Incorporación de las Tecnologías Innovadoras en Seguridad Ciudadana en los países suramericanos

Línea de Investigación: Currículo, Formación e Innovación Pedagógica

Autores/as

Palabras clave:

América del Sur, Tecnologías Innovadoras, Seguridad Ciudadana

Resumen

Ante las limitaciones de los enfoques de seguridad tradicionales, que a menudo resultan reactivos e insuficientes, frente a los complejos desafíos que el crimen y la violencia imponen al desarrollo y expansión económica de los países de la región. Problema: ¿Cuáles han sido los avances en la incorporación de tecnologías innovadoras en seguridad ciudadana en los países suramericanos? De allí que la ponencia tiene como objetivo analizar la incorporación de tecnologías innovadoras en seguridad ciudadana en los países suramericanos. Metodológicamente es producto de una revisión documental. Emergiendo como resultados un avance desigual e incipiente en la implementación de estas tecnologías, cuya incorporación enfrenta desafíos significativos relativos a la privacidad, protección de datos, ciberseguridad, sesgo algorítmico y aceptación pública. Se concluye que, si bien estas tecnologías ofrecen una vía para fortalecer la gestión de la seguridad, es perentorio abordar proactivamente estos obstáculos, ya que el desarrollo de competencias digitales y el aprovechamiento de la inteligencia situacional son fundamentales para una respuesta efectiva y la adaptabilidad de los organismos de seguridad en un entorno dinámico.

Biografía del autor/a

  • Dra. Nohelia Yaneth Alfonzo Villegas, Docente

    Postdoctora en Tecnología Disruptiva e Inteligencia Artificial en las Ciencias Empresariales, en Investigación, en Investigación Transcompleja y en Estudios de Paz y Cooperación, Doctora en Ciencias de la Educación, Magister en Investigación Educativa, Magister en Derecho Laboral, Abogada, Docente Universitaria. Investigadora PEII “B”. Investigadora Senior UBA. Diplomados: Formación Pedagógica para No Docentes. Formación Docente en Educación a Distancia. Formación en Entornos Virtuales de Aprendizajes (FEVA). Staff de Revistas Científicas. Investigación y Comunicación Científica. Neurodiversidad, Educación y Familia. Neuroeducación. Pedagogías Emergentes. Mediación y Manejo de Conflictos. Conferenciante de Alto Impacto. Autora de varios LIBROS en el área laboral. Miembro y Docente de Escribano. Escuela de Escritores, de la Red de Investigadores para la Transcomplejidad (REDIT), del Nodo Investigación, Transcomplejidad y Ciencia (ITC) y Secretaria de CESPE para Venezuela. Directora Revista Escritura Creativa (Venezuela), Editora Asociada Revista RENOSCOL (Colombia), Miembro del Comité Editorial Revista REVEPTE (Venezuela), miembro del Comité Científico Revista Instituto Superior Tecnológico Vicente León (Ecuador), Correctora de Texto Revista ITC (Venezuela), Editora Health Scientific Journal (EE.UU.), Miembro del Comité Científico Revista Multidisciplinaria Voces de América y el Caribe (REMUVAC)

Publicado

24-07-2025

Número

Sección

Artículos Científicos