AVANCES DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE AGRICULTURA SUSTENTABLE CON FAMILIAS DE LA COMUNA AGROECOTURÍSTICA “AGUAS DE EL CASTRERO”, GUÁRICO

Autores/as

  • Constanza Irene Rojas Milano Docente Autor/a
  • Francisco Javier Santaella Milano Docente Autor/a

Palabras clave:

agricultura familiar, estrategias de sobrevivencia, diversificación, servicio comunitario

Resumen

Este trabajo presenta los avances del Programa de promoción de agricultura sustentable con las familias de la Comuna Agroecoturística “Aguas de El Castrero”, con el que se espera impulsar una agricultura familiar sustentable. En su realización han participado estudiantes del servicio comunitario de la UNERG- Agronomía. Se han desarrollado las etapas de motivación y diagnóstico en dos comunidades, y se han ejecutado actividades formativas, según las necesidades de la comunidad. Las problemáticas se detectaron a través de la observación, diálogo con miembros de las comunidades y la aplicación de un cuestionario estructurado. Se analizó la información mediante estadística descriptiva. Se contrastaron los resultados con la información previa de la zona, observándose cambios en las dinámicas familiares y productivas. 56% de las familias entrevistadas presentan sistemas de producción mixtos y 36% de las unidades de producción (UP) son de producción vegetal exclusiva, habiendo un descenso en este tipo de sistemas. El cultivo con mayor presencia continúa siendo el Maíz con 52%, frutales y musáceas (48%) y las raíces y tubérculos y café (30%), desplazando la producción de hortalizas. Incrementó a 54% la producción para autoconsumo y la producción para comercializar disminuyó a 36%. Las especies animales con mayor presencia son, Cerdos (94%), Aves de traspatio (69%) y Conejos, Bovinos y Ovinos (19%). Identificándose las UP como predios de agricultura familiar. Se confirma la presencia de la diversificación como estrategia de sobrevivencia. Para la alimentación animal, el 71% de las UP suministra ABA. Se sugiere dirigir los procesos de formación a la crianza y alimentación de Cerdos, Aves y Conejos y hacia la concientización de los riesgos sanitarios y ambientales de una crianza animal inapropiada. Se consideró favorable la incorporación de estudiantes al proceso de investigación. Se recomienda continuar con la investigación.

Biografía del autor/a

  • Constanza Irene Rojas Milano, Docente

    Universidad Rómulo Gallegos, Área de Ingeniería Agronómica, San Juan de los Morros, Estado Guárico, Venezuela

  • Francisco Javier Santaella Milano, Docente

    Fundación CIARA y Universidad Rómulo Gallegos, Área de Ingeniería Agronómica, San Juan de los Morros, Estado Guárico, Venezuela

Descargas

Publicado

01-05-2025

Número

Sección

Artículos Científicos