Ecoformación para la permacultura: una mirada transdisciplinaria de resignificación del aprendizaje significativo en contextos de la Educación Rural.
Línea de Investigación: Educación Ambiental
Palabras clave:
Ecoformación; Permacultura; Transdisciplinariedad; Aprendizaje Significativo; Educación Rural.Resumen
La educación rural que se desarrolla en la actualidad es descontextualizada y no se práctica la ecoformación, la cual es una herramienta que incluye la política, la economía, la cultura, la historia y los procesos de cambio a nivel personal, social, ambiental, por lo que la presente investigación tuvo como propósito: generar una aproximación teórica sustantiva acerca de la ecoformación para la permacultura desde una mirada transdisciplinaria de resignificación del aprendizaje significativo en contextos de los liceos con base a la visión de los actores sociales inmersos en educación rural del estado Guárico, fundamentada en las teorías referenciales: Ecopedagógica, Eco Filosofía, Educación Liberadora, Pensamiento Complejo, Aprendizaje Significativo, Constructivista, entre otras. La investigación asumió el paradigma interpretativo, fundamentada en el método hermenéutico; el escenario fueron tres escuelas rurales del municipio Miranda del estado Guárico; se apoyó en el aporte de cinco informantes clave. Las técnicas de recolección fueron la entrevista en profundidad; Las técnicas de análisis categorización, estructuración, triangulación, sistematización y teorización. Se obtuvo como hallazgos que existe una praxis pedagógica descontextualizada de la realidad, encerrada en el aula, responsabilidad exclusiva del docente. Al respecto, la investigadora generó un aporte a la comunidad científica denominada ecoformación para la permacultura, aprendizaje vivencial y sustentable para la vida y la formación de ciudadanos ecopensantes y amantes de la naturaleza y respeto a la biodiversidad. Desde estas perspectivas, las instituciones educativas, y la comunidad son actores protagonistas de este real desafío, comprometidos con la ecoformación para la permacultura a través de una corresponsabilidad social y productiva por cuanto tienen la responsabilidad del desarrollo integral del estudiante, de manera que puedan convertirlo en una alternativa válida y posible para el desarrollo sostenible y sustentable mediante un sistema ecoproductivo.