“Andragogía Ecoformativa para el Desarrollo Humano: Una Visión Ontoaxiológica de la Praxis Universitaria”.
Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica
Palabras clave:
Andragogía, Ecoformativa, Humano, Ontoaxiológica, Praxis UniversitariaResumen
Esta investigación se orientó en describir la andragogía ecoformativa para el desarrollo humano: una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria. Se sustentó en los postulados de autores como Assor, Roth, Deci,(2022), Fernández-Enguita (2019), Kinsella, (2015), Souto, y López, (2017), y VanGelder (2011), para lo cual se favoreció analizar las categorías de andragogía ecoformativa, desarrollo humano, ontoaxiológica y praxis universitaria. La metodología se abordó desde el paradigma interpretativo, como el método hermenéutico, bajo una investigación documental que favoreció realizar un análisis crítico y reflexivo de los datos extraídos de los documentos seleccionados. El análisis se llevó a cabo de manera inductiva, permitiendo que los hallazgos orientaran la síntesis de la información y la identificación de puntos clave para abordar en la revisión. Los resultados de la investigación indicaron la existencia de una brecha en la formación de docentes universitarios en relación con la andragogía ecoformativa y la visión ontoaxiológica de la praxis universitaria. La falta de investigaciones y recursos en este campo dificulta la preparación de docentes para implementar eficazmente este enfoque en su práctica educativa, limitando así su capacidad para guiar a los adultos en su desarrollo integral.se concluye que: la Andragogía ecoformativa para el desarrollo humano, desde una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria, se presenta como una alternativa valiosa y pertinente en la educación de adultos. Su integración efectiva puede contribuir al fortalecimiento de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, así como al desarrollo de una conciencia ética y un compromiso social. Sin embargo, es necesario seguir investigando y promoviendo su aplicación en el ámbito educativo para maximizar su potencial transformador.