Sistema de Arbitraje
El Comité Editorial Interno de Arbitraje de la Revista tiene a su cargo la evaluación de los artículos por publicar y está conformada por nueve profesores, del Área de Ciencias de la Educación, con reconocida y demostrada experiencia en Investigación, y redacción de artículos científicos, y de Universidades Nacionales de Reconocida Trayectoria, con suficiente experiencia en Investigación, y redacción de artículos científicos, así como de Universidades Extranjeras de Universidad de Ecuador, nombrados por el Decano(a)–Presidente del Área de Ciencias de la Educación a proposición de (la) Director(a) de la Revista Científica CIENCIAEDUC. Así como, un miembro de cada línea de investigación para revisión de profundidad con los ejes de la Línea. (ver https://ceiacergunergs.wordpress.com/autoridades-de-la-revista-cienciaeduc/)
Procedimiento que se realiza Se recibirán por el editor para su publicación trabajos y/o artículos originales, inéditos y actualizados, que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas ni otros medios impresos ni electrónicos. Los mismos deben representar aportes teóricos en el área de investigación, en el campo de las Ciencias de la Educación, enmarcados en las líneas de investigación del Área Ciencias de la Educación. (https://ceiacergunergs.wordpress.com/lineas-de-investigacion/)
Los artículos son recibidos y distribuidos por el editor de la Revista de acuerdo al perfil de los árbitros y el tema de los artículos, serán revisados por 2 árbitros (uno interno y otro externo) simultáneamente, (Uno de ellos revisa el artículo con el antiplagio(https://www.prepostseo.com/es/plagiarism-checker), una vez evaluado; si existen observaciones se le envía comunicación al articulista con las observaciones respectivas para que las realice, una vez regresado el artículo, el editor envía nuevamente a los evaluadores para que chequeen que se han realizado las observaciones debidas, si aún persisten los errores se devuelve de nuevo al articulista con un informe detallado de lo que aun no ha corregido. Si persiste el error en una cuarta revisión se envía comunicación al articulista de rechazo al artículo.
Los artículos que no cumplan con los requisitos establecidos en las normas en concordancia con el perfil de la revista, específicamente en la presentación y forma del artículo serán devueltos para que el o los autores realicen las respectivas correcciones y deberán consignarlos nuevamente en un lapso no mayor de 15 días hábiles aproximados (2 semanas).
Antes del proceso de revisión por pares, los contenidos son sometidos a un sistema antiplagio para contrastar que el contenido tomado no supere el 30% del total del artículo.
Los árbitros internos se encargan de revisar por antiplagio el artículo, una vez que pase por esta evaluación y los artículos sean originales, se enviará para revisión a los árbitros externos que revisarán el contenido, profundidad y si cumple con las normas de la revista.
Si el artículo presenta plagio menor a 30% se le regresa al articulista con informe antiplagio para que redacte de nuevo los párrafos encontrados con coincidencia encontradas. Sí el artículo presenta plagio mayor de 30% se regresa al articulista con informe antiplagio y carta de rechazo del artículo, indicando que no puede volver a enviarlo.
Los árbitros deben hacer la revisión en un periodo de 15 días continuos, al tener el dictamen deben enviarlo al editor, quien emitirá la carta correspondiente: si posee observaciones el artículo se devuelve con el formato de evaluación y observaciones, si es aprobado, se emite carta de aprobación con fecha de publicación y número de edición en la cual saldrá el artículo publicado.
Los trabajos que no cumplan rigurosamente los lineamientos establecidos en las normativas de publicación de las revistas, serán devueltos al autor con una carta explicativa, donde se indicará el motivo de rechazo del artículo
El proceso de arbitraje estará avalado por la siguiente documentación: Una carta solicitud de arbitraje realizada por el investigador /a. Una constancia de arbitraje emitida por el Centro de Estudios e Investigación Ciencias de la Educación, y Director/a de la Revista Científica CIENCIAEDUC la cual será sellada y firmada, y que podrá ser enviada vía correo en formato pdf
La recepción de artículos y/o colaboraciones no implica compromiso y obligación alguna de su divulgación. La comisión de Arbitraje Científica será la encargada de seleccionar estos para su publicación.
Cuando el artículo arbitrado sea aceptado el autor/ autores reciben de parte del Centro de Estudios e Investigación Ciencias de la Educación, Director/a de la Revista Científica CIENCIAEDUC, una carta de aceptación formal en la que se indica además en que edición y fecha será publicado su artículo, vía digital. Una vez publicado el artículo se envía certificado al articulista con el link de publicación de su artículo
La evaluación de los manuscritos para ser publicados por parte de la Revista científica CIENCIAEDUC y los árbitros deberá atender a los siguientes estándares de calidad: Pertinencia, Originalidad, Aportes, Significancia e Impacto. Ética, Virtud Científica y Académica.
Todo trabajo y/o artículo será sometido a un riguroso proceso de arbitraje a través del sistema denominado “doble ciego”, el cual asegurará la confidencialidad del proceso, al mantener en reserva la identidad del autor o los autores y de los árbitros. Cada arbitro tendrá un lapso de 15 días continuos para revisar el artículo, la editora llevará el registro de la fecha de recepción del artículo, de la entrega del articulo a arbitro y la fecha de devolución del artículo por parte del arbitro. En caso de que el arbitro exceda la fecha de entrega del artículo deberá notificar las causas y ser sustituido por otro arbitro. De no reportarse el arbitro en la fecha indicada se le enviará notificación y si aún no ha revisado se enviará a un nuevo arbitro.
PRINCIPIOS DEL ARBITRAJE.
Deben ser trabajos inéditos y originales y no haber sido publicados en otros medios impresos o electrónicos; por consiguiente las personas que postulan los artículos deberán completar y firmar el documento titulado Declaración de originalidad.
