanzada en los cambios que
reclama la realidad nacional. En los contenidos programáticos, se han hechos
algunos avances que le dan cierta flexibilidad a la enseñanza, sin embargo,
sigue encasillada, desarrollando una educación de carácter informativa. De
igual manera es necesario destacar que el trabajo investigativo que se presenta
a continuación dentro del proceso educativo parte fundamentalmente en el interés de reflejar la actual realidad
educativa. La investigación estuvo sustentada en una metodología cualitativa
desde un paradigma de participación y gobernanza, entre las técnicas de
análisis destacan la indagación bibliográfica, vivencia personal, entrevistas,
revisión de programas, planes de estudios y libros textos. Entre las
conclusiones, destacan: Se obvia la ausencia de un sistema educativo acorde al
momento histórico actual, es necesario una formación integral con pensamiento
crítico del educando, y estamos en presencia de una ausencia de una formación
con consciencia política, ideológica y pedagógica basada en la descolonización
y des occidentalización de la educación.
Palabras Claves: Educación, estructura educativa,
programación, enseñanza, formación integral y proyecto educativo nacional.
Reseña
Biográfica:
venezolano nacido en la Ciudad de Maracay con el título de Magister en
Educación título Otorgado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Núcleo Maracay año 1995, actualmente Doctorante de la
Universidad Bolivariana de Venezuela Eje Regional José Félix Ribas, fue
coordinador de la Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Geografía
UPEL-Maracay.
A REFLECTIVE TOUR
OF VENEZUELAN EDUCATION FROM 1936 TO THE PRESENT DAY.
Author: Ángel Augusto Sauven, MSc.
Bolivian University of
Venezuela
Email:
Angelsauven1942@gmail.com
ORCID Code:
0009-0000-6575-60186018
Line of Research:
Curriculum, training, and pedagogical innovation.
How to
cite this article: Ángel Augusto Sauven “A Reflective
Review of Venezuelan Education from 1936 to the Present Day.” (2025), (1.25)
Received:
June 12, 2025 Reviewed:
June 22, 2025 Accepted: June 25, 2025
ABSTRACT
Considerations on Venezuelan Education in the 20th and 21st Centuries.
This study examines key objectives of Venezuela’s current educational process,
including the causes of the crisis in teaching and learning, the State’s lack
of oversight mechanisms, the disconnect between educational structures and the
country’s present realities, and methodological, curricular, and administrative
deficiencies—alongside the negative influence of mass media. In education,
certain factors hinder any progress that could benefit Venezuelan society in
improving instruction. The contributions of the National Educational Project
represent a step forward in addressing the changes demanded by the nation’s
reality. While some advances in curricular content have introduced greater
flexibility into teaching, education remains constrained by an informational,
encyclopedic, and expository approach—fundamental pillars of a flawed system
that result in rigid and inflexible learning. This research is based on a
qualitative methodology within a participatory and governance paradigm.
Analytical techniques include bibliographic inquiry, personal experience,
interviews, and reviews of programs, curricula, and textbooks. Key conclusions
highlight1) the absence of an educational system aligned with the current
historical moment, 2) the need for comprehensive education fostering students’
critical thinking, and 3) the lack of ppolitical
ideologically, and pedagogically conscious education grounded in decolonization
and de-westernization.
Keywords: Education, educational structure, curriculum,
teaching, comprehensive education, national educational project.
Biographical Review: Venezuelan born in the city of Maracay with a
master’s degree in education awarded by the Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Núcleo Maracay in 1995,
currently a PhD student at the Bolivarian University of Venezuela, José Félix
Ribas Regional Axis, was coordinator of the Master's Degree
in Education, Mention in Teaching Geography, UPEL-Maracay.
