El Joropo para el Intercambio de Saberes Interculturales en la Educación Venezolana y Latinoamericana.
Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica
Palabras clave:
educación, joropo, saber intercultural, curriculumResumen
El currículum es adaptado por las políticas que impactan en el desarrollo educativo humano. Genera una conciencia emancipadora con principios éticos y enmarcados en un pensamiento de Bolívar, Zamora y otros para constituir la base de la soberanía del legado histórico del acervo histórico/cultural, que comprometa la integración latinoamericana y nacional. El objetivo es analizar la importancia del joropo como base del saber intercultural en la educación venezolana y latinoamericana. Las teorías son: Desarrollo Humano y Sustentable y la Teoría de la Cultura. El método empleado es la investigación bibliográfica/documental. Los resultados son: 1) el joropo contribuye con la elevación de la calidad de vida, de forma 2) transforma el entorno comunitario y la preservación de las actitudes, valores, independencia, solidaridad, bien común, justicia e igualdad social, sin ningún tipo de discriminación. El hallazgo del análisis es que el joropo es un elemento transcendental que puntualiza sobre la identidad: local, nacional, regional, latinoamericana universal y caribeña, y fortalece la educación en el intercambio de saberes interculturales para la valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural, la democracia participativa, responsable y protagónica. La conclusión es que el joropo como género musical y el baile que se incorpora parte de la necesidad de un saber intercultural como expresión solidaria, creativa, crítica, social y cultural para que los educandos se enfoquen en una cultura de la paz con la participación corresponsable, protagónica y democrática e igualdad de deberes y derechos.