La Sutil Agresión: Repercusiones de la Violencia Simbólica en la Dinámica de los Entornos Laborales Contemporáneos.
Línea de Investigación Currículo formación e innovación pedagógica
Palabras clave:
Sutil, Agresión, Repercusiones, Violencia, Simbólica, Dinámica, Entornos, Laborales, ContemporáneosResumen
El presente estudio documental bibliográfico explora las repercusiones de la violencia simbólica en la dinámica de los entornos laborales contemporáneos, con el objetivo de comprender sus manifestaciones, impacto y posibles estrategias para su mitigación. La investigación se sustenta en la teoría de la violencia simbólica de Pierre Bourdieu, complementada con aportes de autores como Amartya Sen, Goleman y Schein. La metodología consistió en una revisión sistemática de literatura académica relevante, analizando fuentes teóricas, empíricas y documentales que abordan las dinámicas de poder, exclusión y subordinación naturalizadas en contextos laborales. Este enfoque permitió identificar patrones recurrentes y reflexionar críticamente sobre el fenómeno desde múltiples perspectivas. Los resultados evidenciaron que la violencia simbólica, aunque sutil e invisible, tiene un impacto multidimensional. Afecta negativamente el bienestar psicológico, genera climas organizacionales tóxicos, limita el desarrollo profesional y perpetúa desigualdades sistémicas, afectando desproporcionadamente a mujeres, minorías y empleados subordinados. En la discusión, se subraya que la naturalización de estas dinámicas exige un cambio cultural profundo dentro de las organizaciones. Se destacan propuestas como la sensibilización, el desarrollo de políticas inclusivas, y la implementación de herramientas específicas para evaluar y prevenir la violencia simbólica. Las conclusiones destacan la importancia de abordar este fenómeno como un desafío ético y organizacional. Desnaturalizar la violencia simbólica y promover la equidad e inclusión puede mejorar significativamente el bienestar laboral y la productividad, contribuyendo al desarrollo humano y organizacional sostenible.