INTRODUCCIÓN
El
análisis de la situación del proceso educativo venezolano,
resulta complejo en atención a los diferentes intereses y componentes que
concurren en el desarrollo de la educación, como en su accionar con los
estudiantes en atención a los siguientes rasgos que envuelven al proceso
enseñanza aprendizaje en sus diferentes niveles:
a)
Capacitación
docente–alumno.
b)
Utilización
de métodos pedagógicos desactualizados.
c)
Programación
administrativa curricular desfasada.
d)
Contradicción
entre el diseño curricular y la praxis docente, ante la ausencia de la
orientación pedagógica requerida.
e)
Influencia
negativa de los diferentes medios de comunicación social (radio, cine, tv,
internet, redes sociales, y la I.A.)
f)
Este
trabajo es en parte una reflexión acerca de la forma en la que se articulan y
operan los medios de comunicación de masas en lo que se ha dado en llamar
realidad, pensamiento, deficiencias metodológicas programáticas,
administrativas.
g)
Innovaciones
que transforman la Educación, las cuales desempeñan un papel fundamental en la
adopción de la educación a las realidades de la dinámica actual, tales como
Proyecto Nacional Simón Bolivar.Sistema Educativo
Venezolano sistema curricular desde una concepción bolivariana.
Lo
cual nos conlleva a generar nuevas alternativas educativas que llenen las
expectativas que se correspondan con los intereses y necesidades del docente y
educando y con el sistema educativo venezolano. En atención a los intereses
nacionales. En este orden de ideas, se requiere de una real voluntad y
consciencia política, y clara ideología sobre la importancia significativa de
la educación para con el desarrollo socioeconómico y político de la nación. Por
ello es necesario con urgencia, revisar y analizar el sistema educativo
nacional, que garantice al alumno una formación integral, con pensamiento
crítico, soberano e independiente al objeto de responder al momento histórico
que vivimos. Destacado con ello entre otros los siguientes. Propósitos.:
a) Necesaria
capacitación docente-alumno con relación a las Innovaciones tecnológicas y
nuevas realidades educativas nacionales
b) Generar
nuevas alternativas educativas que llenen las expectativas que se correspondan
con los intereses y necesidades del docente y educando
c) Estimular y motivar una real voluntad,
conciencia política e ideológica sobre el significado de la educación en relación al desarrollo socio-económico
y político de la nación.
DESARROLLO
El
tema que nos convoca es la situación del proceso educativo venezolano, el cual
requiere de un análisis a objeto de adecuarlo a las
necesidades e intereses del educando, como a la realidad del país. El trabajo a presentar se sustenta en una metodología
cualitativa, bajo un paradigma participativo y de gobernanza que define como
problema básico Situación del Proceso Educativo Venezolano, expresado entre
otros en los siguientes objetivos:
a)
Reseñar mi vivencia profesional de 55 años de
experiencia en los diferentes niveles educativos, desde la educación primaria o
básica hasta el Postgrado.
b)
Demostrar
los rasgos que envuelven al proceso educativo venezolano.
c)
Generar
nuevas alternativas educativas que se correspondan con la actual realidad del
país e intereses del educando.
Mi
experiencia profesional desarrollada durante la 4ta república, estuvo
caracterizada por un enfoque conductista y positivista en atención al sistema
político económico imperante de dominación capitalista colonial globalizante en
los cuales fui formado desde la primaria, pasando por la secundaria hasta llegar a la educación superior como profesional donde los ensayos e intentos
renovadores fueron arropados y callados por la imposición de la doctrina
dominante del sistema capitalista que hicieron del sistema educativo un simple
ejecutor de esta doctrina.
De
igual manera en la 5ta república a pesar de la visión renovadora, novedosa y
transformadora a partir de la implementación de la nueva constitución (1999),
nueva ley orgánica de educación (2009), planes de la patria, innovaciones con
los programas de educación bolivariana, ha habido algunas mejoras, no obstante
el trabajo desarrollado no ha dado los resultados esperados en los docentes, en
parte por la desidia, apatía e indiferencia, falta de motivación y asesorías a
tiempo con el acompañamiento necesario
al docente, como a su debilidad en la formación de una conciencia ideológica y
política, con respecto a esta nueva concepción de la educación.
