RELACIÓN ENTRE BRUXISMO Y TORUS MANDIBULAR: UN ANÁLISIS CIENTÍFICO
Palabras clave:
bruxismo, torus mandibular, revisión sistemática.Resumen
El bruxismo está estrechamente relacionado con el torus mandibular, ya que este provoca que los dientes se aprieten de manera prolongada, lo que estimula el crecimiento del hueso. En relación a lo anterior, esta revisión sistemática examina la asociación entre bruxismo y torus mandibular (TM), analizando evidencia actual sobre prevalencia, mecanismos etiológicos e implicaciones clínicas. Cabe destacar que, se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed, Scopus, Web of Science y Cochrane Library (2017-2024), siguiendo lineamientos PRISMA. Los criterios de inclusión priorizaron estudios revisados por pares con criterios diagnósticos estandarizados (polisomnografía para bruxismo, imágenes para TM). De 347 registros iniciales, se seleccionaron 15 estudios tras un cribado riguroso. En cuanto a los resultados, los metaanálisis mostraron una asociación significativa (OR = 2,1, IC95%: 1,32–3,07), proponiendo las fuerzas biomecánicas del bruxismo como factor etiológico clave. La prevalencia varió étnicamente (5–8% en caucásicos vs. 23% en asiáticos). Sin embargo, el 40% de los estudios presentaron resultados inconsistentes, atribuibles a heterogeneidad diagnóstica (solo 33% usaron métodos objetivos). Los hallazgos clínicos destacaron al TM como posible marcador de bruxismo no diagnosticado, especialmente con desgaste dental asociado (Bertazzo-Silveira et al., 2017).se concluye que, si bien la evidencia respalda la relación bruxismo-TM, las limitaciones incluyen diseños transversales (80% de los estudios) y metodologías variables. Futuras investigaciones deberían priorizar cohortes longitudinales, diagnósticos estandarizados y el análisis de interacciones genético-biomecánicas para optimizar el manejo clínico