1.- Episteme de la Teoría y Praxis de la Educación Ambiental como Eje Crítico para la Sustentabilidad Social en el Contexto de la Educación Universitaria. Autora: Dra. Ivonne Villavicencio
Resumen
En el contexto Social y ambiental saturado de grandes complejidades, la vida humana y la sociedad son influenciadas directamente por los cambios en el sistema global. Estos cambios exigen reflexionar sobre la crisis mundial que en los últimos años se ha venido agudizando, desde diferentes perspectivas sociales, económicas, culturales, étnicas, políticas y ambientales, que han provocado desequilibrio generalizados en todos los estratos. Cobra vital relevancia dentro de la cultura científica transdisciplinar la puesta en práctica de la innovación investigativa sobre la Sustentabilidad ambiental para la producción y socialización del conocimiento. En este sentido, mas allá de una construcción teórica del conocimiento ambiental y la sustentabilidad social, esta reflexión, asumió como propósito general, emerger un entramado epistémico conformado por elementos teóricos y prácticos de la Educación Ambiental como eje critico que conduzcan a una sustentabilidad Social, en el contexto de la educación universitaria venezolana, con el fin de establecer a profundidad una visión ambientalista desde la óptica de los principios consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ávida de una relación diagonal con la teorización que le da origen. Las teorías que sustentaron el trabajo, bajo las teorías del Neo-humanismo, sustentabilidad, y El Pensamiento Complejo (E. Morín). La misma se apoyó en el enfoque Fenomenológico, sustentada en el método hermenéutico interpretativo desde la filosofía de Gadamer. El tipo de investigación es cualitativo, desarrollada en el ámbito sociocultural de la Universidad ―Rómulo Gallegos‖, en donde se constituyó una interacción dialógica comunicacional. En cuanto a las técnicas de análisis se utilizaron la revisión documental, la entrevista a profundidad y los conversatorios libres. Cabe destacar, que desde la hermenéutica interpretativa, se alcanzó la reconstrucción del sentido de los significados. El análisis de los resultados obtenidos, estableciendo urdimbres relacionales con los principios constitucionales desde una perspectiva filosófica sin perder la esencia de la investigación, para llegar al saber complejo de la teoría y la praxis de la educación Ambiental universitaria. En líneas generales se obtuvo evidencias de la gran inquietud que existe por el tema, siendo la investigación de mayor preocupación, adecuar una formación ambiental acorde a los momentos históricos que se están viviendo donde se integren conocimientos, estrategias institucionales, alianzas cooperativas, responsabilidad social, una conciencia ética y estética trabajo con las comunidades para promover actividades en beneficio del ambiente.