Tuve
la experiencia de haber recorrido el país por más de 2 años divulgando a través
de seminarios las novedades del sistema educativo, pero ante la posterior falta
de supervisión, acompañamiento y evaluación de los nuevos saberes educativos,
permanentemente ha habido en una gran mayoría de los docentes un estancamiento
con respecto al desarrollo del proceso educativo venezolano. Hoy la realidad
con ligeras excepciones sigue siendo la misma y ello derivada entre otros a los
múltiples factores ya enunciados en la introducción, entre otros:
a)
Capacitación
docentes-alumnos con relación a las innovaciones y nuevas realidades
educativas.
b)
Utilización
de métodos pedagógicos desactualizados.
c)
Contradicción
entre el diseño curricular y la praxis docente, ante la ausencia de la
orientación pedagógica requerida.
d)
Programación
Administrativas curriculares desfasadas.
e)
Influencia
negativa de los medios de comunicación social (radio, cine. Tv, Internet, redes
sociales, prensa y la I.A.)
Lo
cual nos conlleva a genera nuevas alternativas educativas que llenen las
expectativas del educador y educando, por lógica al sistema educativo
venezolano conjunto con la realidad del país.
Desde
esta perspectiva a continuación se presentan algunas consideraciones de los
siguientes investigadores, quienes de una u otra manera presentan algunos rasgo
que caracterizan al proceso educativo del país. Algunos rasgos característicos
de la educación venezolana durante el Siglo XX. Según (Brito 2018, 53)
En el año 1936, el proyecto político
educativo de la autocracia oligárquica y centralista que había consolidado al
Estado Nacional, se hizo liberal, exaltando los
valores populares, base de la autonomía nacional. En el año 1937, creación de
museo de bellas artes, museo de ciencias naturales, fundación del instituto
nacional del folklor. Destacan ilustres científicos e intelectuales como Miguel
Acosta Saignes y Juan Liscano, quienes se dedicaron a rescatar el acervo
cultural popular venezolano, así como a otras actividades desarrolladas en las
escuelas primarias y liceos relacionadas con el cultivo de la cultura,
actividad que fue coartada temporalmente en 1945. En 1945, la ideología
integradora nacional de la política educativa del estado, privilegia los
valores populistas indígenas y campesinos.
Entre 1948 y 1958, se instaura una nueva
autocracia militar (General Marco Pérez Jiménez), retoma los símbolos de la
nacionalidad y la autoctonía populista. Desde 1958 hasta 1999, con la era de la
democracia representativa, la política educativa adoptada, apunta hacia la
eliminación de las particularidades regionales, relegando con ello lo que había
sido hasta entonces, símbolos históricos de la nacionalidad y autoctonía
venezolana. De igual manera colocando los valores culturales indígenas en un
papel vernáculo y si representación política. Con referencia al período de
1980–1988, antes la crisis económica y social por la que atravesó el país hizo
aflorar una conciencia nacional y una necesidad de volver hacia las raíces
históricas, donde se asienta la cultura venezolana y por ende la educación y la
necesidad de refundar nuestra nación. Que es el preámbulo de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual reconoce el carácter
multiétnico y pluricultural de nuestra sociedad. Proceso que se consolidará con
la promulgación de las diferentes actividades creativas (que representa la
totalidad de la educación). La Nación que hoy es Venezuela, debió de definir su
identidad en varias circunstancias críticas, donde en casi en todas ellas,
sectores dominantes foráneos o internos impusieron al venezolano una autoimagen
negativa visto en diferentes momentos Geohistórico. Para el período 1989–1998,
las élites nacionales y transnacionales intentan el despojo de la identidad
nacional del venezolano, convirtiéndolos en un ente postmoderno globalizado,
individualista, consumista y sin historia. En el período 1998-2000, con el
advenimiento del gobierno revolucionario liderado por el comandante supremo
Hugo Chávez Frías, se intenta saldar la deuda social acumulada y recuperar la
identidad del venezolano como ser social solidario y revolucionario,
comunitario y consciente de su historia a través de la educación.
