Construcción Teórica para la Formación Permanente del Docente Universitario hacia un Aprendizaje Innovador de la Historia en el Marco de la Calidad Educativa

Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica

Autores/as

Palabras clave:

Formación Permanente, Docente Universitario, Aprendizaje, Innovación, Historia, Calidad Educativa.

Resumen

Para que el aprendizaje de la Historia en el contexto universitario se enmarque en índices de excelencia, amerita de docentes actualizados, volcados hacia la formación permanente para su desenvolvimiento. El propósito del trabajo doctoral fue generar una construcción teórica para la Formación Permanente del Docente universitario hacia un Aprendizaje Innovador de la Historia en el marco de la Calidad Educativa, apoyado teóricamente en los aportes Filosóficos de Dewey, Formación Permanente Docente de Bonilla, Pensamiento Holístico-Sistémico y Formación Permanente de Senge, Innovación Educativa de Imbernón, Modelo Emergente del Aprendizaje Innovador Downes-Siemens, y epistémicamente, se ubicó en el Paradigma Interpretativo, método Hermenéutico-Dialéctico. El escenario fue la Escuela de Historia de la Universidad “Rómulo Gallegos”, Calabozo, estado Guárico, de donde se extrajeron (5) informantes clave quienes emitieron informaciones, a través de la técnica de entrevista semi-estructurada, y el instrumento guión de entrevista. En cuanto a las técnicas para el análisis de la información suministrada se utilizó la categorización, estructuración, triangulación y teorización. Los hallazgos revelaron que, los docentes de la Escuela de Historia en estudio son profesionales graduados en otras disciplinas, pocos se han actualizado en historia. A tales efectos, se logró generar una construcción teórica, la cual mostró de manera concluyente y reflexiva que es imprescindible que el docente del futuro profundice en las dimensiones sociales, culturales, formativas y de innovación, pues, desde su mismo pensamiento, debe tomar iniciativas para construir su nuevo conocimiento, su nueva praxis, por lo que debe apropiarse de estrategias e ideas innovadoras, que propicien ese conocimiento que se resguarda en la memoria histórica de la nación y colectiva de los pueblos, haciendo del aprendizaje de la Historia una experiencia enriquecedora y placentera, transmisible a la generación del futuro.

Biografía del autor/a

  • Dr. Jorge Leonardo Rodríguez Villanueva, Docente

    Licenciado en Educación Integral, Magister en Investigación Educativa y Doctor en Ciencias de la Educación, títulos otorgados por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. Docente Ordinario adscrito al Área de Humanidades, Letras y Artes, UNERG

Publicado

25-06-2025

Número

Sección

Artículos Científicos