17.-Uso de la Esponja De Clorhexidina en el Tratamiento de Ulceras por Presión y Heridas Infectadas en el Hospital General “DR. Jesús Yerena”, en el Periodo Julio 2016 – Julio 2017. Médico: José Rafael Medina

Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación pedagógica Sublínea: Educación para la Salud

Autores/as

  • Médico Autor/a

Palabras clave:

Esponja de clorhexidina, ulceras por presión, heridas infectadas

Resumen

Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en la piel, con el fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847), introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados. Lister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del instrumental usado. Objetivo: Evaluar el efecto del uso de la esponja de clorhexidina al 4% en forma local en pacientes con úlceras y heridas infectadas manejadas en el Servicio de Cirugía General Hospital ―Dr.Jesús Yerena‖, Lidice – Caracas, durante el periodo julio 2016 a julio 2017. Método: Se realizó un estudio de campo: De tipo Experimental y Descriptivo. La población se evaluó una muestra de 16 pacientes con úlceras por presión y 17 con heridas infectadas en el periodo de julio 2016 a julio 2017, con pacientes diagnosticados con úlceras y heridas infectadas; para ello, se seleccionaron los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, se procedió a la toma de cultivos, además del lavado de las heridas y úlceras infectadas con solución fisiológica y posteriormente la colocación de la esponja de clorhexidina sobre la herida infectada. Para el análisis de los datos se empleó las variables cuantitativas, se resumieron utilizando la frecuencia y el porcentaje. Concluyendo que durante la colocación de la esponja de clorhexidina hubo una disminución del proceso infeccioso posterior, además estimulo la granulación y la angiogénesis; de igual forma, disminuyó la estadía hospitalaria. Cabe señalar que este apósito es una alternativa de tratamiento tomando en cuenta la escasez de medicamentos.

Biografía del autor/a

  • Médico

    Estudio en el Área de Postgrado de Cirugía del Hospital Dr. Jesús Yerena – Lídice. Obteniendo el título de especialista en Cirugía general y Laparoscopica. Actualmente, realizando Postgrado en Cirugía Plástica Recostructiva Estética y Maxilofacial en el Área de PostgradDesde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en la piel, con el fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847), introdujo la práctica del lavado de las manos con compuestos clorinados. Lister, años después, amplió el uso de soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del instrumental usado. Objetivo: Evaluar el efecto del uso de la esponja de clorhexidina al 4% en forma local en pacientes con ulceras y heridas infectadas manejadas en el Servicio de Cirugía General Hospital ―Dr.Jesús Yerena‖, Lidice – Caracas, durante el periodo julio 2016 a julio 2017. Método: Se realizó un estudio de campo: De tipo Experimental y Descriptivo. La población se evaluó una muestra de 16 pacientes con úlceras por presión y 17 con heridas infectadas en el periodo de julio 2016 a julio 2017, con pacientes diagnosticados con úlceras y heridas infectadas; para ello, se seleccionaron los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, se procedió a la toma de cultivos, además del lavado de las heridas y úlceras infectadas con solución fisiológica y posteriormente la colocación de la esponja de clorhexidina sobre la herida infectada. Para el análisis de los datos se empleó las variables cuantitativas, se resumieron utilizando la frecuencia y el porcentaje. Concluyendo que durante la colocación de la esponja de clorhexidina hubo una disminución del proceso infeccioso posterior, además estimulo la granulación y la angiogénesis; de igual forma, disminuyó la estadía hospitalaria. Cabe señalar que este apósito es una alternativa de tratamiento tomando en cuenta la escasez de medicamentos.

Publicado

15-04-2025

Número

Sección

Artículos Científicos