Al
objeto de afianzar la reflexión crítica que se viene señalando con relación al
sistema educativo, a continuación, a manera de ejemplo en el área de mi
especialidad (geografía e historia), se presenta la siguiente reflexión crítica
con respecto al proceso enseñanza-aprendizaje.
Breve fragmento de la realidad educativa venezolana actual en la enseñanza de la historia y geografía en media general.
(Rivera 2012, 3), dice:
…el docente de geografía limita la actividad pedagógica a los contenidos programáticos a través del dictado y la explicación breve y somera, con una labor que comunica nociones, conceptos y leyes, como bases teóricas de la disciplina, pues la prioridad es dictar para memorizar. En el caso de los temas ambientales y geográficos, son dados a conocer con sencillas referencias conceptuales o investigaciones meramente descriptivas.
La
enseñanza de la Geografía e Historia en Venezuela ha tenido avance teórico mas
no práctico (en su mayoría), es decir, se ha mejorado el currículo educativo
para un mejor aprendizaje significativo desde lo didáctico como parte del todo
pedagógico, pero la teoría por sí sola no enseña en las aulas de clases, lo
hace es el docente capacitado previamente para dar un excelente trabajo
pedagógico. Lo que nos induce inferir que el problema enseñanza-aprendizaje es
global y requiere un s o s. urgente en el proceso educativo nacional a objeto de sanear la actual realidad educativa nacional,
generando las transformaciones necesarias y requeridas a fin de mejorar y
elevar no solo el nivel y formación del educando, sino la calidad óptima del
proceso enseñanza-aprendizaje, y de la educación en general.
De
acuerdo a lo planteado, se ha hace necesario el comentario de los siguientes
hechos que nos permiten demostrar por una parte las contradicciones que se dan
en nuestro proceso educativo y por la otra, reconocer el esfuerzo que en parte
ha habido por parte del Estado en parte por mejorar el sistema educativo
nacional y señalar los aportes que han generado en la formación de docentes
investigadores en especial en las ciencias sociales, que han demostrado y
puesta en vigencia no solo los avances y progreso del proceso
enseñanza-aprendizaje de los educandos, sino de los aportes y producción demostrativa de otra manera de
enseñar es posible en atención a nuestra realidad actual. De allí la necesidad
de citar el papel de la educación bolivariana según los objetivos expuestos en
los planes, programas y proyectos educativos, Inicial 2003 “Plan de Educación
para toda Venezuela”.
La
planificación propuesta y desarrollada es a través de Proyectos de Aprendizajes
que involucra a la comunidad educativa, vinculada en su contexto socio
comunitario y entre los principios de los proyectos educativos destacan los
siguientes: a) manos a la siembra, b) sembrando valores por la vida, c)
proyecto de cultura, d) misión Árbol.
Estos
proyectos y planes bajo las propuestas curriculares de la nación como de la
influencia en el publicado 2017, definen las áreas de formación de educación
media en general. De acuerdo con esta
formulación teórica, cuál ha sido la realidad concreta, se asiste a una
contradicción entre la teoría y la práctica docente, por cuanto se evidencia
que en la mayoría de los casos tanto a nivel público como privado se sigue con
la práctica educativa positivista pese a los esfuerzos del Estado.
De
allí que los grandes pedagogos investigadores como Ramón Tovar, Ramón
Santaella, Armando Rojas ,Omar Hurtado, Cosme Arsolay
y Beatriz Ceballos entre otros han estado en contra de la educación y enseñanza
positivista en ciencias sociales, los cuales han sido parte responsables de la
gran transformación curriculares en ciencias sociales desde 1960 hasta nuestros días, sustentados
en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1990) y la Ley
Orgánica de Educación (2009), El Proyecto Educativo Nacional Simón Bolívar y
los Planes de la Patria.
