Capacidad de Respuesta de los Profesionales del Pabellón Quirúrgico Central de un Hospital Ante Eventual Riesgo de Incendio. Paraguay 2021

Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica

Autores/as

Palabras clave:

incendios, prevención y protección contra incendios, capacidad de respuesta, hospitales, salas de cirugía, Paraguay.

Resumen

Incendio es la ignición de fuego no controlado, generado por materiales inflamables y explosivos, ocasionan graves danos, debido al uso inadecuado de sustancias combustibles, fallas en instalaciones eléctricas  defectuosas  y/o  al  inadecuado  almacenamiento  y  traslado  de  sustancias  peligrosas. Históricamente la necesidad de contar con fuego y elementos inflamables en el quirófano ha significado un gran riesgo. En la mayoría de los hospitales se realizan regularmente simulacros de incendio, todos los empleados deben saber responder ante la emergencia, salidas de emergencia, extintores y mangueras de incendios. El objetivo de este estudio consistió en evaluar la capacidad de respuesta de los Profesionales del Pabellón Quirúrgico Central de un hospital público de Asunción ante un eventual riesgo de incendio. Paraguay 2021. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo, fuente primaria. Se entrevistó a 69 profesionales, para lo cual se adaptó un cuestionario de la Organización Internacional del Trabajo, Consejo Internacional de Enfermeras y aceptado por el Comité de Ética Facultad de Enfermería y Obstetricia Universidad Nacional de Asunción. Resultados: 60 profesionales desconocen el teléfono de los bomberos, 62 desconocen protocolo de evacuación, 67 no han participado de protocolos de evacuación, 67 profesionales respondieron que conocen las salidas de emergencias y 32 que conoce el manejo de extintor. Conclusiones: si bien los incendios en quirófano tienen una incidencia baja, las consecuencias pueden ser graves por lo cual los hallazgos permiten afirmar que la capacidad de respuesta de los profesionales del quirófano ante eventual riesgo de incendio es insuficiente, debido al desconocimiento de mecanismos para afrontarlos.

Biografía del autor/a

  • Lic. María Belén Insfrán, Docente

    Paraguaya, Licenciada Instrumentación Universidad Nacional de Asunción, Instrumentadora del Quirófano Central del Hospital de Clínicas Facultad de Ciencias Médica

  • Dra. Miguela Hermosilla, Docente

    Paraguaya, Doctora en Educación, Docente investigadora y Tutora. Prof. Asistente de Metodología de Investigación. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médica y Facultad de Enfermería. Ex Directora Académica y de Carrera de Enfermería

  • Lic. Claudia Davidovich(3, Docente

    Paraguaya, Licenciada en Instrumentación, Docente / Instructor d5e2L1ogística Quirúrgica. Directora Carrera de Instrumentación. Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médica.

Publicado

25-06-2025

Número

Sección

Artículos Científicos