Aproximación Teórica Imbricada en el Pensamiento Ecológico para la Educación Ambiental en la Educación Rural

Línea de Investigación: Educación Ambiental

Autores/as

  • MSc Pedro Vicente Bravo Aranguren Docente Autor/a

Palabras clave:

Aproximación teórica, Pensamiento Ecológico, Formación Ambiental, Educación Rural.

Resumen

La situación ambiental que vive el planeta iniciándose el siglo XXI, la cual se identifica con los aspectos ecológicos y se caracteriza con los modos de vida de las personas; necesita de una educación que se enfoque a despertar la conciencia conservacionista para la apropiación de valores ecológicos y de convivencia democrática del hombre con todas las especies donde prevalezca el respeto al medio natural. El propósito del trabajo fue Generar una Aproximación Teórica imbricada en el Pensamiento Ecológico para la Formación Ambiental en la Educación Rural, caso: Escuela Bolivariana “Felipe Dáger”, de la parroquia El Rastro, estado Guárico, apoyados en las teorías: Visión del Pensamiento Complejo de Morín (1998), Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987), Teoría General de los Sistemas de Von Bertalanffy (1976), Construccionismo Social de Berger y Luckmann (1991), la Educación centrada en la persona de Rogers (1980), Sociocultural de Vigotsky (1981), la Acción Razonada de Azjen y Fishbein (1980),y la Teoría del Valor, las Normas y las Creencias hacia el Medio Ambiente en la predicción de la Conducta Ecológica de Stern y col (2000).Epistémicamente, se enmarcó en el paradigma postpositivista, el pensamiento de la Complejidad, método Hermenéutico y la Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin (1990). El escenario fue la E.B. “Felipe Dáger”, los informantes clave (5) docentes de Educación Primaria. La información se recolectó mediante la entrevista en profundidady el guión de entrevistas. Hallazgos: los actores comprometidos con el hecho educativo coinciden en que la educación rural amerita de una transformación pedagógica en el que la praxis eleve el significado que tiene el resguardo y cuidado del medio natural para la vida humana. Es necesario transformar mentalidades, activar conciencia, puesto que, los comportamientos actuales en la población rural están condicionados por una cultura que, si bien al principio favoreció de alguna forma a los pobladores, hoy se están evidenciando los verdaderos resultados. Reflexiones:comunidad rural y urbana deben unirse y trabajar en conjunto para influir en la independencia del individuo, haciendo que se replantee en forma crítica y consciente sus acciones,que sin duda alguna tienen repercusión en el entorno ecológico.

Biografía del autor/a

  • MSc Pedro Vicente Bravo Aranguren, Docente

    Magíster en Educación Técnica. Doctorante del área de Ciencias de la Educación. UPEL.

Publicado

04-05-2025

Número

Sección

Artículos Científicos