Impersonal: Es decir, independientemente de quien sea el autor; se señala la conveniencia de que sea anónimo para que el árbitro no sepa quién es el autor, ni el autor pueda identificar al árbitro.
Preciso: Se refiere a la exactitud necesaria, sin permitir que puedan quedar dudas de lo que el árbitro plantea, esto exige que sea suficientemente concreto, sin dejar al autor con la incertidumbre de tener que interpretar lo que quiere expresar el árbitro.
Ágil: Cada árbitro no debe demorar más de 15 días en realizar el arbitraje y no más de 7 días en revisar los arreglos sugeridos al autor.
Ética: El artículo científico debe ser original, que contribuya significativamente a la ampliación del conocimiento, o propiciar el avance científico en materia educativa.
Los árbitros tendrán en cuenta:
- Importancia de la temática tratada.
- Originalidad del trabajo.
- Metodología adecuada.
- Resultados bien descritos.
- Presentación de la discusión bien explicada.
- Presentación de las conclusiones que dé respuesta a los objetivos del estudio
- Organización lógica y organizada
- Correspondencia con el estilo normado por la revista,
- Título, resumen y abstract adecuados.
- Organización lógica de tablas y figuras y vinculación en el texto.
- Extensión del manuscrito correcta,
- Literatura citada correctamente y actualizada.
La decisión final de publicar corresponde al Centro de Estudios e Investigación Ciencias de la Educación, Editor y Director/a de la Revista Científica CIENCIAEDUC, de acuerdo a la evaluación realizada por los editores revisores.
1.- Artículo revisado y no cumple las normas de redacción, citas textuales, referencias bibliográficas se devuelve al articulista, con la descripción exacta de las observaciones. ( En caso de ser devuelto más de una vez, máximo 3 revisiones del artículo)
2,. Artículo revisado y se detecta plagio se considerará por la editora y directora de la revista la gravedad del caso y se tomará la decisión de devolver para su arreglo o rechazarlo, el arbitro deberá enviar junto al artículo un informe detallado derivado del programa antiplagio donde se describa claramente el plagio cometido.
3.- En caso de que el artículo sea de una investigación no culminada se invita al articulista que una vez culminada su investigación lo envíe para ser arbitrado
4..- En caso de que no exista una decisión unánime entre los 2 árbitros revisores de un artículo intervendrá un tercero, que junto a la editora tomarán una decisión y el editor se la dará conocer al articulista.
La decisión de los árbitros, el Centro de Estudios e Investigación Ciencias de la Educación y Director/a de la Revista Científica CIENCIAEDUC, es inapelable.
Para ver las normas de publicación: ir al link https://ceiacergunergs.wordpress.com/normas-de-publicacion/
Formato de Evaluación de pares a los artículos
Aspectos que son evaluados en el Artículo Científico
El artículo deberá contener
Título en español y en Inglés
Correo Electrónico
Código ORCID
Resumen en Español (250 palabras)
Abstract (Resumen en Inglés)
Último título académico obtenido por el
autor
Afiliación institucional del autor
Las citas textuales y referencias bibliográficas deben estar ajustadas al Manual de Chicago Deusto
Los árbitros revisarán en detalle si el artículo posee_
a)¿Los objetivos presentados están claramente enunciados y sustentados?
b) ¿Está claramente descrita la metodología adecuada para el desarrollo de los objetivos?
c) ¿Presenta Argumentación clara de las ideas?
d) ¿El manejo de conceptos, teorías y datos es preciso?
e) ¿Existe relación entre el título, el problema, los objetivos, el marco teórico o
metodológico y las conclusiones?
f) ¿El tema es pertinente y brinda aportes a su área de conocimiento?
g) ¿La estructura del artículo permite identificar una introducción y unas conclusiones?
h) Evidencia de forma clara los resultados presentados
Estilo y Presentación de la Información
a) ¿La información e presenta con un lenguaje claro y conciso?
b) ¿Hay coherencia en la presentación y desarrollo de las ideas?
c) ¿Utiliza fuentes bibliográficas actualizadas (últimos tres años)?
d) ¿Es adecuado el manejo del idioma por parte el autor (ortografía, redacción, sintaxis, puntuación)?
Precisión de la Información
a) ¿El autor realiza un uso adecuado de las fuentes bibliográficas en la elaboración de las citas, paráfrasis, resúmenes?
b) ¿El texto se puede considerar original?
c) ¿Es posible diferenciar los aportes del autor respecto de la información de otros textos?
d) ¿Es posible clasificar las fuentes bibliográficas utilizadas como originales?
Funciones del Arbitraje
Todo trabajo presentado para su publicación en la Revista Científica CIENCIAEDUC será sometido a un proceso de arbitraje, el cual es confidencial y secreto. En dicho proceso se debe garantizar la privacidad, transparencia y calidad del mismo. Para ello, se hará énfasis en los siguientes aspectos:
- Todos los árbitros están registrados en una base de datos propia de la revista y sus resúmenes curriculares disponibles en los archivos de la revista. La comisión de arbitraje recibirá oportunamente un reconocimiento escrito por su labor de arbitraje.
- El arbitraje deberá salvaguardar el anonimato de manera obligatoria. Todas las evaluaciones deberán seguir las normas establecidas por el Comité Editorial y deberán entregarse el medio electrónico para su envío.
- Cada autor recibirá la notificación de aceptación o no aceptación de sus artículos, acompañada de los resultados del arbitraje realizado.
- Los árbitros internos revisarán los artículos asignados por el editor
- Los árbitros externos evaluarán los artículos de acuerdo a las normas internas de la Revista Científica CIENCIAEDUC, aplicarán e software antiplagio, y elevarán al editor las evaluaciones de cada artículo revisado.