Por
ello es preocupante que actualmente en los períodos escolares que van desde el
año 2014 Hasta la presente fecha se siga utilizando métodos tradicionales
positivistas enciclopedistas en la enseñanza de nuestro país
Rasgos
resaltantes de la educación venezolana en el Siglo XXI
En este orden de ideas, se destaca
en atención al autor citado que, en el siglo XXI, es la confrontación entre la
educación capitalista versus la educación humanista socialista para analizar
nuestra actual realidad educativa, generando los aportes y nociones para
alcanzar esa descolonización prioritaria educativa, que nos haga sentir
realmente ciudadanos nuevos en la patria bolivariana.
Comprender la dinámica socio-política, educativa y cultural de Venezuela desde los
Siglos XX y XXI, nos lleva a entender y analizar los cambios que se han dado y
están por venir en el presente siglo, que permitan entender las
transformaciones necesarias rumbo a la construcción de un pensamiento educativo
innovador y actualizado, en atención a los propósitos y objetivos de los planes
de la patria. Por ello, es imperativo mirar hacia el futuro, pues el estar en
una sociedad de incertidumbre sobre lo que será el mundo de nuestros hijos y
descendiente según el investigador (Morin 1999, 8), “Si queremos que la tierra
satisfagas las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la
sociedad deberá transformase, de allí que el mundo de mañana,
deberá fundamentalmente diferente al de hoy”. Por lo cual requiere de la
educación en su sentido amplio como papel relevante, es decir, según el autor
citado. “La educación es la fuerza del futuro”, siendo uno de los desafíos más
difíciles, el de modificar nuestro pensamiento. Planteamiento que se corrobora
a partir de los criterios citados a continuación
En el hoy, los autores (Sajona y
Vargas 2005, 76) indican que “El desarrollo de una consciencia
histórica-educativa, sobre el pensamiento cultural de los pueblos es un
compromiso que está fuertemente ligado a la defensa de la historia y de la
identidad nacional y soberanía de los pueblos”. Según (Pellicer 2011, 3),
Llegó
la hora de descolonizar la minoría y por ende el pensamiento y educación, es
decir, es la descolonización de todo saber, porque aún en nuestras escuelas la
enseñanza tiene que ver con lo que se llama occidente y lo que se quiere es
desprendernos de esos métodos y esas teorías.
Por ello, siendo la escuela
transmisora de conocimientos y formadora de los valores culturales en general,
es la llamada a cumplir tales propósitos, por cuanto la educación venezolana
productora de valores, por lo cual está en deuda con nuestra herencia
ancestral, valores autóctonos y para ello debe sustentarse en los saberes
esenciales relacionados con los 4 pilares fundamentales para la educación del
futuro según la (Unesco 2003,
115) “Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a ser y Aprender a vivir
juntos” Planteamiento que nos lleva a reflexionar sobre nuestra realidad
educativa por ello surge la siguiente interrogante.
¿Nos preguntamos hay una educación
oficial en Venezuela? la respuesta inmediata, es sí, es decir, una educación
oficial asediada por los gobiernos de turnos de acuerdo a
la época, donde la educación depende de las políticas educativas del Estados y
los gobiernos de turnos, ejemplos: a) Gobierno de Eleazar López Contreras,
Isaías Medina Angarita. b) Dictadura (Marco Pérez Jiménez) c) Democracia
representativa (AD y COPEY) d) Democracia participativa (Educación
Bolivariana).
Según (El Troudi
y Fernández 2018, 59).
