ETNOZOOLOGÍA DE LA AVICULTURA CAMPESINA TRADICIONAL EN VENEZUELA

Autores/as

  • Pedro H. Peña C . Docente Autor/a

Palabras clave:

Etnozoología, avicultura campesina, biodiversidad cultural, Gen Piroco, gallina criolla, soberanía alimentaria

Resumen

El estudio de la avicultura campesina y el reconocimiento e identificación de sus aportes, así como de sus dificultades, permiten fomentar su valor cultural, económico y social, para su promoción como alternativa de producción. En este sentido, se indaga mediante revisión de literatura, la avicultura campesina como expresión de la agricultura familiar, sus aportes a la seguridad alimentaria, a la mujer, a la familia, a la sociedad y a la preservación genética de las especies involucradas, se realizó un recorrido por la avicultura campesina como práctica productiva tradicional, la etnozoología y las diversas formas de relación humano-animal que incluye emociones, identidad campesina, la protección y cuidado para los animales, preservación y cuidado de la vida silvestre, se examinó la importancia de los saberes adquiridos por parte de las comunidades rurales igualmente los aspectos que intervienen en las relaciones del campesino con los animales domésticos, en especial con las aves de corral presentes en las pequeñas explotaciones de las comunidades rurales, indagando sobre elementos que permitan el acercamiento y el intercambio de saberes con la comunidad. A esto se suma una exploración de los aspectos cognitivos, simbólicos, económicos y ecológicos que forman parte de las relaciones "históricas" que los humanos establecen con los animales. Se puede concluir que la avicultura campesina contribuye al desarrollo equilibrado del territorio y de las comunidades rurales, la etnozoología interpreta el conocimiento ancestral que posee la comunidad y su utilización, mediante la preservación de las especies, de la cultura y de la tradición; sus productos tienen el potencial de integración a mercados especializados, como resultado de sistemas sostenibles de agricultura familiar.

Biografía del autor/a

  • Pedro H. Peña C ., Docente

    Área de Ingeniería Agronómica, Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Estado Guárico, Venezuela

Descargas

Publicado

01-05-2025