Uso del ácido ricinoléico como biofungicida para los productores agrícolas. Carlos Luis Navas Ibarra.
Palabras clave:
Ácido Ricinoléico, biofungicida, agricultura, biotecnología, control fúngico.Resumen
El propósito de esta investigación fue analizar el uso del ácido Ricinoléico como biofungicida en beneficio de productores agrícolas que requieren alternativas sostenibles para el control de hongos en diversos cultivos, teniendo presente el identificar y evaluar la eficacia del ácido Ricinoléico como agente antifúngico en cultivos comunes como el arroz, el cacao, la caña de azúcar y el maíz. Se adoptó una metodología de investigación documental, que implicó una revisión exhaustiva de fuentes científicas, bases de datos académicas y estudios previos relacionados con la actividad antifúngica del ácido Ricinoléico. Los métodos incluyeron una revisión sistemática de la literatura especializada, el análisis de los resultados experimentales y el uso de protocolos de validación específicos para la actividad antifúngica en contextos agrícolas. Los instrumentos utilizados en el estudio consistieron en un conjunto de técnicas documentales, incluyendo matrices de análisis y síntesis, protocolos de clasificación temática y una revisión en profundidad de los métodos biotecnológicos para la extracción de ácido Ricinoléico. La investigación puso de manifiesto el potencial del ácido Ricinoléico como biofungicida, subrayando su eficacia en la reducción de las infecciones fúngicas en los cultivos. Estos hallazgos proporcionan a los agricultores una opción natural para la protección de cultivos y abren nuevas vías de investigación para optimizar su aplicación en el campo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Luis Navas Ibarra (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.