Tecnología y Humanización, Dualidades del Liderazgo Gerencial en Empresas Inteligentes
Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar críticamente cómo el liderazgo gerencial en organizaciones inteligentes equilibra la implementación tecnológica (IA, big data) con prácticas humanizadoras (empatía, ética). La metodología se abordó bajo un paradigma interpretativo-crítico, se realizó una investigación documental exploratoria-descriptiva con enfoque cualitativo. Se triangularon fuentes primarias (artículos científicos, libros seminales de autores como Senge, Floridi y Hamel) y secundarias (casos de Google, Siemens y Microsoft). El análisis combinó técnicas temáticas y de discurso crítico, contrastando teorías con ejemplos empíricos. En referencia a los resultados, el estudio identificó que las empresas inteligentes exitosas (ej.: Siemens con microequipos autónomos, Microsoft con auditorías éticas de algoritmos) logran integrar tecnología y humanización mediante líderes que actúan como mediadores. Se evidenció que herramientas como IA o IoT potencian la innovación cuando se complementan con espacios deliberativos y aprendizaje colectivo. Sin embargo, persisten tensiones, como la vigilancia digital vs. autonomía, y brechas en métricas de humanización. En cuanto a la discusión: Las contradicciones entre optimismo tecnológico (Hamel) y escepticismo ético (Floridi) reflejan un campo en evolución. La tecnología no sustituye lo humano, pero exige diseños sistémicos que prioricen transparencia y adaptabilidad. Casos como Spotify muestran que la complejidad se gestiona con modelos híbridos, aunque su replicabilidad varía según contextos culturales y estructurales. La autora concluyó que: El liderazgo gerencial contemporáneo debe trascender dicotomías, operando como puente entre datos y valores. La tecnología humaniza solo si está subordinada a visiones éticas que valoren el crecimiento colectivo sobre la eficiencia aislada.