Multimodalidad en las Prácticas de Lectura y Escritura Cojedeña en Educación Media
Línea de investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica
Palabras clave:
Multimodalidad, herramientas digitales, contexto sociocultural, lectura, escritura, literatura cojedeña.Resumen
La multimodalidad en las prácticas de lectura y escritura cojedeña alcanza transformar el quehacer docente, puesto que las actividades educativas se adaptan a las necesidades de los nuevos educandos quienes logran descubrir un máximo potencial creativo, con libertad para la construcción, comunicación, comprensión e interpretación, desde el contexto sociocultural. No obstante, la enseñanza de las mismas, en el nivel de Educación Media, continúa cautiva en representaciones mecanicistas. Por ello, se esboza una investigación cuyo propósito general radica en promover la multimodalidad en las prácticas de lectura y escritura cojedeña en Educación Media. El estudio se sustenta en los planteamientos de Casanny (2022), Van Dijck (2016), Bajtín, (1995), Vygostky (1979). Se enmarca dentro del enfoque cualitativo. Para la recopilación de datos se utilizan la observación participante, la observación no participante, entrevistas semi estructuradas y testimonios específicos. Del análisis de estos instrumentos surgieron las categorías: a) representaciones mecanicistas; b) alejamiento de los elementos de la neurociencia de la educación y c) escaso acercamiento a los textos de literatura cojedeña. El estudio arroja como resultado que en aras de una búsqueda de la calidad e innovación educativa se asume la disponibilidad y accesibilidad de la tecnología digital para transformar las representaciones que se tienen en cuanto a la lectura y escritura cojedeña. Como conclusión se pueden formar nuevas comunidades de lectores y escritores capaces de comunicar experiencias e incentivar el intercambio de conocimientos para enfrentar los avances tecnológicos del siglo XXI.