Perspectiva Andragógica Vinculante al Aprendizaje de la Investigación en estudios de Maestría.

Línea de Investigación: Currículo, formación e innovación pedagógica

Autores/as

  • Dr. Roberth Francisco Morea Camacho Docente Autor/a

Palabras clave:

Andragogía, Aprendizaje, Investigación, Estudios de Postgrado.

Resumen

La investigación tuvo como propósito interpretar las experiencias de aprendizaje de la investigación desde una perspectiva andragógica que son relatadas por participantes y seminaristas-tutores de la Maestría de Gerencia de Salud Pública en el contexto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. Paradigmáticamente, se ubicó en la visión de la postmodernidad con enfoque cualitativo y orientación interpretativa empleando para ello el método hermenéutico. El escenario de estudio se representó en cinco aulas territoriales en las que se cursan estudios de la Maestría en Gerencia de Salud Pública, de la cual se tomaron como informantes clave a tres docentes de investigación que ejercen roles de seminaristas y a su vez tutores de trabajos de maestría y seis egresados del mismo programa de maestría. La recolección de información se realizó por medio de la entrevista en profundidad, a lo que posteriormente se aplicó las fases de interpretación sistémicas: categorización, estructuración, contrastación y teorización. Del proceso interpretativo se generó como hallazgo central que el aprendizaje de la investigación es una experiencia que se construye sistemáticamente a través de la ejercitación de la investigación y sus procesos. Del mismo modo, la investigación permitió expresar que se asume el aprendizaje de la investigación en la vivencia del maestrante, quien es un adulto y como tal tiene necesidades particulares que desea satisfacer a través de la experiencia de formación que vive en la maestría. En este mismo hilo, se reseña que el aprendizaje de los procesos investigativos es una experiencia que se construye de manera compartida entre tutor y participante, quienes aprovechan los saberes singulares que cada uno posee para fortalecer sus andamiajes de conocimientos tanto teóricos como prácticos.

Biografía del autor/a

  • Dr. Roberth Francisco Morea Camacho, Docente

    TSU. Administración de Empresas. Licenciado en Administración. Magíster en Educación: Investigación Educativa. Doctor en Ciencias de la Educación (UNERG). Postdoctorado en Investigación Educativa, Postdoctorado en Filosofía de la Ciencia y Transdisciplinariedad. Docente Ordinario Agregado Dedicación Exclusiva (UNERG) Programas Nacionales de Formación. Docente de pre y postgrado en: UNEFA, UNESR, UPEL y CUAM. Director de Relaciones Públicas (UNERG) Director de Relaciones Interinstitucionales (UNERG), Director de la Secretaria del Rectorado (UNERG), Coordinador del PNF Historia, Representante UNERG ante la Mesa Técnica del MPPEU del Proyecto de PNF en Nutrición y Dietética.

Publicado

12-05-2025

Número

Sección

Artículos Científicos