Editorial

Autores/as

Resumen

En un mundo que enfrenta desafíos sin precedentes en la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático, la investigación agrícola se erige como un pilar fundamental para construir soluciones innovadoras y duraderas.

La Revista UNERG Agro-Científica, fiel a su misión de difundir conocimiento de vanguardia, presenta en esta edición un compendio de investigaciones que reflejan el compromiso de nuestra comunidad académica con el desarrollo agro-productivo y la conservación de nuestros recursos naturales.

En esta ocasión, destacamos cuatro contribuciones que abordan temas críticos para el avance de la agro-ciencia en Venezuela y más allá. El primer artículo, Evaluación de la densidad de siembra y fertilización para la producción intensiva de forraje de Moringa oleífera Lam, nos ofrece una mirada profunda hacia una de las especies más prometedoras para la alimentación animal y humana, destacando su potencial para mejorar la productividad en sistemas agropecuarios sostenibles.

El segundo artículo, Praxis del profesor universitario de educación ambiental: un aporte al cuidado de la tierra productiva, nos invita a reflexionar sobre el papel crucial de la educación en la formación de una conciencia ambiental que impulse prácticas responsables en el manejo de los suelos y ecosistemas. Este trabajo resalta la importancia de la labor docente como agente transformador en la construcción de un futuro más verde y equitativo.

Por su parte, el tercer artículo, Cartografía digital geomorfológica con redes neuro-difusas en los Llanos Centrales Altos de Venezuela, representa un avance significativo en el uso de tecnologías innovadoras para el análisis y la planificación territorial. Esta investigación no solo contribuye al entendimiento de nuestras dinámicas geográficas, sino que también sienta las bases para una toma de decisiones en cuanto al manejo de los recursos naturales.

Finalmente, el ensayo Aportes del sector universitario en la producción del inóculo de hongos comestibles resalta el papel de las universidades como motores de innovación en la producción de alimentos alternativos y sostenibles. Este trabajo subraya la importancia de fortalecer los vínculos entre la academia, la industria y las comunidades para impulsar el desarrollo de tecnologías accesibles y escalables.

Estas contribuciones son un testimonio del rigor científico, la creatividad y el compromiso social que caracterizan a nuestros investigadores y colaboradores. En la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG), seguimos firmes en nuestro propósito de generar conocimiento que trascienda las fronteras de las aulas y los laboratorios, impactando positivamente en la vida de las personas y en la preservación de nuestro planeta.

Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en estas páginas, a reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos y a inspirarse para ser parte activa de las soluciones. La investigación en el Agro no es solo un campo de estudio; es un llamado a la acción, a la innovación y a la  colaboración. Juntos, podemos construir un futuro donde la producción agrícola y la conservación ambiental vayan de la mano, garantizando el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Sigamos avanzando, con ciencia, con pasión y con compromiso. 

 

Equipo Editorial

Revista UNERG Agro-Científica

Área de Ingeniería Agronómica/ Decanato de Investigación, Producción y Socialización del Conocimiento.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG) Estado Guárico, Venezuela

Descargas

Publicado

03-05-2025