LA AGRICULTURA FAMILIAR COMO EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRARIO SUSTENTABLE EN LA COMUNIDAD DE LA FILA DE JAIGUAO, MUNICIPIO COCOROTE, ESTADO YARACUY

Autores/as

  • Pedro H. Peña C . Docente Autor/a
  • Humberto J. Bermúdez F Autor/a

Palabras clave:

Agricultura Familiar, Desarrollo Agrario, Desarrollo Rural, Desarrollo Rural Sustentable, Participación

Resumen

El objetivo de este estudio consistió en diagnosticar y visibilizar la Agricultura Familiar de la Comunidad Rural de La Fila de Jaiguao, municipio Cocorote del estado Yaracuy, estudiando la participación y experiencias de ésta en el contexto de los sistemas agroalimentarios que se suscitan en este territorio rural. Se tomó como ejes de estudio los sujetos (desde los productores y sus familias) que habitan, hacen vida y promueven relaciones sociales en la localidad y su entorno, quienes tienen como actividad productiva principal la agricultura. Se empleó el paradigma de la investigación cualitativa planteada por Martínez (2006), basada en el enfoque sistémico. El método seleccionado fue la Investigación Etnográfica, dirigida a conocer, caracterizar, describir y comprender las experiencias y saberes desde la perspectiva de los actores sociales. Estos actores fueron 7 productores dentro de la comunidad rural quienes además son jefes y jefas de familia y responsables directos de las unidades de producción, junto a otros informantes claves que surgieron durante la dinámica de la investigación. Se utilizaron como criterios de análisis la Observación Directa y la Entrevista Semi estructurada de donde se obtuvieron testimonios narrados por los propios productores y familiares en base a las vivencias, alcances, fortalezas, limitaciones, potencialidades y realidades de estos, La información registrada se organizó con la asignación de códigos que identificaron el material. Permitiendo seleccionar criterios: Social, Ecológico y Económico para conocer y caracterizar el ámbito de la comunidad rural de La Fila de Jaiguao. La participación es transversal a todas las acciones en los ámbitos Económico, Ecológico y Social y por tanto es pilar fundamental para la garantía de desarrollo rural sustentable de este territorio

Biografía del autor/a

  • Pedro H. Peña C ., Docente

    Universidad Rómulo Gallegos, Área de Ingeniería Agronómica, Apartado 4563, San Juan de Los Morros, estado Guárico, Venezuela

  • Humberto J. Bermúdez F

    El objetivo de este estudio consistió en diagnosticar y visibilizar la Agricultura Familiar de la Comunidad Rural de La Fila de Jaiguao, municipio Cocorote del estado Yaracuy, estudiando la participación y experiencias de ésta en el contexto de los sistemas agroalimentarios que se suscitan en este territorio rural. Se tomó como ejes de estudio los sujetos (desde los productores y sus familias) que habitan, hacen vida y promueven relaciones sociales en la localidad y su entorno, quienes tienen como actividad productiva principal la agricultura. Se empleó el paradigma de la investigación cualitativa planteada por Martínez (2006), basada en el enfoque sistémico. El método seleccionado fue la Investigación Etnográfica, dirigida a conocer, caracterizar, describir y comprender las experiencias y saberes desde la perspectiva de los actores sociales. Estos actores fueron 7 productores dentro de la comunidad rural quienes además son jefes y jefas de familia y responsables directos de las unidades de producción, junto a otros informantes claves que surgieron durante la dinámica de la investigación. Se utilizaron como criterios de análisis la Observación Directa y la Entrevista Semi estructurada de donde se obtuvieron testimonios narrados por los propios productores y familiares en base a las vivencias, alcances, fortalezas, limitaciones, potencialidades y realidades de estos, La información registrada se organizó con la asignación de códigos que identificaron el material. Permitiendo seleccionar criterios: Social, Ecológico y Económico para conocer y caracterizar el ámbito de la comunidad rural de La Fila de Jaiguao. La participación es transversal a todas las acciones en los ámbitos Económico, Ecológico y Social y por tanto es pilar fundamental para la garantía de desarrollo rural sustentable de este territorio.

Descargas

Publicado

01-05-2025

Número

Sección

Artículos Científicos