No
es posible olvidar que durante los 40 años de la IV república, los hábitos de
la reflexión crítica, compresión de la lectura y que por la acción fueron
eliminadas gracias a una educación que propiciaba la desestructuración de la
mente de los niños y niñas, mediante la implementación de pensamientos
orientados a eliminar la capacidad asociativa, el pensamiento abstracto, la
compresión lectora, y fueron sustituidos por las industrias culturales
transnacionales, por una valoración positiva hacia el inmediatismo, la a
criticidad, mediante el consumo de publicaciones de autoayuda, los enlatados
televisivos, las telenovelas, la exclusión de la mayoría a la educación formal.
Por otro lado, poseemos una
comunidad científica mayoritariamente neo colonizada, la cual tiende a no crear
conocimiento, sino que repite generalmente lo que se genera en el llamado
primer mundo o investigar para probar teorías ya gestadas en universidades o
centros de investigación ubicados en las metrópolis coloniales.
De igual manera, cabe señalar que
existe dentro de los muchachos y muchachas de nuestras intelectualidades una
terrible incapacidad autocrítica, orientadas fundamentalmente a actuar con
actitudes complacientes hacia el poder constituido, este último también
penaliza la crítica. Nuestro sistema educativo en todos sus niveles se
caracteriza en general por una bajísima calidad de los educadores y las
educadoras, quienes han perdido el hábito de la lectura, lo cual genera a su
vez ciudadanos y ciudadanas muy ignorantes sobre conocimientos básicos de las
diferentes áreas de aprendizaje de nuestro país. Los docentes en general
funcionan en base a un instrumento básico, apegados todavía a algunas
didácticas diseñadas por el imperio para mediatizar la enseñanza en el llamado
tercer mundo.
De
acuerdo con la investigadora (Jaimes 2016, 4)
Destaca los siguientes aspectos
fundamentales de la transformación del proyecto curricular:
a)
Formación
de una ciudadanía protagónica.
b)
Pensamiento
Crítico.
c)
Informado.
Permanente.
d)
Comprometidos
con valores de justicia, libertad, igualdad y solidaridad.
e)
Capaz
de asegurar la Soberanía de los pueblos.
Proceso de transformación
curricular, potencial del desarrollo educativo en el mismo en aspectos
fundamentales como:
1ro) Fortalecer las relaciones
docente -alumno.
2do) Creación de un currículo desde
el área de clase y que no sea limitado.
3ro) Flexible y adecuado a la
realidad histórica fundamentada en el Artículo 15 de la Ley Orgánica de
Educación.
RESULTADOS
1.
Hoy estamos en presencia
de Metodologías Pedagógicas desactualizadas.
2.
Presencia de Programas
Administrativos y Curriculares desfasados de la realidad educativa nacional.
3.
Estamos
en presencia de una ausencia de un sistema educativo acorde al momento
histórico actual.
4.
Recuerden,
reflexionar es reflejar la imagen entre el docente y el educando por cuanto sin
la práctica de los principios pedagógicos y educativos, ella quedaría en simple
teoría.
5.
No
olvidemos que la educación es siempre puesta en práctica dentro de un ámbito
social, una comunidad o una sociedad, mientras que la enseñanza involucra el
proceso de inclusión de los estudiantes en un cierto orden social u otro, en un
complejo universo, en el cual aspiramos que ningún maestro, sea un maestro
colonial y menos aún seguir reflejando ese neocolonialismo educativo que nos ha
caracterizado. Donde los maestros en una sociedad abierta y democrática enseñen
a aprender a pensar libremente y sin miedo, que los alumnos tengan su propia
convicción descubrir y darse cuenta de sí mismo, sin contar con ninguna forma
preconcebida.
6.
Nuestros
maestros deben enseñar en contra la opresión y de la subyugación, de la
explotación, de la injusticia y de la crueldad y nuestro proceso deben enseñar
por la libertad, para la ilustración y la conciencia política, para la
cooperación, la generosidad, la comprensión y el clamor, recuerden la enseñanza
es para dar luces y alcanzar la liberación.
7.
