Matiz Interpretativo del Quehacer Gerencial en la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (SUNAVI), Coordinación Estado Guárico.
Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica
Palabras clave:
quehacer gerencial, vivencias, organismo público.Resumen
El propósito de la investigación fue interpretar el quehacer gerencial en la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (SUNAVI), Coordinación Estado Guárico, la misma estuvo inmersa en el Post positivista, bajo el enfoque cualitativo; apoyado en los argumentos fenoménicos de Martin Heidegger, y bajo el paradigma interpretativo, se empleó el método fenomenológico. Así mismo, este estudio esbozó un recorrido teórico-filosófico nutrido por los aportes de Abraham Maslow en la Teoría de la Motivación, Douglas McGregor en las Teorías Gerenciales y Ludwig Von Bertalanffy en la teoría de Sistema. El escenario estuvo representado por (SUNAVI), Municipio Juan Germán Roscio, la investigadora interactúo y abordó tres informantes clave. Como instrumento de recopilación de información se empleó la entrevista semi-estructurada, y los reportes verbales (testimonios); se utilizó: categorías descriptivas, concretas y precisas, con la información suministrada por fuentes primarias (los informantes); la confiabilidad buscó una similitud interpretativa entre la teoría, los diferentes informantes y lo observado por la investigadora y una validez donde se le dio credibilidad a la información al contrastarla con los informantes. Se procesó y analizó la información a través de la triangulación de la información manifestados por los sujetos, mediante la cual se dio significación al fenómeno estudiado. En tal sentido se tiene; que, en el quehacer gerencial, la habilidad para comprender y dirigir todos los procesos de la organización es de vital para desarrollar un liderazgo efectivo, darle especial importancia al talento humano, por cuanto el gerente líder tiene que comunicarse de manera efectiva con sus empleados.