Formación Académica Transdisciplinaria para  la  Convivencia  Ecológica  Universidad-Comunidad:  Una  Experiencia  Edificadora  del Desarrollo Humano Integral.

Línea de Investigación Desarrollo Humano Integral

Autores/as

Palabras clave:

Formación académica; transdisciplinariedad; convivencia ecológica; desarrollo humano.

Resumen

La producción intelectual que se presenta, viene dada desde la necesidad de formación académica del docente, pues la dinámica de la globalización exige que éste adquiera habilidades y competencias para interactuar en la complejidad subyacente del entorno universitario, enriqueciendo el desarrollo de su labor docente y promoviendo en los participantes el trabajo en equipo, el liderazgo, así como la gestión de la información e investigación desde un enfoque transdisciplinario y de desarrollo humano, implicando la convivencia ecológica entre la universidad y la comunidad. El propósito del estudio fue analizar  la  formación  académica  transdisciplinaria  para  la  Convivencia  Ecológica  Universidad- Comunidad: Una Experiencia Edificadora del Desarrollo Humano Integral. Para ello, se aplicó desde la visión del paradigma constructivista, bajo el método de investigación documental, se hizo una revisión exhaustiva de diversos documentos de autores de los cuales se tomaron sus aportes en referencia al tema de estudio. Los resultados del estudio señalan que existe la necesidad de superar la fragmentación del conocimiento, integrar perspectivas diversas y promover la participación activa de la comunidad. Estos hallazgos proporcionan una base sólida para promover la implementación de enfoques transdisciplinarios en la formación académica, en busca de un desarrollo humano integral y sostenible. Se concluye que: los autores como Capra, Morín, Funtowicz y Ravetz respaldan la importancia de la formación académica transdisciplinaria para abordar los desafíos socioambientales. Sus aportes subrayan la necesidad de integrar perspectivas diversas, promover la participación ciudadana y reconocer la incertidumbre y la complejidad inherentes a estos problemas, como un proceso formativo dentro de las universidades.

Biografía del autor/a

  • Dra. Virginia Aquino., Docente

    Post Doctora en Investigación Educativa (UPEL, 2020). Dra. en Ciencias de la Educación (UNERG, 2018). Especialista en Educación Inicial (Universidad Santa María, 2011). Licenciada en Educación Mención Preescolar (UNESR, 2005). Docente a dedicación Medio Tiempo en Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Apure. Miembro activo de la Línea de Investigación Desarrollo Endógeno Lindesen de la UNESR

  • Especialista Carmen Serrano, Docente

    Especialista en Planificación y Evaluación Educativa (Universidad Santa María, 1998). Licda. En Educación Mención Tecnología Educativa (Universidad Central de Venezuela, 1982). Docente a dedicación Exclusiva Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Apure. Miembro activo de la Línea de Investigación Desarrollo Endógeno Lindesen de la UNESR.

Publicado

25-06-2025

Número

Sección

Artículos Científicos