Discurso de la Intersubjetividad Comunicativa en la Docencia Universitaria de Enfermería.
Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica
Palabras clave:
Intersubjetividad Comunicativa, Docencia Universitaria, EnfermeríaResumen
La intersubjetividad surge de la subjetividad, porque toda experiencia y vivencias del individuo requieren de forma simultánea, la experiencia y vivencias del otro. En este contexto, el propósito del estudio fue analizar el fenómeno de la intersubjetividad comunicativa en la docencia universitaria de enfermería, en la escuela de enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros” de la Universidad de Carabobo, con el fin de comprender cómo influye en los procesos de aprendizaje en este ámbito educativo. Se sustentó teóricamente con la teoría de la comunicación interpersonal (Paul Watzlawick), teoría de la comunicación educativa (Paulo Freire), teoría sociocultural (Lev Vygotsky) y la teoría de la enfermería humanística (Jean Watson; 1979). Orientada metodológicamente desde una perspectiva fenomenológica; utilizando el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, bajo la naturaleza descriptiva de campo con apoyo documental, en un intento por aproximarnos al discurso educativo en el contexto universitario. El método fue el fenomenológico hermenéutico de Max Van Manen; dando explicación al componente empírico, se entrevistaron a cinco (05) sujetos, realizándoles una entrevista conversacional; mientras que, para el componente reflexivo, se efectuó la codificación, categorización y triangulación de la información. La interpretación de los hallazgos revela que la intersubjetividad comunicativa implica el desarrollo de las interacciones entre docentes y estudiantes en contextos educativos, centrándose en la comunicación como un proceso de construcción compartida de significados y conocimientos. Dentro de los aspectos conclusivos, tenemos que al educar hay que considerar las percepciones, experiencias, contexto, y prácticas de los actores involucrados.