Prevalencia del Síndrome de Burnout en Estudiantes de Educación a Distancia del Programa Nacional de Formación en Seguridad de la Nación.
Línea de Investigación Desarrollo humano integral
Palabras clave:
Síndrome de Burnout, educación a distancia, motivación, Programa Nacional, Formación, Seguridad, Nación.Resumen
Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia del síndrome de Burnout entre los estudiantes del Programa Nacional de Formación en Seguridad de la Nación (PNFSN). Se realizó un estudio transversal utilizando el Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) para evaluar los niveles de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal en una muestra de 200 estudiantes en diferentes etapas del programa. Los resultados revelaron que el 65% de los estudiantes presentaron niveles altos de agotamiento emocional, el 50% reportó altos niveles de despersonalización y el 45% mostró bajos niveles de realización personal. Los factores más influyentes en el desarrollo del Burnout fueron la carga de trabajo académica, las responsabilidades laborales concurrentes y la falta de apoyo social y académico. Los altos niveles de Burnout encontrados en los estudiantes son alarmantes y subrayan la necesidad urgente de implementar estrategias de intervención para mitigar el estrés académico. Se concluyó que el síndrome de Burnout es una realidad preocupante entre los estudiantes de educación a distancia del PNFSN. Es imperativo que las instituciones educativas reconozcan y aborden esta problemática para garantizar el bienestar y el éxito académico de sus estudiantes. La implementación de medidas de apoyo y la promoción de un entorno de aprendizaje saludable pueden contribuir significativamente a reducir la prevalencia del Burnout y mejorar la calidad de la educación a distancia.