10.- Formación de Tutores Investigadores en los Procesos de Producción del Conocimiento Imbricada en el Pensamiento Complejo. Autora: Dra. María Fernández.

Línea de investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica Sublínea: Didáctica y práctica pedagógica

Autores/as

Palabras clave:

Constelación Evenencial, Formación de Tutor Investigador, Procesos de Producción del Conocimiento, Formación de Tutores, Investigadores, Procesos de Producción, Conocimiento Pensamiento Complejo

Resumen

La presente tesis doctoral tuvo como propósito generar una Formación de Tutores Investigadores en los Procesos de Producción del Conocimiento Imbricada en el Pensamiento  Complejo, fundamentada desde el discurso filosófico, del Construccionismo Social de Gergen (1996), y desde el ámbito teorético en la Teoría Humanista de Maslow (1978) y Roger (1997), Fundamentos Axiológicos de Hernest (2000), Enfoque Filosófico Antropológico de Rodríguez (1999) y Teoría de la Relación Tutorial del Vigotsky (1934) y Erickson (1994), la Transdisciplinariedad de Artigas (2001) y Cerezo (2002), el Pensamiento Complejo de Morín (2002), la Teoría de los Sistemas Organizaciones de Martínez Fajardo (1999), los Elementos Teóricos del Mundo Evenecial del Tutor de Jiliberto (2000) y la Educación Liberadora en el Contexto Universitario de Freire (2002). Se sustentó en los postulados epistémicos del pensamiento complejo, bajo el enfoque complementario de Bericat (2000), integrando método racionalista y método etnometodológico. Las unidades de análisis se conformaron por cinco (5) estudiantes y siete (7) docentes, entre los cuales se contó con Coordinadores de las Maestrías y Doctorado seleccionados de manera intencional. La técnica para obtener la información fue la entrevista y la observación, el instrumento fue una guía de entrevista, una guía de observación, notas de campo. La validez cualitativa se logró a través de la contrastación y la credibilidad por la devolución sistemática; el análisis de la información se desarrolló por la categorización, estructuración, y triangulación de fuentes, teórica, de métodos, y técnicas, así como, la estadística descriptiva. Los resultados señalaron que el docente posee exiguamente una formación tutorial para abordar los procesos de investigación con pertinencia social y con un humanismo ético social, lo que evidenció la necesidad de crear este cuerpo teórico a la luz del pensamiento complejo que permitirá ofrecer una vía de formación al tutor investigador a través de un Diplomado en el área de Postgrado, y una reflexión permanente del rol que debe desempeñar en este proceso.

Biografía del autor/a

  • Dra. María Fernández , Docente

    Profesora ordinaria Asistente  de la Universidad Rómulo Gallegos, en el Área Ciencias de la Educación. Se ha desempeñado como Coordinadora de Extensión de Núcleo, actualmente se desempeña como Coordinadora de la Unidad Curricular Seminario de Trabajo de Grado, Coordinadora de las Unidades Curriculares Metodología, Trabajo de Investigación I y Trabajo de Investigación II, Directora del Centro de Estudios e Investigación del Área de Ciencias de la Educación (CEIACERG), adscrita a la línea de investigación Currículo, Formación e Innovación Pedagógica del Área de Ciencias de la Educación. Categoría de Investigador PEII A1. Doctora en Ciencias de la Educación,  Postdoctorado  en  Filosofía  y  Transdisciplinariedad,  Programa  de  Profundización  y Ampliación para Formación de Tutores. UPEL/IMPM convenio CUAM. Curso de Formación de Tutores: UNERG

Descargas

Publicado

15-04-2025

Número

Sección

Artículos Científicos