En
Venezuela, desde el siglo XIX hasta el siglo XXI hay que reconocer que el
estado ha hecho inmensos esfuerzos en desarrollar políticas que han hecho posible
minimizar tal situación (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). Ley Orgánica de la Educación, (2009) Programas de Educación Bolivariana
y los planes de la patria, Programa de las Canaima.)
CONCLUSIONES
1.
Se
obvia la formación integral con pensamiento crítico del educando.
2.
No
hay que olvidar que los libros e instrumentos de trabajo y la I.A. ayudan a
facilitar las actividades rutinarias y tareas del docente, pero ningún espíritu
pensará que ellos sustituirán al docente.
3.
La
educación no importa donde se imparta, y como se imparta nos permite estar
conscientemente vivos.
4.
La
educación y la escuela como sus instrumentos no están abstraídos del tiempo
histórico, ni de su realidad espacial concreta, ni de la cultura, más bien,
subyace en el
5.
Por
ello es necesario una formación con compromiso político. Ideológico pedagógico
hacia la descolonización y des occidentalización de la educación.
6.
Hay
que recordar que la educación que se había construido en el país a través de
casi 200 años ha sido una educación neocolonial y euro centrista, fue fiel
instrumento de dominación de la oligarquía aliada al imperialismo.
7.
La
educación debe convertirse en el recurso por el cual sea posible que la
población se reconozca a sí misma como ser social que trabaja por la posición
de los aprendizajes básicos: conocer, hacer, convivir y ser, como el reconocer
el valor de las diferencias de opiniones.
8.
Como
eduquemos, dependerá el papel a desempeñar por nuestras futuras generaciones,
en la defensa de la soberanía nacional, valores ancestrales, identidad nacional
e independencia.
En
atención a los saberes esenciales relacionados con los 4 pilares para la
educación del futuro según la (UNESCO 2003, 115), los cuales deben movilizarse
dentro de la resolución de un problema en la realización de una actividad
cultural específica”.
a. Aprender
a conocer, aprender para conocer supone, en principio aprender a aprender
ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento.
b. Aprender
a hacer, trata sobre las formas, procedimientos y métodos que emplea el
educador para desarrollar el conocer, herramientas que les servirán para
abordar el contexto y solventar situaciones de la vida.
c. Aprender
a ser, desde la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona,
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual y espiritual, que conduzca a todos los seres humanos a dotarse de un
pensamiento autónomo y crítico y la de elaborar juicios propios.
d. Aprender
a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las
actividades humanas y esto se logra en primer lugar al descubrimiento gradual
del otro y en segundo lugar y durante toda la vida en la participación en
proyectos comunes.
Denotados
los diferentes criterios emitidos por los investigadores consultados y mi
persona, queda en el ambiente muchas interrogantes por desentrañar, sin
embargo, a continuación, se presentan unos resultados y conclusiones objeto de
debates para la discusión y confrontación en la posteridad temas de futuras
investigaciones.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Brito, Luis. 2018. El verdadero venezolano. Mapa de la Identidad Nacional. Editorial
Monte Ávila Caracas, Venezuela.
El Troudi, Haiman y Fernando Faceto 2015. Venezuela Potencia. Editorial UBV. Caracas.
Jaimes, Martha. 2016. Proceso de Transformación Curricular, Diario Ciudad de Maracay.
Morín, Edgar. 1999. Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.
Pellicer, Luis. 2019. Llegó la hora de descolonizar la memoria. Seminario cultural
Editorial Academia Educación Revista # 49. Feial.
Caracas
Sanoja, Mario e Iraida Vargas. 2005. Historia, Identidad y poder. Editorial
Gala. Caracas Venezuela.
Santiago, José. 2012. Los Cambios Geohistóricos y la Enseñanza de la Geografía en la
Educación Secundaria en Venezuela. Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Barquisimeto. Venezuela.
UNESCO. 2003. Educar para todos hacia la igualdad de los sexos. Ediciones UNESCO.