Destrezas Facilitativas del Aprendizaje en la Praxis del Docente de Educación Básica

Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica

Autores/as

  • Especialista Mirian Josefina Milano Docente Autor/a

Palabras clave:

Destrezas facilitativas; praxis o mediación docente; educación básica

Resumen

El problema objeto de investigación se justifica en la necesidad de estudiar a profundidad la mediación docente, expresada en la consideración de los elementos de la didáctica que se precisa desplegar en las sesiones de clase, en razón de que su importancia para potenciar el aprendizaje y alcance de las competencias de los diferentes grados. Por ello se analizan  las destrezas facilitativas del aprendizaje en la praxis de los docentes de primera y segunda etapa de la Escuela Básica “Federación Venezolana de Maestros” ubicada en San Juan de los Morros, estado Guárico. El basamento teórico se sustenta en el aprendizaje significativo de Ausubel, los aportes de  Brunner y el pensamiento constructivista de Piaget y Vigostky. Metodológicamente, se enmarca en el tipo de investigación analítica, con un diseño transeccional, contemporáneo, Univariable, contando con una población conformada por 34 docentes de aula de 1° a 6° grados y la muestra fueron 12 maestros. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación directa, estructurada y una lista de cotejo o comprobación basada en las dimensiones de la variable destrezas facilitativas: motivación, variación de estímulos, interacción y retroalimentación. Se aplicó técnicas de estadísticas descriptivas. El principal resultado arrojó evidencias de una tendencia poco favorable en la aplicación de destrezas facilitativas, al comparar el valor obtenido de la Mediana (Md=9) en la tabla de interpretación. Entre las dimensiones estudiadas de las destrezas facilitativas que arrojaron mayor debilidad están la realimentación (Md=7,4) y la variación de estímulos (Md=10,3). Las mejor trabajadas son la interacción dinámica (Md=13,5) y la motivación (Md=12,0). De esto se concluye que  los docentes participantes en el estudio tienen un cierto grado aplicación de las destrezas, aun así se  constata que la realimentación es un  aspecto es trabajado muy poco trabajado, por lo tanto, requiere atención.

Biografía del autor/a

  • Especialista Mirian Josefina Milano , Docente

    Profesora mención Ciencias Sociales (UPEL-IPREM). Especialista en Educación Básica (UPEL-IPREM) aspirante a Doctora en Ciencias de la Educación (UPEL-IMPREM). Se ha desempeñado como Profesora del área sociales y actualmente es Subdirectora Administrativa en el Liceo Vicente Emilio Sojo de San Juan de los Morros.

Descargas

Publicado

28-05-2025

Número

Sección

Artículos Científicos